La Culpabilidad- D. Penal

Post on 04-Feb-2018

215 views 0 download

Transcript of La Culpabilidad- D. Penal

  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    1/16

    La culpabilidad

    1. La culpabilidad. Concepto. Culpabilidad personal y culpabilidad de hecho. Teoraspsicolgica, normativa y finalista. Contenido del reproche: exigibilidad, motivabilidad. La crisisdel libre arbitrio o libertad de voluntad. Nuevos planteos

    2. Capacidad de culpabilidad. mputabilidad. !rmula de inimputabilidad en el derechoargentino. "resupuestos. #omento de la capacidad de culpabilidad. La $actio libera in causa$

    3. %xclusin de la culpabilidad. %l error de prohibicin, clases. %stado de necesidaddisculpante. Coaccin o amena&as

    Concepto de culpabilidadCulpabilidad:la posibilidad de reprochar el injusto al autor.En la culpabilidadhacemos un juicio de reproche, decimos que el autor realiz un injusto; realiz

    unaconductaque est desvalorada en el C.. ! que es antijur"dica porque no est permitida, ahora,cuando tenemos que decidir si esta conducta se la podemos reprochar, ponerle una pena, ponerla acar#o, a esto le llamamosjuicio de culpabilidad.Entonces la culpabilidad ser"a la posibilidad dereprochar el injusto al autor.Esta posibilidad de reprochar est a$irmada en base a un juicio de valor, ! este juicio va a estar hecho enbase a todas las circunstancias de la situacin del injusto. %amos a tomar al hombre! veremos si se lopuede reprochar, o sea, &pudo dejar de hacer lo que hizo', &tuvo la libertadsu$iciente como para decirno, no quiero delinquir', o estuvo constre(ido a una $orma determinada por incapacidad $"sica, porque erademente, porque tiene unapsicosisdelirante, porque era psicpata, o porque actu bajo error o coaccin,o porque est empujado por esas ur#encias sociales que son circunstancias que le restan libertad a suautodeterminacin. Esto es lo que ser"a el juicio de culpabilidad.CARACTERSTICAS DE LA CULPABILIDAD

    Esencialmente graduable) cuando ma!or sea el es$uerzo que el sujeto debi hacer para no

    delinquir, menor ser el #rado de culpa.

    Normativa:porque estamos valorando si le podemos ! en que medida, reprochar el injusto al

    autor, es decir, hacer el juicio de valor.

    Este juicio se asienta en dos principios)1. *eterminar si el sujeto pudo hacer al#o distinto, si no pudo, no habr"a culpabilidad;

    2. +i pudo haber hecho al#o distinto, le era ei#ible.

    -a ei#ibilidad est dentro de los pilares de la culpabilidad, a lapersonase le reprocha el injusto cuandoel pudo hacer lo contrario, o sea cuando tuvo ese mar#en de autodeterminacin o de libertad internadonde pudo pensar esto no lo ha#o porque est mal.Elestadode necesidad inculpante es el que elimina la culpabilidad determinando la ei#ibilidad delinjusto. Ejemplo) el amante sorprendido por el marido en#a(ado, mientras el amante est con lamujeradultera en el lecho con!u#al, lle#a el marido ! los encuentra en esa situacin, entonces el maridosaca un arma ! quiere matar a los dos; el amante &se tiene que dejar matar' / se puede de$enderle#"timamente. 0abr"a que analizar los requisitos de le#"tima de$ensa) &ha! a#resin ile#"tima';racionalidad del medio empleado) o sea, el amante, cuando lo quieren matar, saca el revolver que tienedebajo de la almohada ! dice !o te mato antes) ha! proporcionalidad; $alta de provocacin su$iciente) aqu"el amante ha sido ms que provocador.

    El amante no le podr"a decir al estado, al juez, mire, ! cuando lo mat al marido, !a estaba primo aapretar el #atillo ! me de$end" le#"timamente, porque el juez le dir, se(or usted $ue el provocador, por lotanto no ha! le#"tima de$ensa.

    http://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#concephttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#concephttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#concephttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#capacidadhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#capacidadhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#exclushttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#exclushttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/psicox/psicox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/psicox/psicox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/psicox/psicox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#capacidadhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#capacidadhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#exclushttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#exclushttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/psicox/psicox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#concephttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#concephttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#concep
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    2/16

    Cabe pre#untarse, para reprocharle &pudo haber hecho otra cosa'. +i en lu#ar de haber matado almarido se podr"a haber dejado matar. +i bien al estado no le interesa que el amante mate, no $omenta nisiquiera lo permite, no tiene ms remedio que aceptar, porque al amante no le era ei#ible dejarse matar,el tuvo la libertad de hacerlo, pero no le era ei#ible.ara que ha!a reprochabilidad, se tienen que dar dos variantes) que pueda haber hecho otra cosa de laque hizo ! que le $uera ei#ible.

    En este caso, si el amante dispara contra el marido, es porque est en una situacin de coaccin tal, deestado de necesidad tal, que no puede hacer otra cosa; si pod"a huir, ten"a que huir, pero, como estacorralado, no puede hacer otra cosa ms que matar, eso es vida contra vida, los bienesequivalentes,hab"a un estado de necesidad inculpante, estado de necesidad que elimina la culpabilidad. El amantehabr"a hecho un injusto, lo del amante es una conducta t"pica ! antijur"dica. ero no obstante, es injusto,es una conducta que dar lu#ar a indemnizacin, sanciones civiles, administrativas, de todo orden ! por lotanto admite la le#"tima de$ensa por parte del marido.Ese injusto no se le podr reprochar al autor, porque no habr culpabilidad, porque no se le puede ei#irque ha!a dejado matar bajo un estado de necesidad inculpante.'iferencia entre (ustificacin e inculpabilidad.La justificacinson razones, motivos, causa, como la le#"tima de$ensa, etc. En las cuales el estadodapermisos ! los da, no obstante que el estado no quiere que nadie mate a nadie, para evitar situaciones

    que van contra el mismo orden jur"dico.La inculpabilidadel estado no da nin#n permiso, simplemente el estado no tiene otro remedio queaceptar que no resulta ei#ible al autor del injusto que se ha!a comportado en esa situacin de $ormadistinta.C)L"*+L'*' "- %L %C / C)L"*+L'*' '% *)T-.

    C-456-6*4* /7 E- 0EC0/

    4dopta lateor"ade la retribucin.

    -a culpabilidad supone el ejercicio inadecuado del libre albedr"o, porque el sujeto opto por violar la norma.

    El juicio de reproche se limita a considerar laactituddel autor con relacin alcomportamientoil"cito cometido.

    -a discusin entre partidarios ! cr"ticos del libre albedr"o no puede ser resuelta sino en el plano delapol"ticacriminal, en el que prevalece el criterio de que su sistemapunitivo debe estar basado en laculpabilidad por el hecho, por ser el nico compatible con la idea del estado de derecho.or lo que en materiade *8 penal la culpabilidad es E7+/94-, no siendo admisible nin#unaimputacin de responsabilidadpor el hecho ajeno.

    %0L)C1N 2T1-C*.3. T%-* "2CL14C*.La teorapsicolgica de la culpabilidad5 *2T* !N%2 '%L 24L 66

    T%-* '%L '%LT

    -a culpabilidad era la relacin psicol#ica que hab"a entre la conducta! el resultado en tanto que laculpabilidad trataba la relacin ps"quica. El conjunto de esta relacin con la relacin $"sica,esta ltimatratada con el injusto, daba por resultado eldelito.-a culpabilidad entendida como relacin ps"quica da lu#ar a la llamada teor"a psicol#ica de laculpabilidad. *entro de sta la culpabilidad no es ms que una descripcinde al#o, de una relacinpsicol#ica.Elconceptode culpabilidad Como relacin psicol#ica no sirve para eplicar la culpa inconsciente.Culpabilidad como relacin psicolgica y como reprochabilidad.+e concibi la culpabilidad como un estrato normativo de la teor"a del delito, como la reprochabilidad delinjusto. 4s", resultaba que la culpabilidad era al mismotiempouna relacin psicol#ica.-a culpabilidad as" entendida deb"a tener un contenido) el dolo ! la culpa ! el reproche que se le hace alautor de su dolo o de su culpa. Esto hizo que los autores no se pusiesen de acuerdo acerca de cmo

    http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/delipen/delipen.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    3/16

    $uncionaban esos elementos dentro de la culpabilidad. ara :ran pod"a haber sin culpabilidad, en tantoque otros autores no opinaban lo mismo.El planteamiento de :ran dio el curso posterior de la doctrina) el dolo no estaba desvalorado, sino queera avalorado, lo que treinta a(o despus permitir su reubicacin correcta dentro de la teor"a del tipo.7. T%-8* N-#*T0*.!)NCN*L2#.Teora normativa 5 desde principiosdel siglo 66 con diferentes puntos de vista.

    n(usto penal< conducta t"pica ! antijur"dica =no es delito> ? *a lu#ar a reparaciones civiles.Culpabilidad) Es la irreprochabilidad del injusto penal.+e le reprocha el injusto, porque no se motivo en la norma, cuando le era ei#ible que as" lo hiciera.Este concepto de culpabilidad es un concepto decarcternormativo, que se $unda en que el sujeto pod"ahacer al#o distinto a lo que hizo ! le era ei#ible en esas circunstancias que lo hiciese.Causalistas) *olo ! Culpa se encontraban en la culpabilidad. Entend"an que la tipicidad tenia solo unaspecto objetivo.:inalistas) =1@3A> *olo ! Culpa aparecen en la tipicidad.na conducta esta (ustificadacuando el derecho le concede al autor un permiso, solo esta permitida,pero no esta $omentada ! menos ordenada por el derecho.0a! en ello una suerte de resi#nacin ante la $atalidad.En la inculpabilidad, ni siquiera se trata de un permiso. El derecho no le puede ei#ir al individuoque no

    ha!a hecho lo que hizo, que no ha!a cometido el injusto.4nte una conducta inculpable puede haber una le#itima de$ensa o cualquier otra causa de justi$icacin,caben las reparaciones civiles, sanciones administrativas, etc.ara reprocharle una conducta a su autor =es decir, para que ha!a culpabilidad> se requiere que esta ha!atenido la posibilidad ei#ible de comprender la antijuridicidad de su conducta ! que ha!a actuado dentrode un cierto mbito de autodeterminacin mas o menos amplio.

    Beor"a normativaEs reprochabilidad que presupone

    -a culpabilidad es un concepto eminentemente #raduable, es decir, que admite #rados deirreprochabilidad.-a inei#ibilidad es la esencia de todas las causas de inculpabilidad. +iempre que no ha! culpabilidad,ello obedece a que no ha! ei#ibilidad, cualquiera sea la causa que la eclu!a.%2T-)CT)-*. %l principio de culpabilidad, se descompone en 2 niveles)1.nullum crimen sine culpa no puede haber delito si al menos no es culposo.2.condicin de irreprochabilidad. 9o ha! pena si la conducta no le es reprochable al autor."-%2)")%2T2 / %L%#%NT2 '% L* C)L"*+L'*'.-as condiciones que deben concurrir para que se pueda a$irmar que el autor, tuvo la posibilidad de actuaren el casoconcreto, se#n el orden jur"dico son 3)1. 6B456-6*4*) el autor debe ser capaz de ser culpable.

    2. C/9/C66E9B/ %67B4- *E -4 49B6D76*6C6*4*) debe haber tenido la posibilidad decomprender que la conducta realizada ,es contraria a derecho.

    3. E6F656-6*4*) se#n el caso concreto, es preciso que en el momento del hecho, se le pudieraei#ir al autor, laobservacinde una conducta di$erente.

    C*)2*2 '% NC)L"*+L'*':

    +i nin#uno de estos elementos concurre, el autor no es culpable. -as circunstancias cu!os e$ectos sonecluir cualquiera de los requisitos, son las causas de inculpabilidad, ! se ordenan de la si#uiente manera)1. 6nimputabilidad) =capacidad ps"quica de la culpabilidad>

    insu$iciencia de sus $acultades mentales4lteraciones morbosas de las mismas.0a! casos 9/ patol#icos de insu$iciencia mental) menor de edad; los casos crepusculares entredormido ! despierto =el individuo poseeconcienciapero esto no es su$iciente como para comprenderla antijuridicidad>.

    http://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/monssoc/monssoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    4/16

    Error de prohibicin)El autor sabe lo que hace, pero no sabe que est prohibido.Error de conocimiento:alta deconocimientode la antijuridicidad del tipo)*irecto) a$ecta el conocimiento de la norma6ndirecto) +upone errneamente la eistencia de un permiso; suposicin de la eistencia de una

    justi$icacin que no eiste.Error de comprensinEl individuo conoce la norma pero no puede internalizarla; =ind"#ena que masca Coca en Capital>. 9opuede intro!ectarla =cuando se tienen costumbres mu! distintas>.4$ecta la direccinde las acciones

    2. C*)2*2 '%N#")T*+L'*'.

    3. T-*2 C*)2*2 '% NC)L"*+L'*'.

    %stado de necesidad inculpante:=inculpabilidad> 4rt.3G inc.2

    6mposibilidad de diri#ir lasacciones. Hmbito de autodeterminacin restrin#ido) 9o se le pod"a ei#ir una

    conducta distinta a la que realizo.-os bienesjur"dicos a$ectados son de i#ual jerarqu"a. =4 di$erencia deel Estadode necesidad justi$icante,en que el bien jur"dico que se salva es ma!or del que se a$ecta.4ctitud de resi#nacin del Estadoante una situacin etrema. =di$erencia con el E. 9. D donde el Estado$aculta>. En ambos casos eiste coaccin.4$ecta la comprensin de la antijuridicidad

    7. C*"*C'*' '% C)L"*+L'*'9N#")T*+L'*'CNC%"T.-a 6nimputabilidad supone la capacidad para comprender que los actos que se realizan son contrarios a

    derecho, ! adems para diri#ir el comportamientode acuerdo a esa comprensin, lo que conlleva 2requisitos)

    C44C6*4* de C/7E9+6/9 de la 49B6D76*6C6*4* de la C/9*CB4

    /+656-6*4* de 4*EC47 el C//7B46E9B/ a esa C/7E9+6/9

    #N-'*': %L '; "%N*L '% #%N-%2.-a */CB7694 47FE9B694 C-H+6C4 considera inimputables a los menores de edad, sobre la base desu desarrollomental.6nterpretado adecuadamente el sistemanormativo vi#ente, cabe concluir que lo que en realidad sucedeno es que todos los menores son incapaces de culpabilidad, sino que como consecuencia de una decisindepol"ticacriminal, se ha adoptado un r#imen penal de ecepcin.or lo que resulta inconstitucional toda consecuencia jur"dica aplicable a un menor, que supon#a unarestriccin de derechosms intensa que le que anteI un hecho anlo#oI esta reservada a un delincuente adulto.-ale#itimacindel denominado*E7EC0/ E94-de E9/7E+ es consecuencia desu evolucinhacia laadopcinde normasde orientacin educativa ! tutelar, procurando evitar laimposicin de contenido epiatorio.L%42L*C1N *-4%NTN*.-aresponsabilidadde los menores esta re#lamentada en los 4rt. 3J a 3@ del C.., los que posteriormente$ueron dero#ados por el 4rt.KL de la-e!1G3@G.Esta lue#o $ue modi$icada por la -e! 2133M, quesistematiz en sus 4rt. 1 a 13 un nuevo r#imen aplicable a los menores que incurr"an en la comisin dehechos cali$icados como delitos.9ormas despus dero#adas por la -e! 222LM que, con las innovaciones introducidas por la le! 22MA3 sonel cuerpo actualmente en vi#encia.%N!%-#%'*'%2 #%NT*L%2.

    7equerimiento le#al)

    http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/legitimacion/legitimacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/legitimacion/legitimacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-culpabilidad/inimputabilidad-culpabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/legitimacion/legitimacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/evde/evde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-delito/el-delito.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    5/16

    El in.1 del 4rt.3G del C.. requiere la posibilidad de comprensin de la antijuridicidad en la epresincomprensin de la criminalidad. Criminalidad si#ni$ica all" al#o sinttico que se re$iere al conocimientode la circunstancias del tipo objetivo como al conocimiento de la antijuridicidad, de ello depende elconocimientode la criminalidad de una acto.El inc.1 del 4rt.3G del C.. dice) no son punibles)el que no ha!a podido en el momento del hecho... comprender la criminalidad del acto; ser punible) el

    que ha!a podido en el momento del hecho comprender la criminalidad del acto.%L 22T. *'"T*' "- %L C"*.-a determinacin de la punibilidad es posible mediante 2 criterios)

    #

  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    6/16

    La insuficiencia y la alteracin morbosa de las facultades-a insu$iciencia de las $acultades no necesita tener ori#en morboso. 4s", unadistribucinde la alteracinproveniente de $alta de sue(o ! a#otamiento, no es sino normal, pero puede dar lu#ar a 6nimputabilidad.*entro de la insu$iciencia de las $acultades caben todas las

    OLIGOFRENIAS) casos en que ha! una $alta deinteli#enciacon#nita o producida por

    detencin del desarrollo, que reconoce tres #rados)

    ro$undo N edio N super$icial

    -lamados tradicionalmente idiocia, imbecilidad ! debilidad mental, a condicin de que no provoquen unaincapacidad mas pro$unda.

    DEMENCIAS) +on otra $orma de insu$iciencia, las +6C/+6+,end#enasesquizo$renia!

    psicosis man"aco melanclicas o e#enas, que son las provocadas por las masvariadasen$ermedadesor#nicas.

    *ebe quedar claro que las alteraciones morbosas de las $acultades son, en de$initiva, 9 +E+B/4+ *E 69+:6C6E9C64, pero hace bien la le! en precisarlo por separado, porque ha! a$ecciones de lamente que producen un aumento de ciertas $acultades, como por ejemplo la B4O6+6O64, que es unaideacin mu! rpida, tanto que el sujeto no lle#a a completar las ideas que epresa.

    *lgunos casos particulares.-a incapacidad ps"quica para comprender la antijuricidad de una conducta no puede determinarsemediante el simple equipamiento del sujeto dentro de una entidad nosotaica, sino que requiere lavaloracin del es$uerzo que el sujeto deb"a 7ealizar para comprender la antijuricidad, tarea que incumbeal juez ! sobre la que el perito solo debe ilustrar.

    DELIRIO

    -lamada tambin locura razonable. El delirante padece en realidad una tremenda alteracin de toda surelacin con el mundo, puesto que sucentralizacinideativa tiene todo lo que ve a travs desu interpretacinarbitraria del mundo.Esto no debe con$undirse con al#unas oli#o$renias, que pueden hacer al sujeto inimputable para ciertosdelirios ! no para otros) la oli#o$renia es como un lar#a vistas que no tiene poder su$iciente para dejarnos

    ver objetos mu! lejanos ! mu! peque(os, pero el delirio es un lar#a vistas que puede ser potente, peroque tiene los vidrios de color,lo que nos har distorsionar todo lo que veamos. PSICOPATAS O PERSONALIDADES PSICOP!TICAS"

    -a psiquiatr"a no de$ine claramente que es un psicpata. +i lo consideramos como al sujeto que tiene unaatro$ia absoluta e irreversible de su sentido tico, entonces, no tendr capacidad para comprender laantijuricidad de su conducta, ! por ende, ser un inimputable.

    LA NEUROSIS)

    -aneurosisque al#unos llaman en$ermar por causas ps"quicas, por lo #eneral no dan lu#ar a6nimputabilidad. Boda neurosis tiene un ncleo problemtico ! provoca una alteracin de lapersonalidad,pudiendo dar lu#ar a un estado del sujeto en que se le ha#a sumamente di$"cil la compresin de la

    antijuricidad de su conducta. Esto debe manejarse con sumo cuidado ! tener en cuenta lapotencialializacion de ciertas tensiones ! situaciones prolon#adas. =convivencia $iliar., en que median losmalos tratos>.

    http://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/psicox/psicox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/psicox/psicox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/traes/traes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/traes/traes.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neurosis/neurosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neurosis/neurosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neurosis/neurosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/psicox/psicox.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/traes/traes.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/trabajos4/descent/descent.shtml#_Toc480978441http://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/colarq/colarq.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/neurosis/neurosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    7/16

    Si#uacio$e% e&i$e$#e&e$#e 'i'($ciale% e$ %uje#o% )ue $ada #ie$e$ de pa#ol*+ico, pueden

    #enerar un estado de incapacidad de comprensin de la antijuricidad por insu$iciencias de sus $acultades.Esto es lo que sucede en ciertas circunstancias particularmente amenazadoras, en que el #rado delmiedo ?miedo normalI, no patol#ico , es decir miedo eplicable. *onde la capacidad del sujeto sedisminu!e notablemente, quedando por debajo del nivel de ei#ibilidad ! por consi#uiente reprochabilidad.

    TO,ICOFR-NICOS

    Oue tiene incorporado el tico a su $orma de vida, especialmente cuando lo tiene incorporado asu metabolismoen $orma que no puede prescindir de l sin padecimiento $"sico, es un claro caso de6nimputabilidad.-e! de estupe$acientes =2A.L11>*ice que las tenencias de estupe$acientes, aunque sea para consumoprivado, es t"pica, pero siempre !cuando por la $orma o la cantidad, sea susceptible de poner en peli#ro la saludde terceros.La imputabilidad disminuida:+on casos en que la ei#ibilidad de la comprensin de la antijuricidad no se halla totalmente ecluida,aunque este sensiblemente disminuida en el sujeto, son casos de menor culpabilidad por menorreprochabilidad de la conducta.=ej. Emocin violenta 4rt. M1 inc. 1 C>.

    %L ##%NT %N >)% '%+% %2T*+L%C%-2% L* #")T*+L'*'.%L "-NC" 4-*L:lo que debe quedar establecido, es si en el momento del hecho el sujeto pod"acomprender la ilicitud del acto, ! diri#ir sus acciones. ara el *8 penal es irrelevante que el autor ha!asido capaz antes o despus.L* %6C%"C1N: *CT L+%-*% N C*)2*:-a nica ecepcin se presenta en los casos de lasacciones humanas libres en su causa, para lo cual resulta til el ejemplo de la ebriedad, pues permitedistin#uir)

    Ebriedad 69%/-9B4764

    Ebriedad %/-9B4764

    Ebriedad voluntaria 7E/7*E94*4

    @. %L CNC#%NT 0-T)*L '% L* *NTB)-'C'*'. L* "2+L'*' '% CNC%- L* '%2*"-+*C1N 2C*L '%L *CT.

    -o que aqu" se debe determinar es si el autor, en el momento en que realizo su conducta, tuvo laposibilidad de saber que la misma era contraria al derecho.El requisito mes un conocimiento %67B4- =potencial>, lo que condiciona la punibilidad de saber, sin quesea necesario un conocimiento e$ectivo. 9o se requiere un conocimiento actual, pues se puede $ormulaKrreproche al autor aunque realice el hecho sin saber $ehacientemente que era il"cito. Es culpable si pudoaveri#uarlo; a ma!or es$uerzo menor culpabilidad, ! a la inversa, si el es$uerzo es m"nimo, ms severoser el reproche.

    %L %--- '% "-+C1N. CNC%"T.

    CL*2%2. '-%CT. N'-%CT.%!%CT2. 0%NC+L%. N0%NC+L%.%l error de prohibicin:El error de prohibicin no pertenece para nada a la tipicidad ni se vincula con ella, sino que es un puroproblema de culpabilidad.+e llama error de prohibicin al que recae sobre la compresin de la antijuricidad de la conducta.

    Cuando es invencible,es decir cuando con la debida dili#encia el sujeto no hubiese podido

    comprender la antijuricidad de su injusto, tiene el e$ecto de eliminar la culpabilidad.

    http://www.monografias.com/trabajos14/metabolismo/metabolismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/metabolismo/metabolismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/metabolismo/metabolismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/consumo-inversion/consumo-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    8/16

    Cuando es vencible,nada a$ecta a la tipicidad dolosa o culposa que !a esta a$irmada al nivel

    correspondiente, teniendo solo el e$ecto de disminuir la reprochabilidad, es decir la culpabilidad, que setraduce cuant"a de la pena.

    El eo de po/ibici*$ puede %e01 Eo )ue a2ec#a el co$oci&ie$#o de la a$#ijuicidad )ue puede %e)

    *irecto) cuando recae sobre el conocimiento de la norma prohibitiva.6ndirecto) que recae sobre la permisin de la conducta, ! que puede consistir en )

    la $alsa suposicin de un permiso que la le! no otor#a.

    -a $alsa admisin de una situacin de justi$icacin que no esta dada=justi$icacin putativa>.

    El eo de co&pe$%i*$Oue a$ecta la comprensin de la antijuricidad.El sujeto conoce la prohibicin ! la $alta de permiso !, sin embar#o, no le es ei#ible la internalizacin dela pauta que conoce.+i nosotros visitamos la casa de un esquimal ! su ocupante quiere a#asajarnos o$recindonos asu mujerper$umada de orines, nos resultar bastante di$"cil recibir el a#asajo !, aunque sepamos que el

    an$itrin tomar esto como o$ensa, se nos har mu! arduo internalizar la pauta de conducta que evite lainjuria que le in$erimos. +i un juez esquimal tuviera que juz#arnos por la injuria cometida, di$"cilmentepodr"a ei#irnos que hubisemos internalizado esa pauta de conducta.%l error de y el error culturalmente condicionado en general.El condicionamiento cultural no da lu#ar a un error de prohibicin, sino que puede dar lu#ar a distintasclases de errores. 4s" los miembros de lacultura4huma, en el oriente ecuatoriano, tienen elconvencimiento de queel hombreblanco siempre los matar en cuanto les vea, de modo que debeadelantarse a sta accin, entendiendo que es un acto de de$ensa. En tal caso, nos hallaremos con unerror de prohibicin culturalmente condicionado pero que ser una justi$icacin putativa ! no un error decomprensin.. %64+L'*'. C*)2*2 '% NC)L"*+L'*''%-0*'*2'% L* N=%64+L'*' '% T-*CN')CT*. C*22 "*-TC)L*-%2.

    E+B4*/ *E 9ECE+6*4* *6+C-49BE.El estado de necesidad eculpante sabemos que es el que se da cuando entran en colisin males; noevitndose uno de ma!or entidad que el que se causa. -a coaccin ser un estado de necesidadjusti$icante. 4s" si 4 amenaza demuertea 5 para que mate a C, hubiere un estado de necesidadeculpante, pero si 4 amenaza de muerte a 5 para que se apodere del reloj de C, el estado de necesidaden que se encuentra 5 ser justi$icante.C/4CC6/9.Casos de coaccin)I en el que el mal que se amenaza es superior al que se obli#a a realizar =coaccinjusti$icada>. +e resuelven por el inciso 3 del art. 3G C.. =necesidad justi$icante>.Cuando el mal que se amenaza es equivalente al que se obli#a a realizar =coaccin eculpante>. +eresuelven por el estado de necesidad eculpante del inciso 2 del art. 3G C.. que adems de la coaccincontempla las necesidades eculpantes provenientes de hechos de la naturaleza.+%'%NC* '%+'*.*istintos supuestos.-a obediencia jerrquica presupone unaestructurajerarquizada establecida por el derecho. -a obedienciadebida puede tener varios supuestos)

    Oue la orden sea impartida le#"timamente.

    Oue la orden no sea le#al salvo en la $orma.

    Oue la orden mani$iestamente antijur"dica del superior jerrquico, se cumpla.

    Oue la orden mani$iestamente ile#al se cumpla en $orma que con$i#ure en injusto.

    uede ser que el subordinado ten#a conciencia e$ectiva de la 4ntijuridicidad de la orden, peroque se encuentre en estado de necesidad inculpante.

    http://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/esfu/esfu.shtml#tablahttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    9/16

    *e las cincohiptesisque acabamos de mencionar, vemos que la primera ! la se#unda son casos deatipicidad por cumplimiento de un deber jur"dico; la tercera es un estado de necesidad justi$icante; lacuarta es un error de prohibicin ! la quinta es un estado de necesidad eculpante.T-*2 CN'CN%2 '% ")N+L'*'.En estos casos, sucede que la punibilidad no esta condicionada eclusivamente a la comisin del delito,sino tambin a otras ei#encias. 4l#unas de ellas son de "ndole procesal, otras de naturaleza penal, las

    que pueden EC-67 o -E%49B47 la punibilidad. CN'CN%2 +B%T0*2 '% ")N+L'*'.

    +e las denomina as" porque no necesitan ser captadas por el dolo ! la culpa, por lo consi#uiente,cualquier error sobre su concurrencia carece de si#ni$icacin. El hecho resultara punible si concurre lacondicin aunque el autor lo i#nore, ! a la inversa quedara impune si la condicin no se produce aunqueel autor crea lo contrario.*P ar#entino o$rece pocas hiptesisde ellas,por ejemplo) el 4rt.M3 C.. que ei#e para poder imputarinsti#acin o a!uda alsuicidio,que el mismo se hubiera tentado o consumado.n sector de la *octrina las considera lesivas del ppio. *e culpabilidad.0a! sin embar#o, una di$erencia pues trata de condicionar la punibilidad al cumplimiento de unacondicin; es decir, acortar el mbito de punibilidad ! no ensancharlo.

    Encambioen el caso de delitos cali$icados por el resultado la objecin es atendible. %6C)2*2 *+2L)T-*2.

    +on hiptesis en las cuales, respecto de determinados sujetos que han cometido delitos, se renuncia a lapena por $undamentos de pol"tica criminal) son supuestos en los que imponer una pana resultar"a iinconveniente o perjudicial.*octrina dominante dice que responden a situaciones personales en cu!a%irtud se eclu!e o bien se cancela la punibilidad, por $undamentos esencialmente diversos a las causasde justi$icacin e inculpabilidad.

    EC+4+ 45+/-B/764+

    CQ*6F/ E94-

    -os pueblos primitivos ten"an una concepcin estrictamente objetiva de la responsabilidad) se respond"apor la sola causacion material de un da(o. Este en$oque $ue sustituido por la concepcin subjetiva.Concepto:Culpabilidad implica la idea de reproche; importa en mostrarle a la personaculpable, haber obradocontra el derecho a pesar de que pod"a actuar de con$ormidad con sus prescripciones =por haber tomadopartido contra lo que es justo ! a $avor de lo que es represible>.Culpabilidad es reprochabilidad; un no hacer lo que se debe hacer o hacer lo que no se debe. 7esultaclaro el substrato normativo de esta nocin ! la a$irmacin del principio de que no ha! culpa sin le! =sinle! no obli#acin, no ha! trans#resin ! no ha! culpa>.2in anti(uricidad no hay culpabilidad:-a antijuricidad es la limitacin entre lo que debe ser ! lo que no debe ser =es$era del deber>.-a culpabilidad entra(a el problema de saber si el autor del hecho ha tenido la posibilidad de obrar deacuerdo con ese deber ser =es$era del poder>. Ouien no puede no debe, solo se no ei#e aquello querazonablemente esta a nuestro alcance.Culpabilidad y libertad:9o ha! culpa sin le!, la normativa implica el reconocimiento de la libertad del destinatario de la norma.4$irmada le eistencia de la libertad moral,en elhombreimporta el reconocimiento de que posee unaconciencia moral que le permite distin#uir entre el bien ! el mal ! decidirse por uno o por el otro.Consecuentemente el hombre solo debe responder en la medida que ha tenido inteli#encia para discernir! libertad para ele#ir. -a voluntad humana no esta absolutamente determinada, pero tampoco esabsolutamente indeterminada = Ermece ! mausbach>.-a libertad solo puede ejercitarse en la practica del bien, porque la libertad es una per$eccin del ser !quien opta por el camino del mal se hace esclavo de los impulsos cie#os =no se determina porlos valores,sino por las apetencias del estrato in$erior>

    $No hay pena sin culpa$:

    http://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos53/suicidio/suicidio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    10/16

    El derecho penal trata de captar el hecho del hombre no como una mera alteracin del modo eterior=accin>, sin como una epresin de conducta del sujeto. -a a$irmacin de este principio es la culminacinde un lar#oprocesohistrico de di#ni$icacion del ser hombre ! del reconocimiento de su calidaddepersona ante el derecho.El derecho penal no opera con el hombre, como cuerpo, causante de e$ectos sino como un sujeto que,mediante hechos es capaz de a$irmar valoreso ne#arlos.

    ena < hecho il"cito R persona culpable.rincipio representa el de$initivo rechazo de toda $orma objetiva de responsabilidad.$No hay culpa indeterminada$:-a inda#acin de la culpabilidad solamente puede ser $undada en la e$ectiva comisin de un hechopreciso ! adecuado a una $i#ura penal. -a eistencia de un hecho il"cito es el nico $undamento para entraa investi#ar el contenido subjetivo con el que $ue ejecutado =di$erente a$irmacin de la peli#rosidadcriminal de un sujeto que acuerda a lo subjetiva procedencia sobre el objeto>.Culpabilidad: (uicio devalor.7esultado de un juicio de valor =libertad contra le!>; cu!o objeto es la actitudinterior, subjetiva, del autorde una accin t"pica ! antijur"dica.-amateriavalorada es la interioridad del hombre.Buicio de culpabilidad: 7 etapas.

    1. 6mputabilidad) personalidad del a#ente para determinar si de acuerdo a susalud mental! a sumadurez espiritual estaba en condiciones de comprender la criminalidad del acto ! diri#ir susacciones.

    2. 7eprochabilidad) motivos determinados del obrar antijur"dico =objeto de valoracin>

    Teoras "sicologistas:+e#n ella para $irmar la eistencia de culpabilidad basta de parte del sujeto el conocimiento de losalcances de la accin, pues consistir"a eclusivamente en la re$erencia ps"quica del sujeto a ciertoacontecimientos eternos a su persona. +eria el neo ps"quico que media entre el mundo sensible delautor ! el resultado t"pico.-a culpabilidad viene a ser la actitud ps"quica del sujeto en el momento de la accin con respecto al

    hecho que produjo. Ej. Es culpable si quer"a matarlo.resupone la eistencia de norma entre las cuales los hechos resultan ser l"citos o il"citos, porque ei#euna actitud subjetiva $rente al hecho que se sabe il"cito.Concebir al sujeto como participe de un ordenamiento jur"dico. Consecuentemente debe ser personacapaz de ser imputable; capaz de culpa.Teora Normativista:Concibe a la culpabilidad como un juicio de reproche =valor>. -a culpabilidad es 7eprochabilidad. Estejuicio se produce cuando median los si#uientes antecedente) +ujeto es imputable; intencin =dolo oculpa>; imprudencia; $alta de motivos para ei#ir otro comportamiento.+e le reprocha haberse comportado contrariamente al derecho pudiendo haber actuado de acuerdo a el.El juicio no es declarativo de un sistema preeistente, sino constitutivo de la culpabilidad. -a comparacinde lo que es el sujeto ha hecho con lo que pudo hacer es hecha por el juez, ! es de ella que sur#e elreproche en que la culpabilidad consiste. ero es cmbiente =la valoracin>, no se $ija porque son un

    complejo tico social. *ebe haber una discordancia valorativa que desaparecer si eiste coaccin oi#norancia o error =4rt. 3G, inc. 1 ! 2>.-a 7eprochabilidad es ei#ibilidad tanto debes cuanto puedes.El error de hecho no es imputable, las causas de eclusin que prev la le! de modo epresa son lacoaccin ! la obediencia debida.La mputabilidad:/bjeto valorado es el estado mental del autor.-a posicin de reproche quedara ecluida si el a#ente no se ha encontrado en situacin de comprender lacriminalidad del acto ! diri#ir sus accionesEl inimputable es incapaz de culpabilidad ! consecuentemente de pena, solo puede ser pasible demedidas de se#uridad$undamentadas eclusivamente en el peli#ro de que el a#ente se da(e a si mismoo a los dems.

    *e$. art. 3G 6nc 1 Es la posibilidad, condicionada por el estado de salud mental ! la madurez espiritual delautor, de comprender la criminalidad de sus actos ! diri#ir sus acciones.

    http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/smenfins/smenfins.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    11/16

    Elcdi#oadopta el criterio dualista al distin#uir entre imputacin e inimputacion. Esta declaracin es elresultado de un juicio de valor, sur#e del art. 3G inc 1 del cual se desprende que es el juez, en de$initivaquien debe decidir si el sujeto estaba en condiciones de comprender la criminalidad de actos ! diri#ir susacciones.Criterio "siAuiDtrico, "sicolgico y (urdico:orque ei#e la combinacin de estos tres elementos a los $ines de la determinacin de la imputacin.

    *e acuerdo a la le#islacin vi#ente la di$erencia entre imputacin e inimputacion es pasante) un sujeto esplenamente imputable o no lo es en absoluto. *eben admitirse, sin embar#o, cate#or"as intermediasinte#radas por sujetos semiinimputables, cu!a capacidad de comprender ! diri#ir se encuentranotablemente disminuida.Causas de %xclusin de la mputabilidad:a. enor de 1J a(os) que concibe un hecho previsto por la le! penal no esta sujeto a pena. +e

    delinque despus de haber cumplido 1J a(os pero antes de los 1M. Caso de inimputabilidaddisminuida =son responsables pero di$erente del r#imen que los ma!ores de 1M imputables>.

    -a le! presume su incapacidad para discernir ! ele#ir entre lo bueno ! malo. -a irresponsabilidad esautomtica pudindose aplicar nicamente medidas de se#uridad que cesar al alcanzar la ma!or"a deedad =antes no eran capaces de comprender ! diri#ir>.

    -e! 22MA3) 7e#lamentacin enal de enores.6nsu$iciencia ! alteracin morbosa de las $acultades)4rt. 3G inc.1 insu$iciencia de sus $acultades ! alteraciones morbosas de las mismas se entiende quehace re$erencia a los trastornos mentales =trastornos en la es$era intelectiva o volitiva del a#ente>.Cdi#o penal hace re$erencia a cuestiones de "ndole psiquitrica que entran en el campo principal de lamedicina. -a insu$iciencia de los trastornos comprende aquellos casos de $alta de desarrollo de las$acultades mentales o de determinacin del desarrollo cerebral =oli#o$renia>. 6nbecibilidad, idiotismo.-a alteracin morbosa se trata de anomal"as de "ndole ps"quica, que pueden asumir las mas variadas$ormas =locura o psicosis>.%stado de inconsciencia:4bsoluta) eclu!e la accin por $alta de querer interno.7elativa) constituido por estado #rave perturbacin de la conducta. 0a! acciones pero $alta la capacidadcomprender ! diri#ir.Cuestiones mas $recuentes

  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    12/16

    2. +e ei#e que el a#ente ha!a tenido la posibilidad de comprender la criminalidad del acto, demodo que el error o i#norancia de hecho eclu!en el dolo.

    3. 9o eclu!e el dolo el error o i#norancia de derecho.

    -a %oluntad =elemento volitivo>.Corresponde abordar el problema de cuando puede decirse que el sujeto quiso el hecho. Con respecto aesto se han esbozado tres teorias.1. Beoria de la %oluntad) sostenida por Carrara dice) /bra con dolo quien directamente quiere el

    hecho delictuoso, o sea que dolo es la intencion mas o menos per$ecta de ejecutar un acto que seconoce contrario a la le!. Esta teoria reduce el ambito del dolo, dejando $uera el supuesto del doloeventual.

    2. Beoria de la 7epresentacion) sustentada por %on -izt) de$ine el dolo como la representacion delresultado que acompa(a a la mani$estacion de la voluntad. or esto es que amplia mucho el campodel dolo, a tal punto de casti#ar a titulo de dolo casos de simple culpa.

    3. Beoria del 4sentimiento) :ran ! 5elin#. Esta teoria ocupa un lu#ar intermedio entre las otrasdos. ara esta teoria el problema se vincula con las di$erentes especies de dolo, !a sea directo oeventual.

    En el caso de dolo directo de primer #rado, se representa el resultado delictuoso ! el a#ente lo

    quiere, en este caso se aplica per$ectamente la teoria de la voluntad.

    +i $uere el caso de dolo directo de se#undo #rado =o indirecto> en este pude que el a#ente no

    desee el resultado delictivo, pero se le representase como una consecuencia necesaria, actuaria de i#ual$orma para este caso resulta deutilidadla aplicacin de la teoria de la representacion.

    El problema sur#e con el dolo eventual, porque este constitu!e el minimo de dolo, mas alla es

    culpa o caso $ortuito.

    -a teoria del asentimiento combina equilibradamente con acierto los dos elementos del dolo, elconocimiento ! la voluntad. ara la teoria del asentimiento no es necesario que el sujeto ha!a querido elhecho delictuoso, es su$iciente que ha!a aceptado la eventual produccion de ese resultado, sin desearlopero sin rechazarlo. or lo tanto obra tambin con dolo el que se representa un resultado como posible,consecuencia de su actuacion voluntaria ! consiste en que se produzca por no desistir de su obrar.-o que interesa es la actitud de indi$erencia del autor $rente a la posible produccion del resultado. +edi$erencia de la culpa con representacion porque en esta se rechaza porque se cree que no se producira.Especies de *olo)

    *olo directo de primer #rado) el a#ente quiere directamente el resultado delictivo.

    *olo directo de se#undo #rado) el resultado delictivo se representa como una consecuencia

    necesaria del obrar del hombre ! no obstante no se detiene.

    *olo eventual) se ha representado el hecho como posible, consecuencia de su actuacion ! a

    pesar de ello obra i#ual porque le es indi$erente que se produzca o no el resultado delictivo, o sea queconsiente en que ocurra con tal de no desistir de su obrar. Es eventual porque puede ocurrir o no elresultado.

    *elitos reterintencionales)4rt. M1 inc. 1 apartado b> del C hace re$erencia al delito causado por quien con el proposito de causar unda(o en el cuerpo o en la salud produjere la muertede al#una persona, cuando el medio empleado nodebia razonablemente ocasionar la muerte.Bres son los elementos)1. El propsito de causar a otro un da(o, elemento subjetivo del tipo propsito o $inalidadI

    http://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    13/16

    2. Causacin de la muerte de la persona como consecuencia de obrar del a#ente =relacin deautor"a que permite atribuir la autor"a de la muerte del sujeto>.

    3. El medio empleado por el a#ente no deb"a razonablemente producir la muerte.

    El resultado etremo causado por la actuacin voluntaria del a#ente ecede su intencin.En el articulo del C se requiere que el medio empleado no aparezca como razonablemente apto paraproducir la muerte eclu!endo asi la hiptesis de que el a#ente previo el resultado, !a sea que lo aceptara=dolo eventual> o lo rechazara =culpa con representacin>.Elhomicidiopreterintencional es un homicidio culposo, bajo la $orma de culpa a#ravada =Cabral>. 4demasdice que el propsito de causar da(o =$rase que sur#e del art.> no es el dolo, sino un elemento subjetivodel tipo.-a Culpa) en este caso de $orma de culpabilidad, el reproche es menor que en el caso del dolo !a queeste ultimo se reprocha el querer lo que esta mal ! en la culpa el haber causado sin querer, un resultadode da(o que podria haberse evitado mediante la observancia de los deberes del cuidado quejuridicamente le incumbian.-a menor #ravedad de la culpa, se traduce en la menor #ravedad de las penas que se imponen en losdelitos culposos.

    En el C solo a#lunos delitos estan contemplados bajo la $orma culposa, ! no acepta la eistencia delprincipio crimen culpae por el cual cualquier delito podria cometerse en $orma culposa. 9uestro derechoestablece un numero claro de delitos culposos.En el $ondo en todo obrar culposo sub!ace una actitud de menosprecio al derecho pero que es siemprevoluntaria. *ice Carrara la culpa es voluntaria omision de las dili#encias. El concepto de culpa supone lavoluntaria in$raccion de un deber juridicamenteimpuesto.9uestro codi#o al re$erirse a la culpa hace re$erencia)1. 4 la imprudencia, inobservancia del deber de obrar con prudencia, actuar presipitadamente,

    hacer mas de lo indicado.

    2. 4 la ne#li#encia, inobservancia del obrar dili#ente, hacer menos de lo debido.

    3. 4 la impericia, es una $orma de imprudencia, ne#li#encia en el ejercicio del propio arteopro$esion.

    G. 6nobservancia de los re#lamentos, ordenanzas o deberes propios del car#o, es una $ormacaracterizada porque la precaucion ei#ible esta determinada por las normas re#uladoras de laactividad o car#o.

    -os delitos culposos son de resultado, pero este resultado no querido tiene que ser previsible ! evitable!a que si no caeria en el caso $ortuito =art. K1G CC> ! por el cual se eclu!e la culpabilidad.*e$inicion de Culpa) obra con culpa el que produce un resultado delictuoso sin quererlo, cuando porimprudencia, ne#li#encia, impericia o inobservancia de los deberes que en concreto le incumbian noprevio que ocurriera, o previendolo cre!o que podia evitarlo.

    Clases de Culpa) odernamente se habla de) Culpa conciente o con representacion) se da cuando el a#ente a pesar de que se le representa

    que con su actividad puede producirse un resultado contrario a la le!, obra i#ual animado por la in#enuacreencia de que podra sortear elries#o, evitando la concrecion del resultado.

    Culpa inconciente o sin representacion) es la que se da cuando el a#ente se despreocupa de las

    consecuencias da(osas que puede acarrear su $alta de dili#encia. Es lo que nuestro codi#o llamane#li#encia ! las partidas olvidanza.

    -a culpa en el Codi#o enal)9o ha! un crimen de culpa, el sistema ar#entino prevee debajo de los delitos dolosos el culposo, conepresiones que repiten el que por imprudencia, ne#li#encia , impericia o inobservancia.

    Cuando el Codi#o no dice nada el delito es doloso, cuando los emplea el delito es culposo =4rt 13J>Culpa ! dolo eventual)

    http://www.monografias.com/trabajos12/deltos/deltos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/deltos/deltos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/deltos/deltos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/deltos/deltos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/Arte_y_Cultura/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/ripa/ripa.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    14/16

    -a di$erencia entre la cupa con representacion e! el dolo eventual esta en que en aquella eiste laposibilidad del resultado contrario a la le! pero lo rechaza porque con$ia en que podra sortearlo.En el dolo eventual quiere indirectamente el resultado, lo asume, osea que no lo rechaza sino que loacpeta.Compensacion de culpas)9o eiste en el derecho penal.

    Cuando ha! culpa concurrente cada uno responde por su participacion en el da(o.

    Causas de exclusin de la culpabilidad:*e acuerdo con el derecho vi#ente en la 4r#entina son tres las causas #enerales de inculpabilidad.Error de hecho no imputable.-a coaccin4l#unos autores sostienen que tambin lo es la obediencia debida.1. %rror de echo no imputable:en esta materia el sistema juridico penal no presenta dudas el

    art. 3G inc. 1 no son punibles el que no ha!a podido en el momento del hecho, por error o i#noranciade hecho no imputable, comprender la criminalidad del acto o diri#ir sus acciones que secomplementa con el art. 2A CC la i#norancia de la le!esno sirve de ecusa, sino esta epresamenteautorizado por la le!.

    or lo tanto solo ecusa la i#norancia de hecho no imputable, ! en consecuencia la i#norancia o error dederecho no puede constituir eimirte de pena. 7i#e el principio error iuris nocet que se $unda en que elerror de derecho o desconocimiento de la le! supone siempre una ne#li#encia de parte del que lospadece, por lo tanto sostiene que el hecho debe ser casti#ado a titulo de culpa, siempre que este previstoen la le! de lo contrario correspondera la absolucion.-os requisitos para que el error sea considerado eclu!ente de culpabilidad)

    El error debe ser de hecho) 9uestro sistema admite la di$erencia entre errores de derecho ! de

    hecho, siendo solamente este ultimo causa de inculpabilidad. Esto relacionado con el principiodele#alidaddel art. 1M C9, el tema del error ecusable se vincula con la tipicidad. El error de hecho esaquel que recae sobre los elementos descriptivos del tipo $acticos o normativos, siempre que la i#noranciano importe un desconocimiento de derecho.

    9u(ez) el error de hecho debe de$inirse de acuerdo como el que recae sobre los elementos ocircunstancias objetivas, subjetivas o normativas que $undamentan la ciriminalidad del hecho.

    El error debe ser esencial) el sujeto cre!endo que concurren los elementos constitutivos de tipo

    penal, cuando ello no ocurre en la realidad. Ej) El acceso carnal con una mujer de 1J a(os convencido deque tiene 1G. +i se hubiese equivocado porque no conocia o porque interpreto mal la le! el error seria dederecho ! por lo tanto inecusable.

    ara que el error sea ecusable debe ser esencial. Esencial es el error que versa sobre uno de loselementos constitutivos del tipo. or oposicin no es ecusable el error accidental.

    El error debe ser invencible) el error de hecho, esencial debe ser adems insuperable o

    invencible para el a#ente, a esto se re$iere el art. cuando dice no imputable debe considerarse as" al queempleando la debida dili#encia ei#ibles en situaciones de esa naturaleza, no ha podido evitarse. +i no sehan empleado las dili#encias debidas corresponde entonces una pena a titulo de culpa ! en caso de queno eista entonces la absolucin.

    -a justi$icacin putativa) es un caso de error esencial que versa sobre la eistencia de una causa dejusti$icacin.Con respecto a esto los $inalistas coinciden en que un error sobre concurrencia de una causa dejusti$icacin debe determinar la impunidaddel autor, pero para ellos se trata de un error invencible deprohibicin equiparando esta situacin a la de quien no conoce la antijuridicidad del hecho por i#noranciainsuperable de derecho. Este modo de en$ocar la cuestin es consecuencia de la ubicacin del dolo en elmbito de la accin, as" como tambin del rechazo de la distincin entre error de derecho ! error dehecho.1. -a Coaccin) 4rt.3G inc.2 el que obrare violentamente por amenaza de su$rir un mal #rave e

    inminente esta es la se#unda causa de inculpabilidad ! se la conoce como coaccin.

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/impunidad/impunidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/impunidad/impunidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/impunidad/impunidad.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    15/16

    *i$erencia con laviolencia) cuando media $uerza$"sica irresistible, se produce una ineistencia de laaccin, !a que el empujado no ha realizado nin#una accin ! el autor inmediato es el que le ha dado elempujn.En cambio el que lo hace violentado por la amenaza de su$rir un mal #rave e inminente actavoluntariamente, aunque se querer este viciado por el temor que despierta en su nimo la eistencia delpeli#ro.

    -a coaccin se di$erencia tambin del estado de necesidad porque en este ltimo la impunidad radica enla $alta de antijuricidad e implica una valoracin de bienes.Eltetore$erente a la coaccin se atiende al e$ecto de temor que causa en el nimo del destinatario laamenaza de su$rir un mal mientras que en el estado de necesidad se atiende a la situacin objetiva, sinque jue#ue la subjetividad del a#ente.En la coaccin lo que interesa es la turbacin producida en el animo del coactor por el peli#ro que asechaque adems debe ser #rave requisito que no es mencionado en el estado de necesidad.+oler a$irma que para que ha!a coaccin debe eistir una causa eterna humana del temor. ero esto escriticado por Cabral !a que puede provenir de hechos de la naturaleza.Fonzalez 7oura dice que puede provenir del hombre, de una bestia o de elementos de la naturaleza.-a admisin de esta causa de inculpabilidad requiere)1. -a situacin de peli#ro inminente para un bien jur"dico propio.

    2. Oue provoque en el nimo del que obra coaccionado en estado de violencia moral que vicie ellibre ejercicio de la libertad.

    3. Oue el mal que se trata evitar sea lo su$icientemente #rave para eplicar de modo razonable suobrar.

    G. Oue el mal amenazado solo pueda ser evitado mediante el empleode un obrar t"pico !antijur"dico.

    1. -a /bediencia debida) art. 3G 6nc. K el que obrare en virtud de obediencia debida. *e entrada laepresin le#al puede con$undir porque claro esta que si es obediencia, es debida. Ouien obre

    acatando un mandato no hace ms que cumplir con su deber, ! el que as" lo hace no solo esta eentode pena sino que su obrar es con$orme a derecho.

    4hora no ha! que con$undir la obediencia debida con el cumplimiento de un deber porque en el caso de laobediencia debida el cdi#o lo que hace es solucionar el problema que puede traer el cumplimiento deuna orden ile#itima lo cual eclu!e la posibilidad de encuadrar su ejecucin justi$icante de cumplimientodel deber. 7especto de esto ha! que hacer un en$oque subjetivo a saber)

    +i el ejecutor cree que la orden es ile#itima pero la cumple i#ual esta eimente no lo ampara.

    +i el ejecutor cree que la orden es le#itima, debe cumplirla, ! corresponde eimirlo de la pena.

    +i el ejecutor duda sobre la le#itimidad de la orden debe cumplir ! si resulta de que era ile#itima

    tambin corresponde eimirlo.

    ara que una orden reuna la apariencia le#itima tiene que darse) *ebe eistir una relacion estatal de dependencia.

    *ebe ser impartida por un $uncionario que #oce decompetenciapara dictarla

    -a orden debe estar revestida de las $ormalidades propias de esa clasede orden.

    -a orden debe ser obviamente delictiva.

    Cuando la orden es #roseramente delictiva, pero de i#ual $orma es cumplida entonces habriaresponzabilidad tanto del autor como del mandante. El problema sur#e cuando ha! dudas. El principioseria que ante la duda no obrar para no caer en dolo eventual, pero si esto sucediera se paralizaria toda

    http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
  • 7/21/2019 La Culpabilidad- D. Penal

    16/16

    la actividad administrativa solo por cuestiones de dudas; entonces se procede a invertir el principio encaso de duda el a#ente debe obrar quedando ecluidas toda responsabilidad por el cumplimiento de lasordenes impartidas. Bodos estos casos son para las relaciones estatales.+oler ! :ontan 5alestra consideran a la obediencia debida como causa de eclusion de la accion.-a no ei#ibilidad de otra conducta)0a! situaciones vitales en las que no es posible pretender que una persona actua como si las

    circunstancias en las que se desenvuelva $ueran normales. na cosa es a$irmar que una conducta esantijuridica, ! otra cosa distinta es a$irmar que es reprochable, porque no obstante de ser ilicita puede noser la ei#ible otra conducta debido a una circunstancia anormal que a$ecta el normal ejercicio de las$acultades intelectivas.El $undamento radica en queno se le puede ei#ir a nadie que ha#a lo que no esta humanamente a sualcance.El problema es saber cuando no es razonable ei#ir a una persona que obre con$orme al derecho.*ossolucionesse plantean )

    *ejarlo al arbitrio del juez.

    4tendiendose eclusivamente a las causas de eclusion que prevee la le! de modo epreso.

    *ice Cabral que las causas de inculpabilidad previstass en la le! =art. 3G inc 1> responden al principio deno ei#encia de otra conducta.ara el no puede ser admitida la tesis se#n la cual, la no ei#ibilidad de otra conducta seria una causasupra le#al ! autonoma de l(a inculpabilidad, porque si esta se admite quedarian aniquiladaslas estructurasbasicas de la convivencia humana.4si es que arqueard dice la doctrina moderna solo admite como causa de no ei#ibilidad de otraconducta ! por lo tanto de inculpabilidad, solo a aquellas que estan epresamente consi#nadas en la le!.En una postura contraria autores como Foldschmidt, ez#er, :rias Caballero, ase#uran que la epresionde las causas de no ei#ibilidad de otra conducta que esta en la le! no es taativa, sino enumerativa.ero Cabral los reprocha diciendo que el hecho de que las disposiciones de tipicidad, inculpabilidad,inimputabilidad, son numeros clarus ! esto hace a la se#uridad juridica del derecho penal.

    -eer ms)http)NNSSS.mono#ra$ias.comNtrabajosGGNderechoIpenalIculpabilidadNderechoIpenalIculpabilidad2.shtmlTizz30/0nM3$n

    -eer ms)http)NNSSS.mono#ra$ias.comNtrabajosGGNderechoIpenalIculpabilidadNderechoIpenalIculpabilidad.shtmlTizz30/0cLr/

    http://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#ixzz3HOHn83fnhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#ixzz3HOHn83fnhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#ixzz3HOHn83fnhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#ixzz3HOHc7rUOhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#ixzz3HOHc7rUOhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#ixzz3HOHc7rUOhttp://www.monografias.com/trabajos14/soluciones/soluciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#ixzz3HOHn83fnhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad2.shtml#ixzz3HOHn83fnhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#ixzz3HOHc7rUOhttp://www.monografias.com/trabajos44/derecho-penal-culpabilidad/derecho-penal-culpabilidad.shtml#ixzz3HOHc7rUO