PDF Catálogo Contaminación Lumínica, El lado oscuro de la luz

138
CATÁLOGO

Transcript of PDF Catálogo Contaminación Lumínica, El lado oscuro de la luz

  • CATLOGO

  • GOBIERNODE ESPAA

    MINISTERIODE ECONOMAY COMPETITIVIDAD

  • AYUNTAMIENTO DE MURCIA

    Alcalde

    Miguel ngel Cmara Bota

    Concejal de Cultura

    Rafael Gmez Carrasco

    CATLOGO

    Autores(por orden de aparicin)

    1. Paredes Gil, Miguel ngel

    Parra Lled, Isabel

    2. Guirao Piera, Antonio

    3. Gmez Roldn, ngel

    4. Rol de Lama, Mara de los ngeles

    Bao Otlora, Beatriz

    Martnez Nicols, Antonio

    Bonmat Carrin, Mara de los ngeles

    Ortiz Tudela, Elisabet

    Martnez Madrid, Mara Jos

    Argelles Prieto, Raquel

    Madrid Prez, Juan Antonio

    5. Snchez de Miguel, Alejandro

    6. Falchi, Fabio

    7. Oll Martorell, Josep Mara

    8. Parra Martinez, Jos

    9. Fernndez Martnez, Francisco

    Maquetacin

    Biovisual, S.L.

    EDITAAyuntamiento de Murcia

    Museo de la Ciencia y el Agua

    Direccin tcnica

    Servicio de Comunicacin

    I.S.B.N.: 978-84-697-1701-1

    D.L.: MU 1260-2014

  • 5SUMARIO

    SUMARIO

    QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO? ................................................................................................................91. EL CIELO ESTRELLADO, INSPIRACIN DE ARTISTAS ..........................................................................................................................................102. UN CIELO NOCTURNO SIN ESTRELLAS ...................................................................................................................................................................113. VER EL CIELO EN UN PLANETARIO ...........................................................................................................................................................................134. ORIENTARSE CON LAS ESTRELLAS .........................................................................................................................................................................135. HORSCOPOS Y EL ZODIACO ......................................................................................................................................................................................146. HISTORIAS EN EL CIELO ...............................................................................................................................................................................................177. EL DESASTRE: LA CONTAMINACIN LUMNICA ....................................................................................................................................................178. CMO CONCIENCIAR A LA POBLACIN SOBRE EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIN LUMNICA? .................................................199. NOTAS ................................................................................................................................................................................................................................2110. SOBRE LOS AUTORES .................................................................................................................................................................................................22

    UNA VENTANA DE ENTRADA A LA ASTRONOMA .....................................................................................................................................251. ASTRONOMA: LA CIENCIA DE LAS LEYES DE LOS ASTROS .............................................................................................................................25

    1.1. ACERCNDONOS A UNA DEFINICIN DE ASTRONOMA ........................................................................................................................251.2. ASTRONOMA VS. ASTROFSICA .....................................................................................................................................................................261.3. ASTRONOMA VS. ASTROLOGA ......................................................................................................................................................................271.4. ASTRONOMA EN LA CULTURA POPULAR ...................................................................................................................................................281.5. RECUPERAR LA OBSERVACIN DEL CIELO ................................................................................................................................................30

    2. HISTORIA DE LA ASTRONOMA. DEL NEOLTICO AL RADIOTELESCOPIO ......................................................................................................312.1. LA EDAD DE PIEDRA, ANTIGUO EGIPTO Y MESOPOTAMIA ......................................................................................................................312.2. ASTRONOMA ANTIGUA Y MEDIEVAL ............................................................................................................................................................322.3. DEL RENACIMIENTO A LA ASTRONOMA MODERNA ................................................................................................................................332.4. LA ASTRONOMA EN LOS SIGLOS XX Y XXI .................................................................................................................................................35

    3. ASPECTOS CIENTFICOS DE LA ASTRONOMA ......................................................................................................................................................373.1. TIPOS DE OBJETOS CELESTES .......................................................................................................................................................................373.2. ALGUNAS MAGNITUDES EN ASTRONOMA .................................................................................................................................................383.3. CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL TELESCOPIO ................................................................................................................................403.4. ALGUNOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN ASTRONOMA ...................................................................................................................413.5. TIPOS DE ASTRONOMA SEGN LA LUZ OBSERVADA ............................................................................................................................43

    4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................................................................................................................455. PGINAS WEB SELECCIONADAS ................................................................................................................................................................................456. SOBRE EL AUTOR ............................................................................................................................................................................................................45

    LEJOS DE LA LUZ O CMO LOS ASTRNOMOS BUSCAN LA OSCURIDAD ................................................................................................471. EL CIELO NO ES NARANJA ..........................................................................................................................................................................................492. TELESCOPIOS GIGANTES, PROBLEMAS GIGANTES .............................................................................................................................................523. SALIR DE LAS CRCELES DE LUZ ............................................................................................................................................................................554. SOBRE EL AUTOR ............................................................................................................................................................................................................55STARLIGHT, EN DEFENSA DEL CIELO OSCURO .........................................................................................................................................................57

    PUEDE LA LUZ AFECTAR A NUESTRA SALUD? .........................................................................................................................................591. INTRODUCCIN ...............................................................................................................................................................................................................592. DNDE EST EL RELOJ BIOLGICO Y CMO FUNCIONA? .................................................................................................................................613. LA MELATONINA. LA HORMONA DE LA NOCHE .....................................................................................................................................................624. DISFUNCIN CIRCADIANA (CRONODISRUPCIN, CD) ..........................................................................................................................................645. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................................................................................656. LECTURAS ADICIONALES ............................................................................................................................................................................................667. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ...............................................................................................................................................................................66

  • 6 CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

    8. PGINAS WEB SELECCIONADAS ...............................................................................................................................................................................669. SOBRE LOS AUTORES ....................................................................................................................................................................................................66

    LA ILUMINACIN Y LA FALACIA DE LA SEGURIDAD ...................................................................................................................................691. MS LUZ MS SEGURIDAD? PARTE I: SEGURIDAD CIUDADANA ...................................................................................................................692. MS LUZ MS SEGURIDAD? PARTE II: SEGURIDAD VIAL .................................................................................................................................723. PGINAS WEB SELECCIONADAS ...............................................................................................................................................................................754. SOBRE EL AUTOR ...........................................................................................................................................................................................................75

    CONTAMINACIN LUMNICA: UN PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL QUE PUEDE Y DEBE SOLUCIONARSE ...............................................771. LEYES REGIONALES ITALIANAS CONTRA LA CONTAMINACIN LUMNICA ..................................................................................................772. CRECIMIENTO DEL FLUJO INSTALADO Y CONSECUENCIAS EN EL BRILLO DEL CIELO .............................................................................793. MEDIDAS DEL BRILLO DEL CIELO 1998-2013 .......................................................................................................................................................804. FLUJO DIRECTO E INDIRECTO COMPARANDO CONDICIONES CON Y SIN NIEVE ..........................................................................................815. EFECTO MEDIOAMBIENTALES Y EN LA SALUD DE LA CONTAMINACIN LUMNCA ....................................................................................826. MEDIDAS ADICIONALES ...............................................................................................................................................................................................847. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................................................................................848. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ...............................................................................................................................................................................859. SOBRE EL AUTOR ............................................................................................................................................................................................................86

    LA DESCONTAMINACIN LUMNICA. UNA NECESIDAD INAPLAZABLE .....................................................................................................891. EVALUACIN DEL DAO QUE PUEDE PRODUCIR LA CONTAMINACIN LUMNICA ......................................................................................89

    1.1. TOXICIDAD DE LA LUZ .......................................................................................................................................................................................901.2. LA CANTIDAD DE CONTAMINANTE ................................................................................................................................................................911.3. TIEMPO DE EXPOSICIN ...................................................................................................................................................................................92

    2. CRITERIOS BSICOS PARA LA DESCONTAMINACIN LUMNICA Y SU POSTERIOR PREVENCIN .........................................................923. EJEMPLOS DE DESCONTAMINACIN LUMNICA DE ZONAS URBANAS E3 Y E4 ..........................................................................................934. NUEVA TECNOLOGA PARA LA DESCONTAMINACIN LUMNICA: EL LED PC-MBAR ...............................................................................965. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................................................................................1006. NOTAS ................................................................................................................................................................................................................................1007. SOBRE EL AUTOR ...........................................................................................................................................................................................................100

    POSTPRODUCIR LA NOCHE, UNA REFLEXIN SOBRE EL DETERIORO URBANO DEL PAISAJE NOCTURNO .........................................1031. BREVE HISTORIA URBANA DE LA NOCHE ..............................................................................................................................................................1032. MARCO CONCEPTUAL Y CONSIDERACIONES TERICAS ....................................................................................................................................1103. LA CIUDAD Y EL DETERIORO DE LOS FLUJOS (ENERGA, INFORMACIN, MATERIA) .................................................................................1114. ESTRATEGIAS: EFICACIA, EFICIENCIA Y RESILIENCIA .........................................................................................................................................1125. PROYECTO NOCHE: LA CIUDAD POSTPRODUCIDA ...............................................................................................................................................1146. NOTAS ................................................................................................................................................................................................................................1207. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ...............................................................................................................................................................................1218. PGINAS WEB SELECCIONADAS ...............................................................................................................................................................................1219. SOBRE EL AUTOR ...........................................................................................................................................................................................................122

    EXISTIERON ALGUNA VEZ LAS ESTRELLAS? ............................................................................................................................................1251. ECOS DEL PASADO, SINFONA DEL FUTURO .........................................................................................................................................................1252. EL CIELO SE APAGABA PERO... ALGUIEN SE PERCAT! ....................................................................................................................................1273. CEGADOS POR LA LUZ ..................................................................................................................................................................................................1304. ES QUE PERJUDICA A ALGUIEN LA CONTAMINACIN LUMNICA? ................................................................................................................1315. RECUPERANDO LAS ESTRELLAS. CUESTIN DE INTERS Y VOLUNTAD .....................................................................................................1336. Y YO... QU PUEDO HACER? .......................................................................................................................................................................................1347. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................................................................................1358. PGINAS WEB SELECCIONADAS ...............................................................................................................................................................................1369. SOBRE EL AUTOR ...........................................................................................................................................................................................................136

  • 7INTRODUCCIN - PRESENTACIN

  • 8 CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 9QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

    QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

    Las consecuencias negativas de una iluminacin nocturna inadecuada son muy numerosas y comienzan a ser mejor entendidas. Generar una luz que no tiene utilidad real conlleva un gasto econmico y de recursos energticos perfectamente evitable, adems de que la produccin de esa electricidad innecesaria se suma a otros tipos de contaminacin y contribuye al cambio climtico. Inundar

    de luz el ambiente nocturno no slo ocasiona graves desequilibrios en los ecosistemas, poniendo en riesgo la biodiversidad, sino que afecta directamente a la salud humana.1

    Miguel ngel Paredes, Maribel Parra Lled

    El cielo visto desde el Parque Regional El Valle y Carrascoy (Murcia). Fuente: Alberto Pay Garca, 2014.

  • 10

    Es evidente que con la contaminacin lumnica estamos perdiendo la visin de las estrellas. Esta es la consecuencia ms obvia de este tipo de contaminacin, hasta el punto de que muchos ciudadanos an lo consideran como un problema que atae exclusivamente a los astrnomos. Si bien es cierto que su labor profesional se ve dificultada por la luz artificial, no resultan tan evidentes los perjuicios que supone para el resto de la poblacin. Es realmente importante tener un cielo estrellado?, o en otras palabras, de qu nos sirve observar las estrellas?

    1. EL CIELO ESTRELLADO, INSPIRACIN DE ARTISTAS

    Todos hemos disfrutado alguna vez con la contemplacin de un paisaje hermoso y entendemos que es algo digno de ser preservado para el disfrute de las futuras generaciones. Sin embargo, existen pocos paisajes tan hermosos -y en principio, al alcance de todo el mundo- como un cielo nocturno que no est contaminado. Por eso resulta sorprendente que haya una tendencia a subestimar el impresionante valor esttico de un firmamento con miles de estrellas; se le suele dar poca importancia pese a haber sido fuente de inspiracin de infinidad de artistas a lo largo de la historia. La Luna en sus distintas fases, las estrellas y planetas, su aspecto en el cielo y cmo nos hace sentir su contemplacin, son protagonistas de innumerables cuadros, poemas y canciones. Artistas de todos los tiempos han intentado plasmar de un modo u otro la inefable majestuosidad del firmamento nocturno. Sin duda, el mundo en general, y las ciudades en particular, son algo peores -menos bellas, con menos magia y encanto- sin estrellas en el cielo.

    Encontramos un ejemplo en el fotgrafo Thierry Cohen, quien, mediante un meticuloso trabajo tcnico, consigue imgenes de gran belleza e impacto, adems de absoluto rigor astronmico en su serie Ciudades oscurecidas (Darkened Cities)2. Presenta ciudades con el cielo estrellado que sin un inteligente truco fotogrfico (tomar las imgenes de la ciudad de da, y del cielo en lugares de igual latitud con noches despejadas y sin contaminacin

    Cuadro Saturno, de Rubens. Fuente: http://commons.wikimedia.org.

    lumnica), sera imposible ver. La contemplacin del cielo estrellado sobre el fondo de la ciudad provoca an ms vrtigo que las fotografas tomadas desde los observatorios u otros lugares recnditos. El artista

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 11QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

    belga Ren Magritte, consigue el efecto contrario en sus inquietantes cuadros El imperio de las luces, donde juega con la dualidad da-noche al combinar paisajes nocturnos bajo un cielo diurno.

    Adems del impacto esttico del cielo, tambin encontramos en el arte un reflejo de los conocimientos cientficos de la poca. Por poner tan slo un ejemplo mencionaremos el caso del cuadro de Rubens, Saturno, del ao 1636. A simple vista el planeta Saturno se observa como un minsculo disco en el cielo, prcticamente puntual, y esa es la imagen del planeta que se ha tenido durante milenios. Entre 1609 y 1610, las observaciones de Galileo con su telescopio cambiaron la visin que se tena de la Va Lctea, la Luna, Jpiter y tambin Saturno. Aunque en la actualidad es sencillo apreciar los anillos de Saturno con cualquier telescopio de aficionado, Galileo slo poda intuir que haba algo alrededor del planeta. De hecho lo defini como un planeta con orejas o un sistema triple, que represent como oOo. Y as aparece en el cuadro de Rubens, como tres estrellas en las que la central es cuatro veces mayor que las de los lados, y no como realmente se observa a simple vista.3

    2. UN CIELO NOCTURNO SIN ESTRELLAS

    Anochecer4 es uno de los primeros relatos de Isaac Asimov que, en colaboracin con Robert Silverberg, posteriormente ampli en una de sus ltimas novelas. Trata de un planeta que pertenece a un sistema estelar mltiple donde no existe la noche, pues siempre hay al menos un sol en el cielo. Uno de los temas interesantes de esta importante obra de ciencia ficcin es la necesidad del cielo nocturno para ubicarnos en el espacio; como dice el astrofsico Neil de Grasse Tyson en la pelcula documental The City Dark, la observacin del cielo nocturno nos hace comprender el pequeo lugar que ocupamos en el cosmos, resetea nuestro ego y constituye una parte imprescindible de lo que significa ser humano. Los habitantes de un planeta en el que no existe el cielo nocturno, como el que nos presenta Asimov en su relato, cegados por el da perpetuo, son incapaces de atisbar la inmensidad del universo.

    Las primeras imgenes en las que se poda observar la Tierra en su totalidad desde el espacio (sobre todo las tomadas por los astronautas de las misiones Apolo) constituyeron un importante smbolo a finales de los aos 60 y principios de los 70 del pasado siglo. En palabras del escritor Stewart Brand, esas imgenes dan la sensacin de que nuestro planeta es una pequea isla de color azul, blanco, verde y marrn rodeada de un gigantesco ocano de negro espacio vaco. Igualmente conmovedora resulta la fotografa titulada Un punto azul plido, tomada a instancias del astrnomo y divulgador Carl Sagan por la sonda Voyager 1 desde los confines del sistema solar en 1990, en la que nuestro mundo se ve reducido a un minsculo punto.5

    Estas imgenes poseen una fuerza indudable y se han convertido en verdaderos iconos del siglo XX.6 Y hoy en da todo el mundo es consciente del insignificante lugar que ocupa nuestro planeta orbitando una estrella bastante ordinaria, casi en las afueras de una galaxia compuesta por cientos de miles de millones de ellas. No obstante, para comprenderlo de verdad, para realmente sentir el vrtigo que producen las implicaciones de este hecho, es imprescindible observar un cielo repleto de estrellas: sin luna, nubes ni -por supuesto- contaminacin lumnica.

    La Tierra vista desde el Apolo 17, a 45 000 km de distancia. Fuente: http://commons.wikimedia.org.

  • 12

    Como comentamos anteriormente, es un paisaje de gran belleza que puede inspirar, intimidar o incluso sobrecoger.

    Volviendo al relato de Asimov, en el planeta de Anochecer slo hay oscuridad durante unos minutos cada ms de dos mil aos, cuando se produce un eclipse en un momento en el que solo hay un sol en el cielo. Los astrnomos haban calculado que se producira el eclipse y esperaban que el mundo se sumiera en la oscuridad, pero nadie estaba preparado para el espectculo de un cielo plagado de estrellas, que llegaba a producir un pnico enloquecedor en la poblacin que llevaba al colapso de la civilizacin.7

    Acostumbrados como estamos al cielo estrellado, puede parecernos una reaccin absurda o exagerada la relatada en la novela. Sin embargo, la triste realidad es que buena parte de la poblacin cada vez est menos familiarizada con el firmamento nocturno y, como es bien sabido, lo

    desconocido siempre resulta inquietante. A consecuencia de un terremoto acontecido en Los ngeles en 1994 hubo un corte del suministro elctrico y, pese a los cientos de incendios declarados a lo largo de la ciudad, el cielo nocturno apareci en todo su esplendor sobre Los ngeles. Los servicios de emergencia reciban numerosas llamadas de ciudadanos preguntando si la extraa nube plateada que se haba formado en el cielo supona algn peligro, si se haba producido por algn tipo de escape txico. Por supuesto, lo que estaban viendo, quiz por primera vez, era la Va Lctea.8

    Representacin artstica del cielo de un planeta del sistema Alpha Centauri. Fuente: http://en.wikipedia.org.

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 13

    3. VER EL CIELO EN UN PLANETARIO

    Hay muchas formas de fomentar las vocaciones cientficas, pero pocas tan directas e inmediatas como la observacin del cielo nocturno.9 En el planetario comprobamos a diario cmo nios y mayores se maravillan ante el espectculo del cielo nocturno, pese a ser estas simulaciones tan slo un plido reflejo de la sobrecogedora belleza del firmamento real. Ante una imagen as resulta casi inevitable querer saber ms, comprender qu es lo que estamos observando. Por eso la contaminacin lumnica, que nos priva de las estrellas, es el motivo por el que, en general, se conozca muy poco el firmamento.

    En los dilogos que mantenemos habitualmente en el planetario con el pblico -con escolares y con adultos- comprobamos cmo, pese al indudable inters que les suscita el cielo estrellado y las ganas por aprender, para la inmensa mayora de la poblacin los astros son completos desconocidos.10 La creciente dificultad para encontrar lugares sin contaminar hace que el planetario suponga un pequeo reducto donde tener la oportunidad de conocer estrellas y constelaciones. Adems, como ocurre con todo aquello que resulta poco conocido y entendido, proliferan los conceptos errneos que debemos aclarar y abundan los mitos relacionados con el firmamento que es preciso desmontar. Sin haber llevado a cabo una encuesta formal, a lo largo de los aos nos hemos podido hacer una idea bastante aproximada de lo poco habitual que resulta que la poblacin, especialmente los ms jvenes, tenga acceso a un cielo de calidad. La inmensa mayora de los escolares y muchos adultos no han visto nunca -o al menos no en muchos aos- la Va Lctea, apenas son capaces de nombrar correctamente unas pocas constelaciones o estrellas individuales y, normalmente, son incapaces de identificarlas en el cielo.

    Sus conocimientos del firmamento nocturno suelen limitarse a unas pocas ideas, no siempre muy claras. Las tres principales, que suelen repetirse, son:

    -Hay una estrella que seala el Norte y sirve para orientarse, llamada la Estrella Polar.

    -El nombre de las constelaciones zodiacales.

    -Algn personaje de la mitologa grecorromana particularmente popular que cuenta con constelacin en su honor, como Hrcules o Perseo.

    4. ORIENTARSE CON LAS ESTRELLAS

    Una de las ideas errneas que ms se escucha en el planetario -y en las observaciones astronmicas pblicas- es que la Estrella Polar, o Polaris, es el punto ms brillante del cielo nocturno. La confusin viene de identificar la importancia y popularidad de la estrella (por sealar casi con exactitud la posicin del norte) con un mayor brillo.11 En realidad, con magnitud 2 hay decenas de estrellas ms brillantes adems de los cinco planetas visibles a simple vista, y marca aproximadamente el lmite de lo que se puede ver en los lugares con mayor contaminacin lumnica.12 Saber orientarse utilizando las estrellas es un conocimiento ancestral que lamentablemente se est perdiendo poco a poco, en parte debido a la poca calidad de los cielos actuales y en parte porque la tecnologa parece hacerlo innecesario. Pero su importancia no es solo histrica y cultural; comprender por qu existe una Estrella Polar, que su altura sobre el horizonte depende de nuestra latitud, y la observacin cuidadosa del movimiento aparente de los astros con respecto a ella nos ayuda a entender numerosos conceptos astronmicos, adems de geogrficos y semnticos.

    En La Odisea encontramos la primera referencia escrita de seres humanos que se guiaban por las estrellas. Aunque podemos dudar del sentido de orientacin de Ulises, lo cierto es que la ninfa Calipso le indic que la forma de dirigirse al Este era manteniendo siempre la Osa Mayor, que nunca se sumerge en el ocano, a su izquierda. La referencia no es una estrella en particular, sino toda una constelacin. Esto es debido a que, por el movimiento de precesin de la Tierra, realmente slo hace unos pocos siglos que la Estrella Polar se utiliza como brjula. En la poca de Homero no haba ninguna estrella sealando el Norte; las mejores aproximaciones eran la Osa Menor (siendo la estrella Kochab la ms prxima al Norte) o la cola de la constelacin del Dragn.

    QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

  • 14

    Pero, efectivamente, la Osa Mayor ya era circumpolar en el Mediterrneo y, por tanto, nunca estaba bajo el horizonte; sus siete estrellas principales destacaban en el cielo y daba una idea razonablemente buena de la ubicacin del Norte.

    Usar las estrellas como gua no es algo exclusivo de los seres humanos, sino que tambin lo hacen algunos animales. Con la nica limitacin de que en algunos casos son necesarias instalaciones de gran tamao, los planetarios son lugares excelentes para experimentar qu efecto tiene la visualizacin de las estrellas en el comportamiento animal, pues es muy sencillo cambiar las condiciones (ms o menos estrellas, distintas fases lunares, simular cielos de diferentes latitudes, modificar arbitrariamente la posicin o forma de ciertas constelaciones, etc.) y estudiar las reacciones de los animales. As se ha demostrado, por ejemplo, que uno de los mtodos -aunque no el nico- que siguen muchas aves migratorias para no perder el rumbo es la observacin de las estrellas.13 La luz de las ciudades vistas desde arriba resulta particularmente desconcertante para estas aves y a menudo tiene consecuencias fatales, siendo la colisin con edificios la principal causa de muerte de aves migratorias (junto con la reduccin de su hbitat).14

    Cualquiera que haya viajado en avin y observado las ciudades de noche puede comprender la confusin; cmo las luces de calles y edificios se asemejan a la de las estrellas y parece que tengamos el cielo a nuestros pies.

    Tambin combinando estudios de campo con experimentos en planetarios se ha demostrado que los escarabajos peloteros, aunque incapaces de distinguir estrellas aisladas, utilizan la Va Lctea para avanzar en lnea recta.15 Este estudio es tan sorprendente y divertido (colocaron pequeas viseras a los escarabajos para impedirles ver el cielo en el campo, en el planetario proyectaron diferentes cielos con y sin la Va Lctea y grabaron el movimiento de los escarabajos con sus bolas de excrementos) que fue merecedor en 2013 del Ig nobel de biologa y de astronoma!16 Pero una de las conclusiones derivadas de este estudio es que es muy posible que, igual que nos ocurra con estos colepteros hasta hace muy poco, ni siquiera sospechemos la importancia de un cielo estrellado para el desempeo de las funciones vitales de numerosos seres vivos.

    5. HORSCOPOS Y EL ZODIACO

    Las constelaciones ms populares entre el pblico son sin duda las del zodiaco; al divulgar astronoma, independientemente del nivel educativo y la edad de los visitantes, nos encontramos con que todos conocen su signo zodiacal y muestran un gran inters por la constelacin correspondiente. Sin embargo, al no poder ver habitualmente las estrellas, es comn ignorar la forma de esa constelacin. Cualquier persona que pueda disfrutar de un cielo poco contaminado y lo observe con asiduidad podr comprobar que el Sol y la Luna (y tambin los planetas, razonablemente fciles de distinguir de las estrellas a simple vista) no se encuentran en cualquier parte del cielo, sino slo delante de unas pocas constelaciones, las que llamamos zodiacales. El signo del zodiaco viene dado por la posicin del sol con respecto al fondo de estrellas lejanas visto desde la Tierra. Por supuesto, las constelaciones son un invento arbitrario que no sigue ningn criterio cientfico. Aunque, tanto encontrar patrones en la distribucin aleatoria de estrellas en el cielo y formar figuras, como asumir que nuestro destino est de algn modo influenciado por los astros parece algo casi universal, tanto las constelaciones como las predicciones varan con cada cultura.

    Actualmente se sabe con absoluta certeza que ningn planeta o estrella lejana ejerce sobre nosotros efecto alguno (no nos referimos, por supuesto, a eventos como la cada de un asteroide de grandes dimensiones o la explosin de una supernova cercana, que obviamente s nos afectaran) ms all de que podamos observarla en el firmamento. Paradjicamente, el hecho de que sea cada vez menos habitual ver -y por extensin, comprender- las constelaciones, favorece la creencia en pseudociencias como la astrologa.

    El movimiento de precesin del que hablbamos en el apartado anterior es el principal responsable de que las fechas que dan los astrlogos para definir los signos del zodiaco no se correspondan con la constelacin en la que realmente se encuentra el Sol. Y, por tanto, el signo zodiacal de la mayora de la gente no es el que ellos creen, lo cual -sin tener ninguna importancia prctica- s hace an ms evidente el hecho de que el no conocer los cielos puede llevarnos a creer de manera acrtica a astrlogos y otros charlatanes del estilo.17

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 15

    Como decamos antes, considerar que los astros y sus posiciones tenan efectos en nuestras vidas diarias ha sido una creencia muy extendida entre los seres humanos a lo largo de nuestra historia y que, afortunadamente, la ciencia se ha encargado de desterrar. Curiosamente, el cielo y las estrellas siempre se han considerado sinnimo de lo inalcanzable, la perfeccin y lo inmutable. Ningn pueblo del pasado consider la posibilidad de que sucediera lo que ha ocurrido en el ltimo siglo, que los hombres furamos capaces de borrar las estrellas del firmamento mediante la iluminacin artificial.

    Tambin existen numerosas leyendas urbanas que relacionan las fases de la Luna, especialmente la luna llena, con el comportamiento y fisiologa humanos, de ah el adjetivo luntico, por ejemplo. Como ya hemos indicado, el nico efecto de la Luna sobre nuestro organismo es la luz que recibimos de ella; en un ambiente sin nubes ni contaminacin lumnica, durante las noches de luna llena los niveles de iluminacin son cientos de veces mayores que en las de luna nueva. Pese a creencias muy extendidas, todos los estudios demuestran que no hay mayor nmero de nacimientos ni se cometen ms delitos

    las noches de luna llena, ni tiene sta influencia alguna en la salud mental de los seres humanos.18 Lo que s se sabe desde hace tiempo es que a mayor nivel de iluminacin, menor cantidad y calidad del sueo.19

    QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

    Posicin cambiante del norte a lo largo del tiempo debido al movimiento de precesin. Fuente: http://en.wikipedia.org.

    Goblo celeste (1621-1631), G.J. Bleau. Globo representando las diferentes constelaciones vigentes en la poca. Museo Nacional de Ciencia y Tecnologa, El lado oscuro de la luz. Contaminacin lumnica.

  • 16 CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

    Galaxia NGC 6744, similar al aspecto que presentara nuestra galaxia desde fuera. El Sol sera un puntito entre cientos de miles de millones de estrellas. Fuente: http://www.eso.org.

  • 17

    6. HISTORIAS EN EL CIELO

    Estudiar las estrellas, unirlas con lneas imaginarias para crear figuras y contar historias sobre ellas ha sido algo consustancial al ser humano desde el principio de los tiempos, y la prctica totalidad de las diferentes culturas crearon sus propias constelaciones con infinidad de historias asociadas. Todas las culturas se han desarrollado con diferentes climas, rodeados de distinta fauna y flora y diversos accidentes geogrficos. Sin embargo, todos tenan en comn el cielo estrellado -aunque no se vieran exactamente las mismas estrellas-, que supone un elemento importantsimo para todos los seres humanos a nivel global. La importancia de la observacin de los cielos en las culturas antiguas, y su uso cientfico, mitolgico y religioso es estudiado por la arqueoastronoma.

    Las constelaciones modernas que podemos ver desde latitudes medias del hemisferio norte se basan principalmente en las grecorromanas. Su nombre, estrellas que las componen y lmites fueron aprobados por la Unin Astronmica Internacional en 1930. Las historias de la mitologa griega, con sus dioses y hroes, son relativamente conocidas y nos ayudan a comprender cmo pensaban y entendan la vida, cules eran sus ideales y las bases de su moral. Lo mismo podemos decir de las constelaciones de otras culturas, con frecuencia ignotas para nosotros. Sin embargo, sin ese recordatorio constante que son las estrellas en el cielo, tendemos a olvidar poco a poco las distintas constelaciones, sus historias y los pueblos que las contaban. Por supuesto que esas historias pueden conservarse por escrito, pero sin la observacin de las estrellas que le sirvieron de inspiracin y donde se encuentran reflejadas, se quedan a medias y pierden parte de su fuerza y razn de ser. De modo que el cielo nocturno tambin constituye un patrimonio cultural de la humanidad y, como tal, merece la pena preservarse.

    La Va Lctea resulta inapreciable en un cielo con contaminacin lumnica y ha dejado de formar parte de nuestro paisaje celeste, hasta el punto de que casi nadie piensa en la Va Lctea cuando piensa en la noche. Sin embargo, hasta hace un siglo ha sido un componente llamativo e imprescindible del cielo nocturno y cada

    cultura cuenta con su historia que explica de forma mtica el origen de esa banda blanquecina o plateada que surca los cielos. Una zona particularmente bella y enigmtica del firmamento, cuya verdadera naturaleza slo pudo ser comprendida cuando Galileo la observ con su telescopio a principios del siglo XVII.

    7. EL DESASTRE: LA CONTAMINACIN LUMNICA

    Etimolgicamente, la palabra desastre significa sin astro o sin estrella (des- y astro). Las acepciones que contempla la RAE de desastre son:

    Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable.

    Cosa de mala calidad, mal resultado, mala organizacin, mal aspecto, etc.

    Todo ello es aplicable a la contaminacin lumnica, una desgracia grande debida a una iluminacin de mala calidad que da un mal resultado y nos deja sin estrellas.

    El miedo atvico a la oscuridad ha llevado a nuestros ancestros a intentar iluminar la noche para protegerse de las alimaas. No obstante, la noche no empez realmente a perder su esencia -la oscuridad- en el entorno de las ciudades hasta que se generaliz la luz elctrica, particularmente despus de que Thomas Alva Edison perfeccionara la bombilla incandescente. Tanto es as que, tras su muerte en 1931, el propio presidente Roosevelt pidi, en seal de luto y homenaje, que todos los estadounidenses apagaran la luz durante un minuto a las 22:00 horas. En esta poca ya se usaba tanta luz elctrica como para que su apagado se convirtiera en un homenaje significativo.20

    Y desde entonces la iluminacin artificial nocturna ha ido a ms de manera vertiginosa, implantndose a nivel planetario no slo en las ciudades sino tambin en zonas rurales. Hoy en da contamos con impresionantes imgenes de satlites meteorolgicos que nos muestran el aspecto de la Tierra de noche desde el espacio, un planeta indudablemente con luz propia. An ms espectaculares, por su mayor resolucin, son las fotografas en color tomadas por los astronautas de la Estacin Espacial

    QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

  • 18

    Imgenes de capitales europeas tomadas la misma noche desde la Estacin Espacial Internacional que se utiliz en la presentacin del proyecto www.citiesatnight.org.21

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 19

    Internacional. El 12 de julio de 2014 se cumplieron los primeros 5000 das de presencia ininterrumpida de seres humanos en el espacio. Durante estos casi 14 aos se han tomado ms de un milln trescientas mil imgenes de nuestro planeta, muchas de ellas -especialmente en los ltimos aos- de gran calidad y belleza. El proyecto cities at night (www.citiesatnight.org) pretende, mediante una iniciativa de ciencia ciudadana, clasificar el mayor nmero posible de estas imgenes para poder utilizarlas en diferentes estudios de gasto energtico, contaminacin lumnica, etc.

    Al tomar conciencia de todo lo que perdemos al hacer desaparecer la oscuridad de la noche y el cielo estrellado, lo lgico sera pensar que los beneficios que conseguimos mediante la iluminacin artificial nos pueden llegar a compensar de esa prdida. Nada ms lejos de la realidad. Si bien es cierto que una mayor iluminacin nos proporciona ms sensacin de seguridad, no existe estudio o dato emprico alguno que avale la idea de que con ms luz hay un descenso de los ndices de criminalidad o se producen menos accidentes de trfico.22 En verdad parece que aumenta nuestra percepcin de seguridad sin un incremento real de sta, y es precisamente esa falsa sensacin de seguridad la que puede hacernos particularmente vulnerables. Tambin es compatible la prolongacin de las horas de ocio o de productividad laboral con unos niveles de iluminacin exterior sorprendentemente bajos, de modo que la necesidad de tanta luz artificial (alrededor de ocho millones de puntos de iluminacin exterior en Espaa)23 es ms que cuestionable.

    8. CMO CONCIENCIAR A LA POBLACIN SOBRE EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIN LUMNICA?

    En todos los programas educativos realizados en el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia siempre procuramos abordar diversos problemas medioambientales que interesan a los ciudadanos y contribuir a la toma de conciencia sobre la necesidad de resolverlos. Temas como la escasez de agua potable, la destruccin de los bosques, la prdida de la biodiversidad o la contaminacin

    atmosfrica han sido tratados en varias exposiciones temporales y forman parte de los contenidos de nuestra exposicin permanente instalada en la sala del agua.

    En esta ocasin no podemos olvidarnos tampoco de un problema que afecta a todos los ciudadanos por tratarse de un factor importante para el equilibrio natural y la calidad de la vida humana. Sensibilizar a nuestros visitantes sobre la necesidad de devolver a nuestro cielo nocturno la nitidez y el brillo nocturno ha sido nuestro objetivo principal en el proyecto y diseo de la exposicin titulada El lado oscuro de la luz. Contaminacin lumnica. Esta muestra fue inaugurada en marzo de 2014 y podremos disfrutar de ella en la sala de exposiciones temporales del Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia durante varios meses; ms adelante realizar un itinerario por varios espacios expositivos de la red de museos de ciencia y tecnologa de Espaa.

    La visita a la exposicin invita a los/las ciudadanos/as a realizar un ameno recorrido organizado en cuatro mbitos temticos que nos ayudan a conocer los principios bsicos de la luz y la visin, as como las causas y consecuencias de la contaminacin lumnica y las soluciones que tenemos a nuestra disposicin para disminuir sus efectos.

    Todas las disciplinas implicadas en esta exposicin son expuestas de forma prctica y mediante sencillos experimentos. Haciendo uso de la interactividad e intentando fomentar la participacin del pblico, procuramos una visita educativa, sin desatender el rigor cientfico y la divulgacin de las ltimas investigaciones que se vienen desarrollando en este campo.

    En el mbito 1, titulado Fsica de la luz, se abordan los mecanismos de funcionamiento de la luz y la visin y se explica el espectro electromagntico, al que pertenece la longitud de onda que conforma la luz visible al ojo humano. Se describen tambin fenmenos asociados a la luz tales como la refraccin, el esparcimiento y la extincin atmosfrica.

    En el mbito 2, dedicado a las causas de la contaminacin lumnica, se define en qu consiste la contaminacin lumnica y se tratan las formas de iluminar, causantes de la misma. Tambin se dan a conocer algunas alternativas que la evitan y hacen factible una iluminacin exterior nocturna eficiente, sin perjudicar la visin del cielo y los hbitats nocturnos.

    QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

  • 20 CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

    Las consecuencias de la contaminacin lumnica es la temtica principal del mbito 3, en el que constatamos la principal evidencia de la contaminacin lumnica: la mayor parte de las estrellas y objetos celestes visibles en la noche estn desapareciendo de nuestros cielos. Pero ste es slo uno de los efectos, ya que tambin tiene una gran incidencia en la biodiversidad, en la calidad de vida e incluso tiene repercusin directa sobre la salud humana, debido sobre todo a la cronodisrupcin (alteracin relevante del orden temporal interno de los ritmos circadianos fisiolgicos y conductuales), que rompe el ciclo natural da/noche por el que se rige el cuerpo humano.

    A todo ello debe sumarse el enorme coste energtico que supone la produccin innecesaria de luz en el alumbrado pblico. Los costes en iluminacin pblica se han disparado en los pases del sur de Europa, precisamente aquellos que, como Espaa, estn atravesando por una,

    evitable, crisis econmica que est afectando sobre todo a la poblacin ms desfavorecida. Soslayar el derroche energtico es posible, slo se trata de alumbrar de forma adecuada y eficiente.

    El ltimo mbito de la exposicin nos permite finalmente conocer varias iniciativas que se vienen desarrollando en algunos lugares de Espaa y Europa, as como en algunos otros lugares del mundo, con las que se pretende atajar este problema y avanzar en la recuperacin de un cielo nocturno descontaminado.

    Queremos terminar agradeciendo la predisposicin y apoyo de muchas personas que han colaborado para que la exposicin, y todas las actividades complementarias de la misma, hayan podido hacerse realidad.

    Exposicin El Lado Oscuro de la Luz. Contaminacin Lumnica.

  • 21

    9. NOTAS

    1. En la pgina web de Cel Fosc, Asociacin contra la contaminacin lumnica (www.celfosc.org), encontramos numerosa informacin sobre todos estos aspectos.

    2. Se puede observar la coleccin en la pgina del autor http://thierrycohen.com.

    3. Montserrat Villar (Instituto Astrofsico de Andaluca - CSIC) fue una de las coordinadoras de 2009 Ao Internacional de al Astronoma. En la pgina web del proyecto dedic una serie de artculos muy interesantes sobre el tema de la astronoma en el arte: http://astronomia2009.es/Zona_Articulos/Astronomia_y_Arte.html.

    4. La novela cuenta con una reedicin en castellano de la editorial Debolsillo del ao 2014.

    5. La imagen sirvi de inspiracin y ttulo para uno de los libros de divulgacin ms conocidos de Carl Sagan, publicado en 1994.

    6. En pleno siglo XXI, con la Tierra fotografiada con detalle, sigue habiendo iniciativas como el mosaico de imgenes en las que aparece nuestro planeta, tomadas por la sonda Cassini desde la rbita de Saturno el 19 de julio de 2013. El da que la Tierra sonri.

    7. La obra se inspir en un texto del escritor estadounidense del siglo XIX Ralph Waldo Emerson, en el que afirmaba que si un espectculo tan bello como el cielo estrellado ocurriera cada mil aos en lugar de cada noche las gentes se maravillaran y conmemoraran durante generaciones esa visin. La tesis de Asimov y su editor es que el cielo estrellado sera aterrador y todo el mundo enloquecera.

    8. Esta ancdota, narrada en muchos libros y artculos, aparece reflejada por primera vez en el libro de Terence Dickinson Descubrir y Comprender el Cosmos, editado en castellano por Ediciones Tutor.

    9. Esto tambin es aplicable para las vocaciones artsticas. Por ejemplo, el popular escritor de fantasa y ciencia ficcin George R. R. Martin narra en su obra Luz de estrellas lejanas (Gigamesh, 2013) cmo de nio contemplaba la luz de estrellas lejanas como Rigel o Betelgeuse, sintindose al mismo tiempo grande y pequeo, y experimentando una sensacin de maravilla que de algn modo quiso transmitir posteriormente en su obra.

    10. El planetario se encuentra ubicado en el Museo de la Ciencia y el Agua (Murcia), www.cienciayagua.org.

    11. Un ejemplo reciente de cmo se divulga entre los ms pequeos este concepto errneo lo encontramos en el episodio de la segunda temporada de la serie infantil Peppa Pig llamado Stars, donde no slo aparece la Estrella Polar muy destacada sobre el resto de las estrellas, sino que Peppa le dedica una cancin cuya letra dice (en la versin doblada al castellano, no as en la versin original) que la Estrella Polar brilla ms que las dems.

    12. En wikipedia encontramos una lista de las estrellas ms brillantes vistas desde la Tierra, ocupando la Estrella Polar el puesto 48 (contando el Sol). http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_las_estrellas_m%C3%A1s_brillantes.

    13. Stephen T. Emlen. Celestial rotation: its importance in the development of migratory orientation. Science 01/1971; 170(3963), 1198-1201. Doi:10.1126/science.170.3963.1198.

    14. The Fatal Light Awareness Program (FLAP) presenta los datos para USA y Canad, probablemente extrapolables a Europa: http://www.flap.org/pdfs/HierarchyofThreats.pdf.

    15. Marie Dacke et al. Dung Beetles Use the Milky Way for Orientation. Current Biology, Volume 23, Issue 4, 18 February 2013, 298300. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2012.12.034.

    16. Ms sobre los Ig Nobel en www.improbable.com.

    17. En la muy recomendable web de la NASA para educacin primaria The Space Place (con todos sus contenidos traducidos al castellano) vienen las fechas reales en las que el Sol se encuentra en cada constelacin: http://spaceplace.nasa.gov/starfinder3/sp/.

    18. Mark Owens and Iain W. McGowan. Madness and the Moon: The Lunar Cycle and Psychopathology. German J. Psychiatry 2006, 9:123-127.

    19. Un estudio de 2013 (Cajochen et al., Evidence that the Lunar Cycle Influences Human Sleep, Current Biology, 23: 14851488, 5 Aug 2013) planteaba la posibilidad de la existencia de un reloj circalunar en humanos que provocara variacin en calidad y duracin del sueo segn las fases de la Luna, incluso en condiciones en las que sta no fuera visible. Sin embargo, un metaanlisis posterior lo desestima, achacando los resultados al sesgo de publicacin: Maren Cordi et al., Lunar cycle effects on sleep and the file drawer problema. Current Biology, 24: R549R550, 16 Jun 2014.

    20. Sobre la historia de la iluminacin artificial son destacables los libros Brilliant, de Jane Brox (Mariner Books, 2010. Sin edicin en castellano), y The Age of Edison, de Ernest Freeberg (Penguin, 2014. Sin edicin en castellano).

    21. Alejandro Snchez de Miguel, Jos Gmez Castao, Jaime Zamorano, Sergio Pascual, M. ngeles, L. Cayuela, Guillermo Martn Martnez, Peter Challupner and Christopher C. M. Kyba. Atlas of astronaut photos of Earth at night. A&G (2014) 55 (4): 4.36 doi:10.1093/astrogeo/atu165.

    22. Esta idea ha estado siempre tan arraigada que las primeras compaas de iluminacin elctrica en Estados Unidos publicitaban su producto como una fuerza policial sobre postes.

    23. Datos del Instituto para la Diversificacin y Ahorro de Energa para 2013: http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Articulo_Alumbrado_exterior_2014_v2_8b108725.pdf.

    QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

  • 22 CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

    9. SOBRE LOS AUTORES

    Maribel Parra es Directora del Museo de la Ciencia y el Agua desde el ao 1996. Entre otras funciones, se ocupa en esta institucin de la direccin de exposiciones de produccin propia y programas de divulgacin cientfica, as como de la coordinacin y/o redaccin de publicaciones y guas didcticas relacionadas con el programa de exposiciones temporales. Es de destacar la organizacin de algunos proyectos expositivos que han transcendido el mbito regional y cuyos resultados se han mostrado en varios museos espaoles y europeos. Ha participado en numerosos congresos y seminarios que abordaban temas relacionados con la educacin en museos y la museografa didctica. Es profesora asociada del Departamento de Didctica de las Ciencias Matemticas y Sociales, y del Mster Universitario en Historia y Patrimonio Histrico en la Universidad de Murcia.

    Miguel ngel Paredes es docente en el Museo de la Ciencia y el Agua. Adems de su experiencia como profesor de secundaria (Biologa y Geologa) durante varios cursos, ha sido ponente en decenas de cursos y actividades relacionadas con temas de astronoma y otras ciencias, as como el uso de las TIC en la enseanza. Es miembro de Cel Fosc, Asociacin contra la Contaminacin Lumnica, y de la Asociacin de Divulgacin Cientfica de la Regin de Murcia.

    Ambos son comisarios de la exposicin producida por el Museo de la Ciencia y el Agua, con la colaboracin de la Fundacin Espaola para la Ciencia y la Tecnologa (Ministerio de Economa y Competitividad), El lado oscuro de la luz. Contaminacin lumnica.

  • 23QU PERDEMOS CUANDO PERDEMOS EL CIELO NOCTURNO?

  • 24 CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 25UNA VENTANA DE ENTRADA A LA ASTRONOMA

    UNA VENTANA DE ENTRADAA LA ASTRONOMA

    1. ASTRONOMA: LA CIENCIA DE LAS LEYES DE LOS ASTROS

    1.1. ACERCNDONOS A UNA DEFINICIN DE ASTRONOMA

    La palabra astronoma proviene del latn astronoma y sta, a su vez, deriva del griego , que est compuesta por (astron: astro, estrella) y (nomos: regla, norma). Etimolgicamente, por tanto, la astronoma es la ciencia de las leyes de los astros.

    El diccionario de la Real Academia Espaola define astronoma como ciencia que trata de todo lo que se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos. Por otra parte, el diccionario nos dice que un astro es cada uno de los innumerables cuerpos celestes que pueblan el firmamento.

    As que la astronoma es la ciencia que se ocupa del estudio, especialmente de la posicin y del movimiento,

    de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satlites, los cometas y meteoroides, las estrellas, las galaxias y los cmulos de galaxias.

    Los cientficos que practican la astronoma son los astrnomos. Ellos se ocupan de descubrir nuevos cuerpos celestes, de determinar la posicin de los mismos y de medir su tamao, de conocer sus movimientos y de proponer modelos y leyes que los expliquen, etc. Astrnomos importantes en la historia fueron, por ejemplo, Ptolomeo, Coprnico, Kepler y Galileo.

    La astronoma hunde sus races en Babilonia y en el Antiguo Egipto. Desde entonces hasta ahora, esta ciencia ha evolucionado de forma espectacular. Los antiguos astrnomos determinaron la posicin de unas mil estrellas observando slo con sus ojos. El Renacimiento trajo el telescopio, y con l el descubrimiento de los satlites de Jpiter y de un horizonte sin fin de nuevas estrellas. Un poco despus se pudieron explicar las rbitas de todos los cuerpos celestes con un modelo

    Antonio Guirao Piera

    Panormica nocturna de la Va Lctea desde la plataforma de Paranal, Chile. Fuente: ESO/H.H. Heyer.

  • 26

    nico y simple: la teora de la gravedad. Y en el siglo XX, los astrnomos pudieron observar la expansin del universo.

    La astronoma ha dejado importantsimos y sorprendentes descubrimientos que han cambiado nuestra manera de ver el mundo. De hecho, los astrnomos protagonizaron una de la revoluciones cientficas ms significativas de la historia: la revolucin copernicana, que abandon el modelo geocntrico y dio paso a la mecnica newtoniana.

    En la publicacin 100 conceptos bsicos de astronoma, elaborada por la Sociedad Espaola de Astronoma, se dice que la astronoma se dedica a estudiar las posiciones, distancias, movimientos, estructura y evolucin de los astros y para ello se basa casi exclusivamente en la informacin contenida en la radiacin electromagntica o de partculas que alcanza al observador.

    Y es que para el estudio de los astros es preciso, en primer lugar, poder observarlos. A diferencia de otros cientficos, los astrnomos no pueden manipular directamente los objetos que estudian (planetas, estrellas, etc.), y para sus descubrimientos tienen que basarse en la radiacin electromagntica que emiten (luz visible, luz infrarroja, microondas, ondas de radio, etc.).

    Tradicionalmente, los astrnomos han observado la luz visible proveniente de los astros, pero hoy da disponen de sofisticados instrumentos que les permiten detectar la radiacin no visible y las partculas materiales que tambin emiten los cuerpos celestes.

    Actualmente, los astrnomos usan telescopios, globos sonda, satlites, detectores de partculas, espectrmetros y otros muchos instrumentos de observacin y de anlisis. Sin embargo, en el pasado, las observaciones se realizaban a ojo desnudo con la sola ayuda de instrumentos de posicionamiento como cuadrantes o sextantes.

    1.2. ASTRONOMA VS. ASTROFSICA

    Astrofsica y astronoma son dos palabras que se utilizan habitualmente como sinnimos, ya que los campos de estudio de ambas disciplinas estn muy entrelazados. No obstante, la astrofsica es una parte de la astronoma, la cual es ms general.

    La astronoma abarca dos ramas principales: la astronoma clsica (que comprende la mecnica celeste y la astronoma de posicin, es decir, las leyes del movimiento de los astros y su posicin) y la astrofsica. Podemos decir que todos los astrofsicos son astrnomos, aunque no todos los astrnomos son fsicos. De todas formas, casi toda la investigacin astronmica moderna es astrofsica.

    El diccionario define la astrofsica como parte de la astronoma que estudia las propiedades fsicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamao, masa, temperatura y composicin, as como su origen y evolucin.

    La astrofsica es la rama de la fsica que estudia el universo. La astrofsica se basa en la premisa de que las leyes de la fsica y de la qumica son las mismas en todo el universo, y que los elementos que componen la materia son tambin universales. La astrofsica naci como una aplicacin de la fsica a los fenmenos observados por la astronoma.

    Los astrofsicos son astrnomos que, utilizando las herramientas (teoras, leyes, instrumentos, etc.) de la fsica, estudian cuestiones del tipo: la composicin qumica de una estrella, la masa de un planeta, la trayectoria de un cometa, la temperatura de una estrella y el brillo que emite, la distancia a la que est una galaxia, la edad de los astros, la estructura del universo, los agujeros negros, etc.; comprueban la validez de la teora de la relatividad, proponen teoras sobre el origen y evolucin del universo (como la teora del Big Bang), o comprueban la posibilidad de vida en otros lugares fuera de la Tierra.

    Durante el siglo XX, muchos premios Nobel de fsica han recado en cientficos relacionados directa o indirectamente con la astrofsica y, por tanto, con la astronoma. As, se han premiado logros por el estudio de la radiacin csmica (1936 y 1948), el descubrimiento de plsares o estrellas de neutrones (1993), la deteccin de neutrinos y fuentes de rayos X csmicos (2002), la medicin de la radiacin de fondo de microondas (2006), el descubrimiento de la expansin acelerada del universo (2011), y la teora de cmo las partculas elementales que forman el universo adquieren su masa a travs del bosn de Higss (2013). En los ltimos veinte aos, cinco de los

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 27UNA VENTANA DE ENTRADA A LA ASTRONOMA

    premios han reconocido investigaciones de astrofsica, lo que supone un reconocimiento del papel de la astronoma en la ciencia.

    1.3. ASTRONOMA VS. ASTROLOGA

    Es importante no confundir la astronoma (que estudia los cuerpos celestes mediante el mtodo cientfico) con la astrologa (que hoy da es una pseudociencia, rechazada por la comunidad cientfica, que sigue creencias no probadas o errneas).

    Muchas ciencias utilizan en su nombre el sufijo griego (loga), que significa tratado o estudio. As ocurre con la cosmologa, la biologa, la psicologa, etc. Etimolgicamente, astrologa significa estudio de los astros. La astronoma podra haberse llamado astrologa; de hecho, en su origen, astrologa y astronoma fueron lo mismo, aunque sus contenidos y mtodos se han separado con el tiempo.

    La astrologa data de ms de dos milenios antes de nuestra era. Comienza con la elaboracin de los primeros calendarios que permitan predecir las estaciones y los ciclos estelares. Durante siglos la astrologa y la astronoma siguieron relacionadas, hasta el Renacimiento, cuando todava cientficos de la talla de Kepler o Galileo practicaban como astrlogos de la corte. Pero a partir del siglo XVII, con la revolucin cientfica, la astrologa comenz a distinguirse de la astronoma y perdi su estatus, quedando como un conjunto de creencias sin fundamento cientfico que no hace avanzar nuestro conocimiento del universo.

    La astrologa consiste en la adivinacin o prediccin, partiendo de la hiptesis no demostrada de que algunos astros influyen sobre la Tierra y sus habitantes mediante fuerzas desconocidas que condicionan sus inclinaciones, personalidad o futuro. Las diferentes astrologas (existen varias tradiciones, a menudo incompatibles entre s) se basan generalmente en estudiar las posiciones relativas y movimientos de varios cuerpos celestes (Sol, Luna y

    La Galaxia del Sombrero. Fuente: NASA/ESA, The Hubble Heritage Team.

  • 28

    planetas) tal como se ven a la hora y desde el lugar de un determinado suceso, por ejemplo el nacimiento de una persona. En occidente el sistema ms comn utiliza el horscopo (del griego hora-skopeo: examinar la hora).

    La astronoma pone de manifiesto muchas incongruencias de la astrologa. Por ejemplo, existe en el zodiaco una decimotercera constelacin (Ofiuco). Adems, debido al hecho de que el eje de la Tierra se desplaza cada ao, transcurridos tres mil aos desde que se fijara el primitivo zodiaco deberamos atrasar el horscopo un signo completo.

    Constelacin de Escorpio.

    La astrologa ha fracasado como prctica predictiva y su relativo xito solo se justifica porque sus descripciones son tan generales y ambiguas que resultan aplicables casi a cualquier persona.

    No hay que negar el valor que tuvieron originariamente los primeros intentos precientficos de ofrecer una explicacin de los fenmenos terrestres recurriendo a algn tipo de efecto causado por los cuerpos celestes. La fsica ha dejado claro que la influencia que ejercen

    los astros entre s es la interaccin gravitatoria y el intercambio de radiacin electromagntica o de partculas. Esto puede explicar el fenmeno de las mareas y algunos efectos fisiolgicos provocados por la luz, pero ms all de que el sol pueda influir en el estado de nimo o en el color de la piel, es absurdo pensar que la posicin de los astros pueda influir en la personalidad o en nuestro destino.

    1.4. ASTRONOMA EN LA CULTURA POPULAR

    La astronoma es una ciencia, pero no es un asunto exclusivamente de cientficos; al contrario, la astronoma es una de las ciencias que ms presencia tiene en la cultura general.

    Sorprende que en internet la palabra astronoma tenga cerca de siete millones de entradas con el buscador Google, un resultado similar al que producen trminos cotidianos como zapato o conejo.

    Muchsimas palabras de nuestro vocabulario tienen que ver directa o indirectamente con la ciencia de los astros, y las utilizamos con bastante frecuencia, an sin fines cientficos; por ejemplo: Sol, Luna, estrella, universo, luz, eclipse, firmamento, hora, mes, calendario, etc. Adems, nuestro lenguaje comn y literario recurre a menudo a metforas relacionadas tambin con la astronoma, por ejemplo: brillar como una estrella, la luna de sus ojos, una constelacin de jugadores, etc.

    La astronoma tiene una fuerte imbricacin con muchas manifestaciones culturales. Est presente en la religin, en el folklore o en el arte. Por quedarnos con un ejemplo, mencionaremos que la astronoma es un tema recurrente en la cultura musical. Se han dedicado a los cuerpos celestes multitud de ttulos de obras o de temticas tanto en la msica clsica como casi en todos los estilos modernos (rock, pop, heavy, etc.); adems, miles de canciones populares hacen mencin en sus letras a la Luna, al Sol o a las estrellas. La lista sera largusima, pero podemos poner como ejemplos los siguientes: la sinfona Jpiter de Mozart, la sonata Claro de Luna de Beethoven, la suite Los planetas de Holst, la cancin CTA 102 que la banda americana The Byrds dedic al qusar homnimo, el tema When two worlds collide de Iron

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 29UNA VENTANA DE ENTRADA A LA ASTRONOMA

    Maiden, las canciones Walking on the Moon del grupo The Police y Eye in the sky de Alan Parson, el disco Astronoma razonable de la formacin espaola El ltimo de la Fila, el tema Yellow de Coldplay inspirado en las estrellas, etc.

    Es habitual encontrar objetos relativos a la astronoma o referencias a la misma en nuestro entorno cotidiano. Por ejemplo, encontramos relojes de sol en las ciudades, objetos decorativos o de regalo con estrellas (camisetas, tazas, paraguas, planisferios, llaveros, etc.; el telescopio sigue siendo uno de los regalos cientficos por excelencia), telescopios en comercios y en algunos hogares, noticias en los medios de comunicacin sobre eclipses o descubrimientos astronmicos (dejamos al margen las informaciones de tipo astrolgico que, lamentablemente, los horscopos de los peridicos nos siguen trayendo a diario), etc.

    Existen muchas personas interesadas en la astronoma, ya sea porque los cielos nocturnos nos cautivan por su belleza o porque suscitan las preguntas bsicas sobre lo que somos. La observacin, aunque sea ingenua, de los cuerpos celestes es nuestra puerta de entrada al universo. As comenz, en parte, el inters del hombre por la naturaleza y su motivacin a querer explicarla.

    La astronoma es una de las pocas ciencias en las que los aficionados pueden desempear un papel activo. Por ejemplo, personas con conocimientos bsicos de astronoma, fuera del mundo acadmico o cientfico,

    contribuyen a la ciencia con el descubrimiento de asteroides y ayudando a seguir curvas de luz de estrellas o trayectorias de cometas. Tambin hay un gran nmero de astrnomos aficionados muy activos que colaboran en divulgar la astronoma mediante la realizacin de talleres y de observaciones del cielo para el pblico.

    Existen asociaciones de astrnomos de tipo local, nacional e internacional, como por ejemplo la Agrupacin Astronmica de la Regin de Murcia, la Sociedad Espaola de Astronoma y la International Astronomical Union, respectivamente. En particular, existen colectivos agrupados en defensa de la calidad de los cielos y de la reduccin de la contaminacin lumnica de las ciudades.

    Tambin existe un gran nmero de observatorios y centros dedicados a la astronoma que pueden ser visitados por el pblico o que poseen tal relevancia que son ampliamente conocidos. As, en Murcia podemos visitar el Observatorio Astronmico Municipal de La Murta. En Espaa, el Observatorio de la Armada, en San Fernando, es considerado el centro cientfico moderno ms antiguo de nuestro pas y uno de las ms importantes del mundo, y nos da la hora oficial a los espaoles. Internacionalmente, es de renombre en investigacin el Instituto de Astrofsica de Canarias.

    La Organizacin Mundial de las Naciones Unidas declar el ao 2009 como Ao Internacional de la Astronoma como reconocimiento a la contribucin de

    La noche estrellada, de Vincent van Gogh.

  • 30

    La Va Lctea. Fuente: www.astromia.com.

    esta ciencia a la sociedad, a la cultura y al desarrollo de la humanidad. Durante 2009 se celebraron en todo el mundo miles de actividades para motivar a los ciudadanos a replantearse su lugar en el universo a travs del camino de descubrimientos que se inici en la Antigedad y para conmemorar los 400 aos del uso revolucionario del telescopio por Galileo, lo que inici la astronoma moderna.

    1.5. RECUPERAR LA OBSERVACIN DEL CIELO

    Hasta la invencin del telescopio, la astronoma se desarroll utilizando como nico instrumento de observacin el ojo humano. Resulta sorprendente la precisin con la que los hombres antiguos conocan

    el cielo a simple vista. Ellos no tenan el problema de la contaminacin lumnica de las ciudades ni el de la contaminacin atmosfrica. Hoy da, aunque tericamente conozcamos la situacin de muchos de los astros y planetas en el cielo, son muy pocas las personas que pueden disfrutar de la observacin de los mismos.

    Las estrellas y planetas menos brillantes no pueden distinguirse sobre un cielo nocturno con contaminacin lumnica, ya que no ofrecen el contraste adecuado, de la misma manera que vemos menos estrellas en una noche de luna llena y que no podemos observar ninguna estrella sobre el cielo azul del da.

    Si nos desplazamos al campo o a la montaa, fuera del alcance de la luz de las zonas urbanizadas, podremos

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 31UNA VENTANA DE ENTRADA A LA ASTRONOMA

    encontrar un cielo con las condiciones de oscuridad y transparencia atmosfrica necesarias que nos permitir observar unas mil estrellas a ojo desnudo.

    Estn surgiendo movimientos en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y de la reduccin de la contaminacin lumnica. Por ejemplo, Starlight es una iniciativa internacional en defensa de los valores del cielo nocturno como patrimonio cientfico, cultural y medioambiental de la humanidad. Surgi tras la Declaracin Mundial en Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a Observar las Estrellas, que tuvo lugar en 2007 en la isla canaria de La Palma. En esta reunin se hallaban instituciones como la Unesco, la Organizacin Mundial del Turismo o la International Astronomical Union.

    La observacin astronmica ha dado lugar en los ltimos aos al astroturismo, que es un concepto de turismo basado en la contemplacin del cielo nocturno por el que han apostado ya varias localidades en Espaa.

    2. HISTORIA DE LA ASTRONOMA. DEL NEOLTICO AL RADIOTELESCOPIO

    La astronoma es una de las ciencias ms antiguas y tambin uno de los oficios ms antiguos. El ser humano siempre ha tenido curiosidad por los astros. La astronoma se ha manifestado en todas las culturas humanas y en todas las pocas.

    2.1. LA EDAD DE PIEDRA, ANTIGUO EGIPTO Y MESOPOTAMIA

    La astronoma nace cuando las primeras civilizaciones observan el cielo y se sorprenden con fenmenos como la alternancia del da y la noche, el movimiento diario de este a oeste del Sol y de las estrellas, el ritmo de las estaciones o las fases de la Luna.

    La regularidad que los antiguos pudieron comprobar en los movimientos de los cuerpos celestes les fue de utilidad para definir el tiempo y orientarse. La astronoma solucion problemas como la necesidad de establecer

    con precisin las pocas adecuadas para la caza, para sembrar y recoger las cosechas y para las celebraciones, as como la de orientarse en los viajes.

    Los hombres del Neoltico tuvieron unos conocimientos sorprendentes de los movimientos de los astros y de la geometra. Los antiguos pueblos que habitaron Europa realizaron grandes construcciones megalticas utilizadas como instrumentos astronmicos que les proporcionaban calendarios bastante precisos y les permitan determinar los eclipses. De esa poca se conservan menhires y alineamientos de enormes piedras (megalitos) dispuestas en esquemas geomtricos regulares, como los de Stonehenge en Inglaterra y Carnac en Francia.

    Stonehenge: monumento ritual prehistrico en Wiltshire, Inglaterra. Fuente: www.astromia.com.

    El uso civil del calendario surgi en Egipto hacia el 2500 a. C. El historiador griego Herdoto ya seal, en el siglo V a. C., que los egipcios descubrieron el ao a partir de los astros. Los egipcios idearon un calendario solar de 365 das basado en el giro completo de las estrellas y en el ciclo de las estaciones que observaban en el transcurso de ese tiempo. El ao civil egipcio tena 12 meses de 30 das. Al final del ltimo mes de cada ao se aadan los cinco das (das epagmenos) que faltaban para completar el ao solar. No utilizaban aos bisiestos.

    Los egipcios observaron que el ro Nilo empezaba su crecida ms o menos en el momento en que la estrella Sirio, oculta durante muchos meses bajo el horizonte, poda verse de nuevo poco antes de salir el Sol (lo que se llama el orto helaco), as que este acontecimiento se tom como referencia de duracin e inicio del ao astronmico.

  • 32

    La coincidencia de la ascensin de Sirio con el solsticio de verano y con el comienzo de las inundaciones era, para una civilizacin como la egipcia, una manifestacin de la influencia divina.

    Otra aportacin de los egipcios fue el empleo de relojes de sol.

    Pero la astronoma, como la conocemos hoy, surgi en Mesopotamia (una regin situada entre los ros Tigris y ufrates, que corresponde ms o menos a Iraq actual, donde habitaron los pueblos sumerios, babilonios, asirios, persas y caldeos).

    Los babilonios realizaron numerosas observaciones de los astros, cuyas posiciones recogieron en tablas, y estudiaron con precisin los movimientos del Sol y de la Luna para perfeccionar su calendario. La observacin ms antigua de un eclipse solar procede de ellos (763 a. C.). Los babilonios construyeron un calendario lunar y dividieron el da en 24 horas. Dividieron la banda de las estrellas en doce partes, dando lugar al zodiaco, e iniciaron la astrologa y la prctica de confeccionar horscopos. Los babilonios estudiaron las posiciones planetarias a lo largo del ao en su movimiento hacia el este y se percataron del movimiento retrgrado de algunos planetas, lo que les llev a distinguir entre estrellas fijas y astros errantes (planetas). Algunos de estos desarrollos astronmicos estn recogidos en tablillas de escritura cuneiforme que han hallado los arquelogos.

    Por su parte, los caldeos introdujeron las semanas corridas (independientes de los aos y los meses) y dieron nombres a los siete das de la semana de acuerdo a los cinco planetas conocidos (martes: Marte; mircoles: Mercurio; jueves: Jpiter; viernes: Venus; sbado: Saturno), al Sol y a la Luna (domingo: Sol; lunes: Luna).

    2.2. ASTRONOMA ANTIGUA Y MEDIEVAL

    En la Antigua Grecia comienza lo que podemos llamar la astronoma occidental. Uno de los primeros en realizar un trabajo astronmico-cientfico fue Aristarco de Samos (310-230a. C.). Aristarco calcul mediante mtodos geomtricos la distancias entre la Tierra, la Luna y el Sol. Adems propuso el primer modelo heliocntrico conocido (en el cual el Sol es el centro y alrededor del mismo giran

    los otros astros del Sistema Solar, incluyendo la Tierra), si bien este modelo no fue tenido en cuenta.

    Eudoxo de Cnido (390-337a. C.) es el padre de la astronoma matemtica. Fue el primero en plantear un modelo planetario para comprender el movimiento de los cuerpos celestes. Su modelo, de tipo geocntrico (con la Tierra esttica en el centro), consista en un sistema de esferas homocntricas (con el mismo centro) que giran alrededor de la Tierra (centro del Universo) y que contienen a las estrellas fijas, al Sol, a la Luna y a los cinco planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Jpiter y Saturno). Eudoxo asign una esfera a las estrellas fijas, una combinacin de tres esferas (cada una con distinta velocidad) tanto al Sol como a la Luna, y una combinacin de cuatro esferas a los cinco planetas. Su modelo posea 27 esferas en total, y con l explicaba el movimiento de rotacin diaria de los astros, el movimiento sobre el zodiaco a lo largo del ao e incluso el movimiento retrgrado de algunos planetas.

    El movimiento celestial para los antiguos era regular, circular y con centro en la Tierra. Esta visin del universo es la que compartieron tambin Platn y Aristteles.

    Claudio Ptolomeo (100-170 d. C.) propuso un modelo geocntrico de esferas alternativo al de Eudoxo. Estudi la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo ms preciso y compatible con las observaciones. Para Ptolomeo los astros se movan en una combinacin de movimientos circulares consistentes en un movimiento principal (llamado deferente) alrededor de la Tierra, ms un movimiento circular secundario (llamado epiciclo) en torno al crculo deferente. As, el planeta girara en un epiciclo circular alrededor de un punto que describe, a su vez, un crculo alrededor de la Tierra. En algunos casos era necesario proponer ms de un epiciclo para explicar toda la gama de trayectorias que los astros pueden seguir.Los epiciclos fueron una idea original de Apolonio (262-190a.C.) y mejorada por Hiparco (190-120a.C.).

    Pero Ptolomeo, para salvar el movimiento circular, tuvo que recurrir en su modelo a la excntrica y al ecuante para dar cuenta de, por ejemplo, por qu los planetas barren reas iguales en tiempos iguales (lo cual no puede ser explicado con rbitas circulares, ya que las rbitas son en realidad elpticas). La excntrica es un

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 33UNA VENTANA DE ENTRADA A LA ASTRONOMA

    punto imaginario fuera de la Tierra en torno al cual gira el deferente (es decir, la Tierra no est exactamente en el centro del movimiento, sino algo desplazada). El ecuante es otro punto fuera de la Tierra sobre el cual el deferente gira con movimiento circular uniforme.

    El sistema ptolemaico, a pesar de su complejidad, fue aceptado durante muchos siglos.

    Sistema geocntrico ptolemaico representado por Andreas Cellarius en Harmonia macrocosmica.

    A Ptolomeo tambin le debemos el tratado astronmico conocido como Almagesto, el catlogo estelar ms completo de la poca que compilaba 48 constelaciones y 1022 estrellas.

    Otro logro importante de esta poca griega fue la determinacin del tamao de la Tierra por parte de Eratstenes (276-194 a. C.), considerado el padre de la geodesia. Emple un mtodo trigonomtrico para estimar la circunferencia terrestre basado en la distinta longitud de la sombra proyectada por los rayos solares sobre objetos verticales en las ciudades de Siena y Alejandra. A Eratstenes se le atribuye adems la invencin del instrumento astronmico llamado esfera armilar.

    Durante la Edad Media predomin el legado ptolemaico, que fue apoyado por la Iglesia debido principalmente a que era acorde con las escrituras en las cuales la Tierra y el hombre son el centro de la creacin divina.

    En el siglo XIII se renov el inters por el estudio de los cielos gracias, en parte, a la escuela de traductores de Toledo, creada por el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284), que tradujeron antiguos textos astronmicos. Las Tablas alfonses se realizaron por iniciativa de Alfonso X; son un libro medieval que contiene unas tablas astronmicas con las observaciones del movimiento de los cuerpos celestes efectuadas en el firmamento en Toledo desde el ao 1263 hasta 1272, y que proporcionaban un esquema de uso prctico para calcular la posicin precisa del Sol, la Luna y los planetas de acuerdo con el sistema de Ptolomeo.

    Durante el periodo medieval, los rabes continuaron los estudios astronmicos, tradujeron el Almagesto y dieron nombre y catalogaron muchas estrellas. Destacaron Al-Batani (858929), Al Sufi (903986) y Al-Farghani (805880).

    2.3. DEL RENACIMIENTO A LA ASTRONOMA MODERNA

    En el siglo XVI, el Renacimiento permiti recuperar elementos de la cultura clsica. De hecho, el astrnomo polaco Nicols Coprnico (1473-1543) retom la idea de Aristarco y propuso un modelo planetario heliocntrico como hiptesis ms simple que la del complejo modelo de epiciclos de Ptolomeo, para explicar el movimiento aparente de los planetas. Su libro De Revolutionibus Orbium Coelestium es considerado como el punto inicial de la astronoma moderna.

    El astrnomo dans Tycho Brahe (1546-1601) dio un gran impulso a las observaciones y la instrumentacin. Construy, en la isla de Hven, un observatorio (que puede considerarse el primer centro cientfico) que congreg a numeroso personal de investigacin y apoyo. Desarroll nuevos instrumentos astronmicos (sextantes, cuadrantes, etc.), con los que se pudo realizar un catlogo estelar de ms de 1000 estrellas cuyas posiciones fueron medidas con una precisin muy superior a la alcanzada hasta entonces.

    La observacin en esta poca de una estrella nova (1572) y de un cometa (1577) hizo dudar de la supuesta inmutabilidad de los cielos y de las esferas rgidas donde se situaban los astros.

    El alemn Johannes Kepler (1571-1630), seguidor de Coprnico, tuvo acceso a todas las medidas realizadas por

  • 34

    Tycho Brahe y pas muchos aos utilizando estos datos para encontrar una solucin al movimiento planetario basndose en un sistema heliocntrico. Por fin, en su obra Misterio cosmogrfico, enuncia sus tres leyes que explican cmo se mueven los planetas alrededor del Sol. Las leyes de Kepler fueron un paso de gigante en astronoma: no slo dejaban de lado el modelo geocntrico sino tambin la idea de las esferas rgidas y la del crculo como figura perfecta. Kepler postul que los planetas se mueven libremente en rbitas (no encajados en esferas) y que stas son elpticas, con el Sol en uno de los focos.

    El paso definitivo que culmin esta revolucin cientfica, que se ha llamado revolucin copernicana, lo dio el considerado como padre de la ciencia moderna, el italiano Galileo Galilei (1564-1642). Galileo utiliz un instrumento recin inventado en Europa, el telescopio, para apuntar al cielo y observar nuevas maravillas. l mismo fabric sus propios telescopios y los perfeccion. En su obra Sidereus nuncius, publicada en 1609, describe las observaciones que pudo hacer con este nuevo instrumento, pieza clave en la observacin astronmica. Galileo comprob que la Luna era irregular, descubri cuatro satlites de Jpiter y observ miles de nuevas estrellas en un firmamento que el ojo humano no alcanzaba a ver.

    Con Galileo se abandon definitivamente la visin del universo de corte aristotlico-ptolemaica, basada en un modelo geocntrico y cerrado, y en la divisin entre los cielos (perfectos) y la Tierra. Sin embargo, aunque a partir de ahora ya se tena la descripcin correcta de los movimientos de los planetas, todava faltaba por explicar por qu, o cmo, se producan dichos movimientos, es decir: su causa.

    La revolucin astronmica -y cientfica- fue culminada por el fsico y matemtico ingls Isaac Newton (1642-1727). La teora de la gravitacin de Newton dot de un marco terico que permiti explicar el movimiento de los astros de acuerdo a la fuerza de la gravedad como causa. De esta teora se deducan las leyes empricas de Kepler, y adems con ella se unificaba, bajo una misma explicacin, el movimiento de los astros y la cada libre de los cuerpos en la Tierra, as como el fenmeno de las mareas. Newton expuso su teora matemtica, que explicaba la dinmica del sistema solar, en los Philosophiae naturalis principia mathematica.

    Durante este perodo tambin avanz mucho la tecnologa asociada a la astronoma y a la navegacin. Se fue perfeccionando el telescopio y se crearon nuevos instrumentos de medicin, como compases y relojes. El propio Newton modific el diseo de los telescopios, incorporando un espejo e inaugurando los llamados telescopios reflectores newtonianos.

    Con ms y mejores instrumentos, y unas leyes que enmarcaban tericamente las observaciones, entre los siglos XVII y XIX se descubrieron y catalogaron miles de objetos celestes y se pudo explorar la superficie de los planetas, descubrir muchas estrellas dbiles y medir distancias estelares.

    Personajes importantes del siglo XVII, que contribuyeron a forjar la astronoma moderna, fueron: Johannes Hevelius (1611-1687), que hizo observaciones de la Luna, manchas solares y cometas; Christiaan Huygens (1629-1695), que descubri los anillos de Saturno y dise el telescopio de Huygens; Giovanni Cassini (1625-1712), descubridor de satlites de Saturno; Olaf Rmer (1644-1710), que midi la velocidad de la luz; y John Flamsteed (1646-1719), fundador del Observatorio de Greenwich.

    En 1718 el astrnomo ingls Edmund Halley (1656-1742) calcul la rbita del cometa que lleva su nombre y descubri que las estrellas no se hallaban fijas en el firmamento, sino que se movan de una forma

    Acuarelas de Galileo de la Luna, en Sidereus nuncius.

    CATLOGO EL LADO OSCURO DE LA LUZ. CONTAMINACIN LUMNICA

  • 35UNA VENTANA DE ENTRADA A LA ASTRONOMA

    independiente con un lento movimiento, imperceptible sin el telescopio.

    El astrnomo francs Charles Messier (1730-1817) public en 1774 un valioso catlogo de objetos celestes con aspecto nebuloso. Se trata de una recopilacin de 110 objetos del espacio profundo (nebulosas, galaxias y cmulos de estrellas) conocidos como los objetos Messier. Los objetos Messier se numeran del M1 al M110, y an hoy da los aficionados los conocen por ese nombre.

    El matemtico y astrnomo francs Joseph Louis Lagrange (1736-1813) hizo clculos de la libracin de la Luna y de los movimientos de los planetas, y estudi el conocido problema de los tres cuerpos.

    El alemn William Herschel (1738-1822) fabric los mejores telescopios de su tiempo y descubri planetas como Urano, lunas, cometas y cientos de galaxias y nebulosas. Herschel fue, adems, quien dedujo la forma de la Va Lctea.

    Para medir distancias se empez a utilizar el mtodo de triangulacin o paralaje, que mide el movimiento de una estrella con respecto a las estrellas vecinas cuando se observa desde dos puntos diferentes. La primera distancia obtenida con este mtodo fue realizada por Friedrich Bessel (1784-1846), en 1838, para la estrella 61 Cygni de la constelacin del Cisne y, posteriormente, para Alfa Centauro. De esta