La Dimensión Organizacional

Post on 09-Dec-2015

2 views 0 download

description

La dimensión organizacional en las instituciones educativas.

Transcript of La Dimensión Organizacional

La dimensión organizacional

La dimensión organizacional la pensaremos interactuando con la administrativa. Si bien Frigerio y Poggi lo plantean como aspectos separados a la hora de analizarlos, Marta Ceballos la analiza como dimensiones que interactúan simultáneamente.

“Los espacios, los tiempo, las estructuras, el funcionamiento, las normas, los ritos, el poder, la comunicación… nos forman o nos deforman aunque no exista en el entramado organizativo una intencionalidad explícita. Las organizaciones se convierten en aulas gigantescas en las que todo habla, en las que todo enseña…” Adaptado de Santos Guerra, Miguel Ángel. 1997

2.1- Les proponemos la lectura comprensiva del texto “La dimensión organizacional: el equipo de conducción del establecimiento escolar” de G. Frigerio y M. Poggi y “La gestión directiva en la dimensión de las Instituciones educativas” de Marta Ceballos. Registre los aspectos más significativos.

¿En qué aspectos y/o conceptos Marta Ceballos relaciona la dimensión organizacional con la administrativa?

Luego del análisis del material, realicen las siguientes actividades:

2.2- Expresen mediante un gráfico la estructura de la Institución observada en función de la jerarquía, distribución del poder y circuito comunicacional.

2.3- Al visitar la Institución elegida, entrevisten al Director y consúltenle:

A. ¿Cómo se toman las decisiones en esta institución? ¿quiénes lo hacen?B. ¿ De qué manera cada actor tiene acceso a pensar, decidir y hacer sobre la

educación y el funcionamiento de la escuela?C. ¿En qué actividades de planificación, ejecución coordinación y evaluación se

convoca a la participación? ¿A quiénes?D. ¿Cuál es el lado oculto del poder en la institución? ¿Por dónde anda y quién

detenta el poder de tener información, el poder experto, el poder de conocer la normativa (lo permitido y lo prohibido)?

E. Analicen las respuestas a la luz de lo abordado conceptualmente y extraigan conclusiones.

DESARROLLO

2-1 Considerando la posición de Graciela Frigerio y Margarita Poggi, en el texto, se citan 4 tipos de dimensiones: organizacional:, administrativa , pedagogica-didáctica y sociocomunitaria, con funciones y estructuras delimitadas que se mencionan a continuación:

Dimensión organizacional : es el conjunto de aspectos estructurales que toman cuerpo en cada establecimiento educativo determinando un estilo de funcionamiento, considerándose aquí los aspectos relativos a la estructura

formal (distribución de tareas y división del trabajo, organigrama, uso del tiempo, etc.) y los relativos a la estructura informal (modo en que los actores institucionales encarnan las estructuras formales).

Dimensión administrativa : se refiere a las cuestiones de gobierno. Un administrador es un planificador de estrategias para lo cual deberá considerar los recursos humanos y financieros y los tiempos disponibles.

Dimensión pedagógico-didáctica: hace referencia a las actividades que definen la institución educativa, diferenciándola de otras instituciones sociales. Su eje fundamental lo constituyen los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos.

Dimensión comunitaria: se refiere al conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades del establecimiento y de representantes del ámbito en el que está inserto el mismo

Marta Ceballos, en cambio analiza de manera interrelacionada la dimensión organizacional y administrativa, dado que considera un entramado institucional en el que subyacen estructuras, funciones, rituales, mandatos, no siempre explícitos, aunque naturalizados, que hacen a la vida de las instituciones y a su funcionamiento

2-2 en la Institución visitada, el orden de jerarquías incluye al RECTOR, un REGENTE, ASESOR PEDAGOGICO para la parte técnica, JEFES DE TALLERES, DOCENTES DE TALLERES, DOCENTES, JEFE DE PRECEPTORES y PRECEPTORES.

En relación al circuito

2-3

A-las decisiones se toman en conjunto con todos los actores institucionales, se consulta por distintos canales o se releva en las reuniones institucionales, las necesidades, los aportes, los acuerdos y los descensos tan valiosos para la construcción de una escuela participativa.

B-En relación a esta consulta se nos informó que se están elaborando en forma conjunta el PEI y el PCI, teniendo en cuenta la normativa: Resolución 609/11 CGE para la Orientación Agroindustrial , con los lineamientos del perfil del egresado y la metodología.

El PEI es el que afronta los cambios, sobre todo los cambios metodológicos que deben plasmarse en las prácticas a partir de los consensos. Al respecto se han incorporado pequeños cambios no considerables, con problemáticas como:

LECTURA, ESCRITURA Y OPERACIONES BASICAS, estableciendo ejes de trabajo para cada una.

Para realizar estos cambios, se han analizado con sistematicidad los resultados de las evaluaciones de los aprendizajes de los alumnos, recogiendo información, elaborando informes, distribuyéndolos, haciendo conocer la problemática para elaborar acuerdos.

El Rector considera valioso incorporar un estilo democrático de gestión.

C- Lo mencionado en el apartado anterior en relación a lo académico, ya adelanta de alguna manera lo consultado en el presente.

Asimismo la planificación, acompañamiento, equipamiento de los Talleres que se dictan: Carpintería, Electricidad, Metalmecánica, Mecánica , Electrónica es enriquecido por la consulta permanente y el aporte de los profesores de Talleres.

Se analiza incorporar un Trayecto de Carpintería Optativo nocturno que no otorgaría Título solo una acreditación de cursado para mayores de 16 años, procurando incorporar a los alumnos que han abandonada la Escuela .

También intervienen los docentes y preceptores que conocen la situación del alumno, en cambios de organización en la distribución de los horarios de cursado por la tarde, así se consensúan acuerdos para la implementación de la educación física y el agrupamiento de los talleres en 3 días, para ayudar a los chicos y evitarles los gastos de pasajes, dado que además algunos trabajan, lo que favorece el ausentismo y eventualmente el abandono.

Por otro lado se analiza la incorporación a partir del INET (INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN TECTINA) de incorporar una TECNICATURA SUPERIOR EN MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACION INDUSTRIAL.

De lo anterior se puede deducir la permanente consulta de parte de las autoridades y la consecuente participación de todos los actores.

D-