La educación multigrado en Finlandia, Cuba y Colombia

Post on 12-Jun-2015

8.942 views 8 download

Transcript of La educación multigrado en Finlandia, Cuba y Colombia

Educación multigrado: experiencias internacionales (Finlandia, Cuba, Colombia)

Diego Juárez BolañosUASLP

Tuxtla Gutierrez, julio 2011

Educación multigradoEscuelas primarias establecidas en las pequeñas

comunidades rurales, en las que por el número de alumnos laboran uno o pocos maestros que atienden al mismo tiempo a alumnos de varios grados escolares.

MultigradoDocentes requieren

conocimientos y habilidades didácticas especializados a fin de:

• Elegir los propósitos• Seleccionar los contenidos• Proponer cuándo y con qué

frecuencia desarrollar actividades específicas

• Desarrollar acciones que propicien el trabajo cooperativo entre los alumnos de los diferentes grados.

Educación multigrado• Ruralidad: 2005 en México existían alrededor de

184 mil localidades rurales menores de 2500 habitantes.

• Multigrado: Ciclo 2007-2008 de alrededor de 98 mil escuelas primarias públicas en el país (INEE, 2009): 43% (42,500) escuelas multigrado

57% (54,500) escuelas de organización completa.

• Número total de alumnos: – 85.8% (11,108,575) asistieron a escuelas unigrado– 14.2% (1,839,300) lo hicieron en escuelas multigrado

(SEP, 2005a).

• Australia (40%), Inglaterra (25%), Francia (34%), Noruega (35%), India (84%), Perú (78%) (Little, 2006)

Problemas que enfrenta el multigrado:

Desde hace treinta años años investigadores (Muñoz, 1979:93, García, 1979:60 y Latapí, 1995:115) han llamado la atención sobre la pobre calidad de los servicios educativos que reciben los habitantes del medio rural mexicano en comparación con los que se otorgan a los residentes de las zonas urbanas.

Problemas que enfrenta el multigrado:

• Condiciones de vida de los estudiantes (78% de las localidades con grado de marginación alto o muy alto -Conapo, 2005-).

• Los profesores no cumplen con su calendario de trabajo (ausentismo de entre 1-3 meses cada ciclo escolar –Ezpeleta y Weiss, 2000).

• Inestabilidad de la planta docente (menor a un ciclo escolar - Ezpeleta y Weiss, 2000).

Problemas que enfrenta el multigrado:

Ausencia de una metodología específica para el multigrado en las escuelas primarias atendidas por SEP.

Planes de estudio, materiales (libros de texto, libros de la biblioteca escolar, juegos) y estrategias didácticas planteadas para las escuelas regulares.

Métodos de trabajo que provienen de escuelas unigrado.

• ¿Qué acciones se están desarrollando en otras naciones donde existen escuelas multigrado con buenos resultados en las evaluaciones internacionales?

• ¿Cuáles estrategias educativas exitosas aplicadas en otros países podrían ser conocidas, adaptadas y aplicadas en el contexto mexicano?

PROPÓSITO DEL ESTUDIO

Analizar las prácticas educativas aplicadas en escuelas primarias multigrado de otras naciones a fin de determinar cuáles de ellas pudiesen ser adaptadas y aplicadas al contexto mexicano.

Metodología

Se combina el uso de fuentes de información documentales y datos obtenidos en trabajo de campo.

Contactos con académicos especialistas.Se visitan escuelas rurales multigrado: guías de

observación durante las clases y entrevistas semiestructuradas a personal docente, administrativo e investigadores especializados en educación multigrado.

¿Por qué Finlandia?

Seleccionado por:• Resultados

pruebas PISA.• 42% de

población rural. • 30% de las

escuelas son multigrado.

¿Por qué Colombia? • Escuela Nueva

Colombiana (desde 1975).

• Exportación del modelo: Guatemala, Rep. Dominicana y Chile.

¿Por qué Cuba?• Evaluaciones internacionales (UNESCO, 2001 y

2008): en el sistema educativo cubano los estudiantes de primaria, tanto de zonas urbanas como de rurales, obtienen los mejores puntajes dentro de América Latina.

• SERCE, 6° primaria (2008):

C NATURALES MATEMAT COMPR LECT

CUBA 660 puntos 637 puntos 60.65%

PROM AMER LATIN

500 puntos 506 puntos 36.32%

Resultados comunes de las tres naciones

Docentes: profesión bien valorada socialmente. Preparación a nivel licenciatura ó maestría.

Formación docente en universidades.

Estabilidad laboral.

Distribución de actividades por parte de docentes, enfatizando su especialización didáctica.

Organización del tiempo en el aula/ uso de horarios diferenciados por parte de docentes.

Aprovechamiento puntual y complementario de las tecnologías de la información.

Importancia de educación física, artística, manualidades y música.

.

Visita semanal de docentes de inglés, cómputo, bibliotecarios, educación física, artística y especial que

fortalecen el trabajo del multigrado.

Asistentes docentes

• No hay reprobación: más bien, se acompaña al niño es su proceso

FINLANDIA:

Formación docente: mayor énfasis a la teoría que a la práctica.

Sistema alternativo de currículo en el abordaje de las ciencias.

Currículo escolar contextualizado en los municipios.

Libros de texto y guías de trabajo especializados en multigrado.

• Trabajo colaborativo entre los alumnos de distintos grados escolares.

• Descentralización en el uso de recursos hacia las escuelas (compra de libros, alimentos, materiales)

La escuela se intenta convertir en un centro de información e integrador de la comunidad.

Bibliotecas móviles, relación con museos y universidades, redes con escuelas rurales

nacionales y extranjeras.

Alimentación en las escuelas

• Programas específicos para alumnos en extra edad

• Involucramiento de organizaciones productivas y sociales.

• Escuelas demostrativas o experimentales

ColombiaGobierno Estudiantil

• Formación de ciudadanía.

• Disciplina

• Solución pacíficade conflictos

Cuba• Entrega del personal involucrado en áreas

educativas.

Eficiente sistema de acompañamiento: Educación Inicial, preescolar, primaria y secundaria.

Seguimiento individualizado.

• Diagnóstico inicial del aprendizaje de los alumnos, seguimiento del mismo a través de actividades individualizadas.

• Docentes de cómputo, arte, educación física, artes, inglés y bibliotecario.

CANAL EDUCATIVO

Uso creativo de los materiales

Preparación docente y acompañamiento: Universidades Pedagógicas, Microuniversidades,

tutores, metodólogos y directores.

Gracias por su atención

santadeo@yahoo.com