LA EMIGRACIÓ PENINSULAN R A AMÉRICA: 1520 a 1539

Post on 25-Feb-2022

3 views 0 download

Transcript of LA EMIGRACIÓ PENINSULAN R A AMÉRICA: 1520 a 1539

LA EMIGRACIÓN PENINSULAR A AMÉRICA: 1520 a 1539

Peter B O Y D - B O W M A N K a l a m a z o o C o l l e g e , M i c h i g a n

V I S T O E L A T R A S O C O N que se v ienen p u b l i c a n d o e n Bogotá los

dos p r i m e r o s tomos, y a terminados, de l índice geobiográfico

d e 4 0 , 0 0 0 p o b l a d o r e s españoles d e América e n e l s i g l o x v i , *

creemos o p o r t u n o dar a conocer, p o r vía de adelanto, algu­

nos de los estudios demográficos real izados en el tomo n , q u e

abarca los años de 1520 a 1539. 2

S i comparamos las corrientes emigratorias de esta época

c o n las de l a época p r i m i t i v a (1493-1519), notamos en p r i ­

m e r l u g a r que nuestros cálculos se basan ahora e n u n tota l

de 13262 emigrantes en lugar de 5 481. 3 Esto n o nos d i c e ,

n a d a sobre el n ú m e r o re lat ivo de colonizadores q u e pasaron

en las dos épocas, s ino q u e responde únicamente a la m a y o r

a b u n d a n c i a , para l a época segunda, de fuentes u t i l i z a b l e s *

Así t o d a comparación entre las dos corrientes t iene que b a ­

sarse e n las proporc iones regionales y n o en el total n u m é ­

r i c o de emigrantes.

L a s siete regiones españolas q u e juntas p r o p o r c i o n a r o n e l

94.5 % de todos los colonizadores de l a época a n t i l l a n a d a n

a h o r a e l 91 % . A u n q u e hay algunas fluctuaciones de p o r c e n ­

taje, las regiones m a n t i e n e n el m i s m o o r d e n de i m p o r t a n c i a ,

según demuestra l a t a b l a c o m p a r a t i v a (pág. 2).

C a s t i l l a l a V i e j a , L e ó n y Vascongadas h a n cambiado m u y

poco sus proporciones, mientras q u e el terreno perdido p o r

A n d a l u c í a l o h a n ganado p r i n c i p a l m e n t e E x t r e m a d u r a y Cas­

t i l l a l a N u e v a . A u n q u e n o f i g u r a n en l a t a b l a por tratarse

de porcentajes re lat ivamente insignif icantes, N a v a r r a , A r a g ó n ,

C a t a l u ñ a , V a l e n c i a , M u r c i a y Canar ias , todas h a n aumenta­

do l igeramente su contribución p r o p o r c i o n a l .

Y mientras que e n l a época a n t i l l a n a , sobre u n tota l d e

i66 P E T E R B O Y D - B O W M A N

Andalucía

Castilla la Vieja

E x t r e m a d u r a . . .

Castilla la Nueva

León

Vascongadas . . . .

G a l i c i a

Años 1 4 9 3 - 1 5 1 ^

P o b l a d o r e .

i d e n t i f i ­ P o r c e n ­

c a d o s t a j e

2 172 39-7 %

987 18.0 %

7 % 14.1 %

483 8 . 8 %

406 7.5 %

2 57 4 4 % 111 2 . 0 %

Años 1 5 2 0 - 1 5 3 9

P o b l a d o r e s

i d e n t i f i ­ P o r c e n ­

c a d o s t a j e

4 247 32-0 %

2 337 17-6 %

2 204 16.6 %

1 587 12.0 %

1 004 7-6 %

600 4-5 %

•93 i - 4 %

T o t a l 5 1 8 5 9 4 . 5 % 1 2 1 7 2 9 1 . 7 %

141 extranjeros (el 2.6 % de l a emigración total) , h u b o 61

i ta l ianos y 44 portugueses, l a época segunda cuenta 557 ex­

tranjeros (3.2 % ) , ahora con más portugueses (192) q u e i ta­

l i a n o s (143). L a s cifras precisas p a r a cada región son sobre

u n total de 13 262 emigrantes en esta época: A n d a l u c í a 4 2 4 7

(32.0 % ) , C a s t i l l a l a V i e j a 2 337 (17.6 % ) , E x t r e m a d u r a 2 204

(16.6 % ) , C a s t i l l a l a N u e v a 1 587 (12.0 % ) , L e ó n 1 004 (7.6 % ) ,

Vascongadas 600 (4.5 % ) , G a l i c i a 193 (1.4 % ) , Cata luña, V a ­

l e n c i a y Baleares 131 ( 1 . 0 % ) , M u r c i a 122 ( 0 . 9 % ) , A r a g ó n

101 ( 0 . 8 % ) , A s t u r i a s 77 ( 0 . 6 % ) , N a v a r r a 71 ( 0 . 5 % ) y C a ­

narias 31 (0.2 % ) . 5 L o s extranjeros los const i tuyen 192 p o r t u ­

gueses ( 1 . 4 % ) , i g u a l q u e los gallegos, 143 i ta l ianos (1.1 % ) , 6

101 flamencos ( 0 . 8 % ) , 53 franceses ( 0 . 4 % ) , 42 alemanes

(0.3 % ) , 12 griegos (0.1 % ) , más 7 ingleses, 3 holandeses, 2

irlandeses, 1 escocés y 1 danés.

Si e x a m i n a m o s l a aportac ión r e g i o n a l por años (agrupan­

d o los años 1520-24, 1525-26 y 1529-33 para poder s iempre

basar nuestros cálculos de porcentajes en totales n o infer io­

res a 500) r e s u l t a que l a contr ibución andaluza, hasta 1526

y también en 1536, más d e l 4 0 % de l a emigración total , se

reduce a l 34.0 % en 1528, y a menos del 23.0 % en 1538, úni­

c o año en q u e e l contingente andaluz se ve superado p o r el

d e otra región.

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 167

A p a r t i r de l año de 1533, e l Catálogo d e p a s a j e r o s a I n ­

d i a s comienza a i n d i c a r c o n c ierta r e g u l a r i d a d e l l u g a r de

dest ino de los emigrantes. H a s t a entonces las esporádicas

indicac iones las p u d i m o s suplementar sólo de vez en c u a n d o

a p r o v e c h a n d o otras fuentes. Así , e n l a época a n t i l l a n a , c o n

sus 5 4 8 1 pobladores de o r i g e n conoc ido , p u d i m o s s i tuar a

1 145 e n l a is la de Santo D o m i n g o , a 111 en l a de P u e r t o

R i c o , a 743 en las expediciones que, procedentes de C u b a ,

i n i c i a r o n l a c o n q u i s t a de México , y a 390 en el is tmo de P a ­

n a m á . N a t u r a l m e n t e f i g u r a n en estas cifras algunas repe­

t ic iones.

E n c a m b i o p a r a los años 1520^39 se h a p o d i d o loca l i zar

el dest ino del emigrante en l a mayoría de los casos i d e n t i f i ­

cados. A pesar de que crecía apreciablemente, con las con­

quistas continentales, e l n ú m e r o de destinos entre los cuales

e l emigrante podía elegir, México , entre 1520 y 1530, sólo e l

a ñ o de 1527 deja de atraer a n u a l m e n t e a más del 50 % de

todos los emigrantes c o n destino conocido. L a proporción

d i s m i n u y e algo en los años siguientes a causa d e l descubri­

m i e n t o del Perú y de las grandes expediciones, en determi­

nados años, a otras partes de América . P e r o mientras q u e

otras regiones recibían aportes importantes en ciertos años

solamente, M é x i c o los recibía año tras año. E n t r e 12 426 i n ­

dicaciones de destino que recogimos p a r a l a época entera, a

s o l o M é x i c o le corresponden 4 022 (el 32.4 % , o casi l a ter­

cera parte). A l a pequeña is la de Santo D o m i n g o a p o r t a n

1372 (el 1 1 . 0 % ) , a l Perú 1342 (el 10.8 % ) , a l R í o de l a

P l a t a 1 088 (el 8.8 % ) , a T i e r r a F i r m e * 957 (el 7.7 % ) , a l

N u e v o R e i n o * * 906 (el 7 . 3 % ) , a F l o r i d a 701 ( 5 . 6 % ) , a

G u a t e m a l a 468 (el 3.7 % ) , a V e r a g u a (en e l solo año de 1535)

432 (3.5 % ) , a V e n e z u e l a 350 (2.8 % ) , a Y u c a t á n 278 (2.2 % ) ,

a C u b a 195 (1.6 % ) , a N i c a r a g u a 137 (1.1 % ) , a P u e r t o R i c o

108 (0.9 % ) y a H o n d u r a s 70 (0.6 % ) .

E n épocas posteriores (1540-59, 1560-79, etc.) veremos re­

ducirse m u c h o l a emigración p r o p o r c i o n a l a Santo D o m i n g o ,

Centroamér ica y el R í o de l a P l a t a y q u e d a r como destinos

* T i e r r a F i r m e , N o m b r e de Dios, Panamá, y el R í o de San J u a n .

* * Santa M a r t a , Cartagena, y el interior del N u e v o R e i n o de G r a n a d a .

i 6 8 P E T E R B O Y D - B O W M A N

casi invar iab les M é x i c o , Perú, C h i l e y el N u e v o R e i n o de

G r a n a d a .

R e g i o n a l i s m o . A través de nuestras diversas fuentes nos

h a l l a m a d o s iempre l a atención l a m a r c a d a tendencia q u e

m o s t r a b a n los colonizadores, n o sólo a emigrar en compañía

con otros de su región, s ino también a f o r m a r c o n sus p a i ­

sanos poderosos núcleos sociales y fracciones en e l N u e v o

M u n d o . L o s nombres de personas procedentes del m i s m o

p u e b l o o de l a m i s m a p r o v i n c i a o región t i e n d e n a encon­

trarse agrupados en toda clase de documentos coloniales (tes­

tamentos, contratos, crónicas y relaciones, test imonios, etc.)

P o r e jemplo, c u a n d o el capitán cacereño Francisco de G o d o y ,

a l a sazón capitán general en L i m a , d i o u n a carta de poder

en d i c h a c i u d a d en 1537, h i z o f i r m a r como testigos a otros

cuatro cacereños amigos suyos ( H a r k n e s s C o l l e c t i o n , 60). L a

m i s m a s o l i d a r i d a d que demuestran en el Perú los extreme­

ños, l a e x h i b e n en N i c a r a g u a los famil iares y deudos sego-

vianos de los gobernadores Pedrarias Dávi la y R o d r i g o de

Contreras , los andaluces e n las islas, M é x i c o y T i e r r a F i r m e ,

los portugueses en el R í o de l a P l a t a , y los vascos en casi

todas partes. ' E l espíritu regional is ta de los colonizadores

de A m é r i c a se ve c o n f i r m a d o , no sólo p o r las repetidas ob­

servaciones de los pr imeros cronistas (Las Casas, O v i e d o ,

B e r n a l Díaz, el Inca G a r c i l a s o , y otros muchos) , s ino también

p o r l a insistencia con que éstos p r o c u r a b a n consignar, a cada

paso, l a procedencia en España de los colonizadores que n o m ­

b r a b a n e n sus relatos.

E n e l caso de los vascos influía además el factor l ingüís­

tico. E n el s iglo x v i el vascuence o eúskaro estaba aún en

p l e n a v igenc ia y l o l l e v a r o n a América , j u n t o con el caste­

l l a n o y el portugués, los p r i m i t i v o s colonizadores. Según

O v i e d o , p o r los años de 1510 u n prestigioso núcleo de vas­

cos h a b l a b a vascuence e n Dar ién ( O V I E D O , H i s t o r i a G e n e r a l

y N a t u r a l d e l a s I n d i a s , n , 473). Y en l a desastrosa expedic ión

de S i m ó n de A l c a z a b a a l Estrecho de M a g a l l a n e s (1534),

dice O v i e d o que algunos de los amot inados f u e r o n someti­

dos y juzgados p o r e l maestre de l a nao c a p i t a n a J u a n de

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 169

C h a r c h o a g a "y otros vizcaynos", y q u e " . . . h i c i e r o n su p r o ­

ceso en vascuence" ( O V I E D O , o b . c i t . , 11, 164).

L a emigración d e l a s c i u d a d e s . E n l a época p r i m e r a (1493¬

1519) l a c i u d a d de Sevi l la , con su b a r r i o m a r i n e r o de T r i a -

na, proporc ionó más colonizadores q u e las 14 ciudades q u e

l a seguían en o r d e n descendente (958 c o n t r a 910). E n l a

época segunda (1520-39) sigue esta primacía, poco menos

aplastante. S e v i l l a - T r i a n a m a n d a n más que entre sí T o l e d o

302, C ó r d o b a 242, Salamanca 229, V a l l a d o l i d 200, Badajoz

196, G u a d a l c a n a l 166, T r u j i l l o (Cáceres) 164, Burgos 143 y

G r a n a d a 142. T o t a l 1 784, contra 1 721 p a r a S e v i l l a más 80

p a r a T r i a n a . L u e g o siguen M a d r i d 140, Segovia 131, M e d i ­

n a de l C a m p o ( V a l l a d o l i d ) 135, Medel l ín (Badajoz) 112,

Á v i l a 107, Cáceres 106 y Z a m o r a 101, todas con más de c ien

pobladores identi f icados. Se ve en seguida que el pequeño

p u e r t o de Palos ( H u e l v a ) h a p e r d i d o su i m p o r t a n c i a p r i ­

m i t i v a y que en c a m b i o h a n cobrado i m p o r t a n c i a G u a d a l -

c a n a l , T r u j i l l o y Medel l ín . L a elevada contribución de

M e d e l l í n y T r u j i l l o , p a t r i a respectivamente de P e d r o de A l -

v a r a d o y los P i z a r r a , n o requiere explicación, pero el caso

de G u a d a l c a n a l es más curioso. Este pequeño p u e b l o de l a

S i e r r a M o r e n a era en siglos pasados famoso p o r sus minas

de p lata , pero puede ser que ya en el s ig lo x v i comenzaban

éstas a dec l inar , p o r q u e M a d o z en 1846 las describe c o m o

abandonadas desde t i e m p o atrás ( D i c c i o n a r i o geográfico d e

España, s. n . , G u a d a l c a n a l ) . E l i n c i p i e n t e deca imiento de l a

i n d u s t r i a p r i n c i p a l d e l p u e b l o explicaría m u y b i e n el nota­

b l e éxodo o c u r r i d o en 1535 Y m§> cuando u n a b u e n a parte

de las famil ias de G u a d a l c a n a l e m i g r a r o n a México , donde

acababan de descubrirse las ricas m i n a s de T a x c o (1534).

¿ Q u i é n inspiró d i c h a emigración? Creemos, a u n q u e n o hay

certeza, que fue Francisco M u ñ o z R i c o (el N o . 8459), el

c u a l , acompañado de García N ú ñ e z y ocho más d e l m i s m o

p u e b l o , pasó a M é x i c o en 1527 y f igura en 1535 como m i n e ­

r o en T a x c o , mientras su compañero Garc ía N ú ñ e z l o era

e n las m i n a s de Z u m p a n g o . D e regreso en España, Francisco

M u ñ o z vuelve a M é x i c o en 1536, h a b i e n d o ta l vez c o n su

e j e m p l o es t imulado l a emigración de muchos paisanos.

170 P E T E R B O Y D - B O W M A N

E n l a época segunda f i g u r a n 35 ciudades y pueblos q u e

m a n d a r o n cada u n o de 40 a 99 emigrantes identi f icados, a

saber: C i u d a d R o d r i g o (Salamanca) 95, T a l a v e r a de l a R e i ­

n a ( T o l e d o ) 91, C i u d a d R e a l 90, Écija (Sevilla) 87, Baeza

(Jaén) y Jerez de l a F r o n t e r a (Cádiz) 86, T r i a n a (Sevilla) 80,

Zafra (Badajoz) 78, L l e r e n a (Badajoz) 76, Palos ( H u e l v a ) 70,

Jerez (Badajoz) 69, Jaén 68, A l b u r q u e r q u e (Badajoz) 67, M e ­

d i n a de Ríoseco ( V a l l a d o l i d ) y Mér ida (Badajoz) 63, V i l l a -

nueva de B a r c a r r o t a (Badajoz) 60, P lasenc ia (Cáceres) 59, Má­

laga 55, L e ó n 53, G u a d a l a j a r a 50, U b e d a (Jaén) y U t r e r a

(Sevilla) 49, C a r r i ó n (Palencia) 48, O l m e d o ( V a l l a d o l i d ) y

R o n d a (Málaga) 45, A r é v a l o (Avi la) y B i l b a o (Vizcaya) 44,

A l m o d ó v a r del C a m p o ( C i u d a d R e a l ) y P a l e n c i a 43, A r a n d a

de D u e r o (Burgos) y H u e l v a 41, P o r t i l l o ( V a l l a d o l i d ) y T o r o

(Zamora) 40.

C o n go a 39 emigrantes cada u n o , 56 lugares: C u é l l a r

(Segovia) y O c a ñ a ( T o l e d o ) 39, M a r c h e n a (Sevilla) 38, A s -

torga (León) y F r e g e n a l (Badajoz) 37, Illescas ( T o l e d o ) y

Segura de L e ó n (Badajoz) 37, A l c a r a z (Albacete) y C o r i a

de Gal is teo (Cáceres) 36, L e d e s m a (Salamanca) 36, Alca lá de

H e n a r e s ( M a d r i d ) y F u e n t e de Cantos (Badajoz) 35, C a z a l l a

de l a S i e r r a (Sevilla) 34, A l m a g r o ( C i u d a d R e a l ) y C u e n c a

33, Sanlúcar de B a r r a m e d a (Cádiz) 33, Alanís (Sevilla) y

C a r m o n a (Sevilla) 31, F u e n t e d e l Maestre (Badajoz) 31, Bé-

j a r d e l Castañar (Salamanca) y O r d u ñ a (Vizcaya) 30, T o r -

desillas ( V a l l a d o l i d ) y T o r r i j o s ( T o l e d o ) 30, Usagre (Bada­

joz) 30, V e r g a r a (Guipúzcoa) 29, L e p e ( H u e l v a ) y L u c e n a

(Córdoba) 28, Sor ia y Zaragoza 28, M u r c i a y O n t i v e r o s ( A v i ­

la) 27, L o j a (Granada) 27, Sanlúcar l a M a y o r (Sevilla) y

T r i g u e r o s ( H u e l v a ) 27, Alcántara (Cáceres) y Benalcázar

(Córdoba) 25, F u e n t e d e l A r c o (Badajoz) y S a n t a o l a l l a ( T o ­

ledo) 25, Dueñas (Palencia) y Sahagún (León) 24, A l m o n t e

( H u e l v a ) y M a r b e l l a (Málaga) 23, N i e b l a ( H u e l v a ) y P u e r t o

de S a n t a María (Cádiz) 23, O l i v a (Badajoz) y Santos de

M a i m o n a (Badajoz) 22, A n d ú j a r (Jaérí) y Benavente (Za­

mora) 21, V a l e n c i a de l a T o r r e (Badajoz) y V i l l a n u e v a de

l a Serena (Badajoz) 21, A l b a de T o r m e s (Salamanca) y A n ­

tequera (Málaga) 20, C a z o r l a (Jaén) y Jaraíz (Cáceres) 20,

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 171

Orense y T o r r e j ó n de Velasco ( M a d r i d ) 20, V a l v e r d e (Ba­

dajoz) y V i l l a n u e v a del Fresno (Badajoz) 20.

P o r ú l t imo contamos 75 lugares q u e p r o p o r c i o n a r o n cada

u n o de 10 a 19 pobladores. D e los 75, 22 están situados en

C a s t i l l a l a V i e j a , 16 en A n d a l u c í a , 15 en E x t r e m a d u r a , 10

en C a s t i l l a l a N u e v a , 5 en L e ó n , 3 en G a l i c i a , 2 en Vascon­

gadas, 1 en N a v a r r a y 1 en M u r c i a .

L a c i u d a d d e S e v i l l a . E n t r e los 2 4 4 5 emigrantes de l a

p r o v i n c i a de S e v i l l a contamos a 1 721 procedentes de l a mis­

m a c a p i t a l y 80 más de T r i a n a , el b a r r i o m a r i n e r o situado

al o tro lado d e l R í o G u a d a l q u i v i r . S iendo Sev i l la l a sede

de l a Casa de Contratac ión, y l a c i u d a d donde a veces resi­

d ían , hasta p o r varios meses, los que t r a m i t a b a n su pasaje

a América , existe el hecho de q u e algunos o hasta muchos

de los que se l l a m a b a n sevil lanos n o l o eran de n a c i m i e n t o .

P o r lo tanto h i c i m o s el s iguiente análisis. E n t r e los 1721

procedentes de l a c i u d a d de Sev i l la f i g u r a n c laramente como

naturales o h i jos de naturales 455, más 7 esposos de n a t u ­

rales, l o que r i n d e u n tota l de 462 (el 29.6 % ) . C o m o hijos

de vecino o de vecinos f i g u r a n otros 414, más 15 esposos,

es decir u n t o t a l de 429 (otro 2 4 . 9 % ) . T o d o s estos 891 (el

5 1 . 8 % ) se p u e d e n considerar como habitantes auténticos de

l a c i u d a d . A p a r e c e n como vecinos de S e v i l l a otros 701, más

12 hermanos de vecinos y 24 esposos. Estos s u m a n 737 (el

42.8 E l hecho de f igurar c o m o vecino, lejos de des­

cartar l a p o s i b i l i d a d de haber n a c i d o o crecido en d i c h a

c i u d a d , lo hace p r o b a b l e (como notamos en m u l t i t u d de

casos en q u e l a naturaleza de u n vec ino se v i o c o n f i r m a d a

p o r otras fuentes), pero siempre deja l u g a r a algunas dudas."

E l a f i rmar q u e t o d o s los vecinos l o eran de verdad, sería t a n

erróneo como e l declarar que n o l o era n i n g u n o . P o r l a

correspondencia de apel l idos y razones parecidas nos i n c l i ­

n a m o s a creer q u e eran auténticos sevil lanos más de l a m i ­

t a d de los designados como vecinos, pero n o insist iremos

p o r q u e n o h a y m o d o satisfactorio de p r o b a r l o . Pero a u n

s u p o n i e n d o q u e n i n g ú n "vec ino de S e v i l l a " h u b i e r a n a c i d o

o crecido all í , s iempre se destaca c laramente el p r e d o m i n i o

d e d i c h a metrópol i p o r el n ú m e r o de sus colonizadores (891

172 P E T E R B O Y D - B O W M A N

seguros, c o n t r a los 302 seguros y menos seguros de T o l e d o ,

p o r e jemplo) .

E n cuanto a l a emigración femenina , l a sola c i u d a d de

S e v i l l a contr ibuyó l a tercera parte (el 34.0 % ) de todas las

mujeres emigrantes en esta época. S i tenemos e n cuenta q u e

de cada tres españolas que l l e g a b a n a A m é r i c a u n a era n a ­

t u r a l o vec ina de l a m i s m a c i u d a d de S e v i l l a (y entre las

que l l e g a r o n entre 1493 a 1 5 i 9 , u n a de cada dos), el presti­

g io l ingüístico-cultural de S e v i l l a entre las mujeres blancas

de l a c o l o n i a debe haber seguido siendo enorme. Véase nues­

tras observaciones sobre las sevillanas en l a época a n t i l l a n a

( P M L A , d i c i e m b r e 1956, P P . 1159-1160).

L o s m a r i n e r o s . L a s mismas provincias marít imas que se

d i s t i n g u i e r o n en l a época a n t i l l a n a p o r e l n ú m e r o de sus m a ­

rineros, p i lotos y maestres, e. d . H u e l v a , S e v i l l a , V i z c a y a

y Cádiz , c o m p a r t e n su i m p o r t a n c i a en l a época segunda c o n

G u i p ú z c o a y c o n los portugueses. Sobre 255 marineros iden­

tif icados contamos a 122 andaluces (Sevi l la 5 g , H u e l v a 48,

C á d i z 10, C ó r d o b a 2, Jaén 1, M á l a g a 1, más u n andaluz s i n

local izar) o e l 47.8 % ; 44 vascos (Vizcaya 22, G u i p ú z c o a 16,

más 6 vascos s i n local izar) , o el 17.2 % ; 1 0 y 30 portugueses

(el 11.8 % ) ; 13 i ta l ianos (el 5 . 1 % ) ; 10 gallegos (el 4.0 % ) ;

9 castellanos viejos (Burgos 3, Santander 2, V a l l a d o l i d 2,

Á v i l a 1, S o r i a 1), o el 3.5 % ; 6 extremeños (Badajoz 3, Cá-

ceres 3), el 2 . 4 % ; 5 catalanes (el 2 . 0 % ) ; 4 asturianos (el

1.6 % ) ; 3 castellanos nuevos ( C i u d a d R e a l 1, G u a d a l a j a r a 1,

M a d r i d 1), el 1 .2%; 3 griegos (el 1.2 % ) ; 2 canarios (el

0.8 % ) ; más u n leonés s a l m a n t i n o , u n m u r c i a n o , u n valen­

c i a n o y u n f lamenco ( 0 . 4 % cada u n o ) . C a s i el 20 % de los

m a r i n e r o s eran extranjeros (47). L a s provincias interiores

de España, con sólo 20 marineros , r i n d e n prácticamente e l

m i s m o porcentaje como en l a época anter ior (7.8 % en l u ­

gar de 7.7 % ) . P a r a comerciar cómodamente c o n las Indias

u n g r a n n ú m e r o de vascos y de extranjeros se habían ave­

c i n d a d o , ya a p a r t i r de los pr imeros descubrimientos, en los

puertos andaluces.

L o s m i n e r o s . L o g r a m o s i d e n t i f i c a r como mineros en A m é ­

r i c a a 114 emigrantes (38 en l a época a n t i l l a n a , 76 en l a

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 173

segunda), repart idos de l a m a n e r a siguiente: extremeños 26

<22.8 % ) , andaluces 24 (21.0 % ) , castellanos viejos 18 (15.8 % ) ,

castel lanos nuevos 10 (8.8 % ) , vascos 10 (8.8 % ) , gallegos 7

<6.i % ) ; leoneses 5 (4.3 % ) , valencianos 3 (2.6 % ) , i ta l ianos

2 (1.7 % ) , más 1 asturiano, 1 catalán y 1 francés en l a época

p r i m e r a , y 1 aragonés, 1 navarro , 1 portugués, 1 f lamenco,

1 griego y 1 inglés en l a época segunda (0.9 % cada u n o ) .

L a s p r o v i n c i a s q u e a p o r t a n e l m a y o r n ú m e r o de m i n e r o s

ident i f icados son: Badajoz (12), Cáceres (12), Sevi l la (12),

T o l e d o ( 7 ) , Á v i l a (5), H u e l v a (5), Salamanca (5) y V a l l a -

d o l i d (4).

A l p r i n c i p i o l a a c t i v i d a d m i n e r a se concentraba en San­

t o D o m i n g o y en C u b a . L a ascendencia de M é x i c o , p o r

l o q u e se refiere a l benefic io de p l a t a , comienza en 1531

o 1532 con el d e s c u b r i m i e n t o a l oeste de l a c a p i t a l (en M i -

choacán y comarcas cercanas) de las pr imeras minas de p la ta .

E n 1534 fue descubierta, t a l vez p o r D i e g o de N a v a (natura l

d e L o s Gal legos, Salamanca), l a veta r i c a de T a x c o . A l año

s i g u i e n t e los alemanes i n t r o d u c e n a M é x i c o u n a nueva téc­

n i c a p a r a f u n d i r l a p l a t a , técnica q u e en adelante a u m e n t a

e n o r m e m e n t e l a i m p o r t a n c i a de l a i n d u s t r i a m i n e r a m e x i ­

c a n a . 1 1

L o s h i d a l g o s . P o c o nos i n f o r m a el Catálogo d e p a s a j e r o s

<i I n d i a s sobre l a condición social de los emigrantes. Nues­

t r a sospecha de q u e había entre ellos muchos más hidalgos

de lo q u e se suponía, se ve c o n f i r m a d a p o r las fuentes colo­

niales y las genealogías que con frecuencia designan h i d a l -

dalgos o caballeros a pobladores que en el Catálogo d e p a s a ­

j e r o s n o aparecen como tales. A d v e r t i m o s , p o r l o tanto, q u e

nuestras cifras sobre los hidalgos son m u y incompletas (el

n ú m e r o p u e d e haber sido muchas veces mayor) y s irven

solamente p a r a i n d i c a r de u n a m a n e r a a p r o x i m a d a l a pro­

porc ión r e g i o n a l . N o s iempre p u n t u a l i z a n nuestras fuentes

l a h ida lguía de u n conquistador , pero si éste desempeñó

i m p o r t a n t e s cargos m i l i t a r e s o civiles en las colonias (como

p o r ej.: m a e s t r e d e c a m p o , capitán, a l c a l d e o r e g i d o r ) es

m u y p r o b a b l e q u e fuera h i da l go , y a que de n o serlo difícil­

m e n t e se le habr ían concedido tales cargos. S i n embargo,

174 P E T E R B O Y D - B O W M A N

i n c l u i m o s entre los hidalgos sólo l o s q u e e n a l g u n a f u e n t e

c o n c r e t a m e n t e se d e s c r i b e n c o m o t a l e s , y n o a quienes p u e d e

suponerse que fuesen hidalgos p o r ser hi jos o hermanos d e

nobles o p o r o c u p a r ciertos cargos pr iv i leg iados . T a m p o c o

consideramos como indicación suficiente de h ida lguía el tí­

t u l o de Doña a p l i c a d o a las mujeres, puesto que e l uso d e

Doña como m e r o t ítulo de cortesía parece haber s ido más

general q u e el de D o n , sobre todo en América .

Si nos atenemos sólo a los 289 nobles ident i f icados c o m o

tales, q u e representan el 2.2 % d e l tota l de 13 262 emigran­

tes, resulta q u e 76 (el 26.3 % ) eran andaluces, 57 (el 19.7 % )

castellanos viejos, 46 (el 15 .9%) extremeños, 40 (el 1 4 . 0 % )

castellanos nuevos, 29 (el 10 % ) leoneses y 18 (el 6.2 %>

vascos.

L a s p r o v i n c i a s que más hidalgos m a n d a n son Badajoz

(29), S e v i l l a (29), T o l e d o (27), Cáceres (17), V a l l a d o l i d (17),

Sa lamanca (16) y B u r g o s (15).

Merece señalarse el hecho de que l a p r o v i n c i a de S e v i l l a ,

q u e p o r sí sola m a n d ó e l 18.4 % de todos los colonizadores

de l a época, n o da más q u e el 10 % de los hidalgos, m i e n ­

tras q u e Badajoz c o n sólo el 1 1 . 6 % de los pobladores, d a

o tro tanto. Esta desproporción se e x p l i c a en parte p o r las

muchas mujeres que procedían de S e v i l l a (391, c o n t r a las

64 procedentes de Badajoz) y en parte p o r l a m a y o r p r o p o r ­

ción de niños, de m o d o que n o estamos con derecho de pen­

sar en u n a corriente e m i g r a t o r i a de S e v i l l a notablemente más

p lebeya q u e l a de otras partes.

L o s m e r c a d e r e s . Sobre los 179 emigrantes de l a época

1520-39 que p u d i m o s i d e n t i f i c a r como mercaderes queremos

hacer las siguientes observaciones: I ) L o s mercaderes viaja­

b a n m u c h o . E l tes t imonio de los ape l l idos revela menos

correspondencia entre el l u g a r de v e c i n d a d y el de n a c i m i e n ­

to q u e p a r a l a población en general . P o r ejemplo, f i g u r a n

c o m o vecinos de l a metrópol i de Sev i l la , q u e p o r sí sola

cuenta 64 mercaderes (más de l a tercera parte), mercaderes

como R o d r i g o N ú ñ z de Illescas, L o p e Sánchez de Uclés, S i ­

m ó n de Burgos , D i e g o de T o l e d o , P e d r o de Sor ia , G ó m e z

de L l e r e n a , Francisco de Plasencia , F e r n a n d o N a v a r r o o M a r -

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 175

tín A l e m á n , cuyos apel l idos d e n u n c i a n c laramente su o r i g e n

n o a n d a l u z , y otros como Francisco y G o n z a l o de B a e n a ,

A n t o n i o de C ó r d o b a , P e d r o Fernández de C a r m o n a y P e d r o

Fernández de U t r e r a , o r i u n d o s , a l parecer, de otras partes

de A n d a l u c í a * M u c h o s eran, s i n embargo, naturales de l a

c i u d a d , como l o i n d i c a n n o solamente nombres como R o d r i ­

go L ó p e z de Sevi l la , F e r n a n d o de S e v i l l a o J u a n Pérez Sevi­

l l a n o , s ino apel l idos t ípicamente sevi l lanos como los H e r r e ­

ra , los G u e r r a y los M o r a l e s .

//) R a d i c a d a s en Sev i l la , T r i a n a y otros puertos d e l sur

c o m o Palos, H u e l v a y Sanlúcar de B a r r a m e d a , había y a des­

de los albores d e l descubr imiento de A m é r i c a n u t r i d a s colo­

nias de marineros y pi lotos vascos, mercaderes muchos de

el los, que se o c u p a b a n en el transporte de mercancías entre

las Indias y l a metrópol i . A u n q u e los vascos d i e r o n sólo

el 4.5 % de los colonizadores de l a época, c o n t r i b u y e r o n e l

14 % de los mercaderes, p r o p o r c i o n a l m e n t e más q u e n i n g u ­

n a o t r a región de España. D e algunos, como Nicolás Sán­

chez de A r a m b u r u y su h i j o J u a n , o de M a r t í n de O r d u ñ a

y D o m i n g o de Zornosa , consta q u e eran vascos avecindados

e n Sevi l la . L o s contamos, c laro está, como vascos.

///) H a s t a 1529 los centros mercanti les en A m é r i c a pa­

recen haber sido Santo D o m i n g o y l a c i u d a d de M é x i c o ,

según revela l a estadística de los lugares de destino o de

v e c i n d a d en A m é r i c a de los mercaderes identi f icados. E n ­

tre 1520 y 1529 aparecen 40 mercaderes en Santo D o m i n g o ,

30 en l a c i u d a d de M é x i c o (otros 11 pasaron a l a N u e v a

España s in que sepamos dónde se avecindaron) , 8 en C u b a ,

6 en P u e r t o R i c o , sólo 3 en T i e r r a F i r m e , y 16 a " I n d i a s "

s i n más indicación de destino.

Pero c o n l a conquis ta del Perú y el descubr imiento de

grandes yac imientos de p l a t a en M é x i c o en 1534, las A n t i l l a s

p i e r d e n gran parte de su i m p o r t a n c i a comerc ia l . E n t r e

! 5 3 ° Y !539 P a s a n a Santo D o m i n g o sólo 3 mercaderes nuevos

(a P u e r t o R i c o y a C u b a n i n g u n o ) , mientras que a T i e r r a

F i r m e pasan a h o r a 6 y a l Perú 14. L l e g a u n mercader ge¬

* E r a costumbre m u y notable en el siglo x v i la de l lamar a u n mer­

cader p o r el n o m b r e del pueblo de su procedencia.

i 7 6 P E T E R B O Y D - B O W M A N

novés a l R í o de l a P l a t a en 1538. Pero a h o r a se h a l l a en

p r i m e r l u g a r M é x i c o c o n 40 nuevos mercaderes ident i f i ca­

dos, de los cuales 30 p o r l o menos se asientan en l a c a p i t a l

v i r r e i n a l a p a r t i r de 1535.

I V ) D e los 179 mercaderes, 89 (el 49.7 % ) eran naturales o

vecinos de A n d a l u c í a (sobre todo de S e v i l l a : 73 mercaderes,

de los cuales aparecen 60 en las Indias antes de 1530), 25

vascos (el 14 % ) , 25 castellanos viejos (el 14 % ) , 8 castella­

nos nuevos (el 4.5 % ) , 9 genoveses (el 5.0 % ) y 23 (el 12.8 % )

de otras partes.

V) L a s prov inc ias q u e más mercaderes m a n d a n son Se­

v i l l a (73), V i z c a y a (14), Burgos (11), G u i p ú z c o a (8) y Sego¬

v i a (7). L a s casas mercanti les genovesas radicadas e n S e v i l l a ,

como los C a t a ñ o , los G r i m a l d o , los C e n t u r i ó n , los Espíndola,

los Salvago, los Castel lón, los V i v a l d o , los Basiñana, los P i ­

n d ó , que a y u d a r o n a a p r o v i s i o n a r tantas de las p r i m i t i v a s

expediciones, s iguen c o n tanto interés e l desarrol lo comerc ia l

d e l N u e v o M u n d o q u e hasta m a n d a n vástagos a América .

E n t r e los genoveses en Indias f i g u r a n los mercaderes B e n i t o

y U r b a n o C e n t u r i ó n , Jácome Espíndola y J u a n B a u t i s t a

P i n e l o , mas varios más q u e p u e d e n haber sido mercaderes

a u n q u e n o estamos seguros, como Esteban de Basiñana, J u a n

P e d r o de B i c a l d o (¿por V i v a l d o ? ) , B e r n a r d o y M e l c h o r C e n ­

turión, y Esteban Salvago.

L a emigración f e m e n i n a . E n l a época anter ior , sobre u n

tota l de 5 4 8 1 pobladores identi f icados contamos a 308 m u ­

jeres (el 5.6 % ) , de las cuales las dos partes (el 67 % ) eran

andaluzas y l a m i t a d (el 50 % ) de l a sola c i u d a d de Sevi l la .

L a época segunda r i n d e las siguientes cifras: entre 13 262

emigrantes pasan 845 mujeres (el 6.3 % ) , l a mayoría de ellas

con destino a M é x i c o y Santo D o m i n g o . C o n t a m o s a 252

mujeres casadas (el 30 % ) que e m i g r a b a n c o n sus maridos ,

85 mujeres casadas (el 1 0 % ) que v i a j a b a n p a r a reunirse

c o n e l esposo, 457 solteras y niñas (el 5 4 % ) , más 51 v iudas

y mujeres de estado c i v i l i n c i e r t o (el 6 % ) . P o r regiones, las

845 mujeres se repart ían de l a siguiente m a n e r a : andaluzas,

493 (el 58.3 % ) ; extremeñas, 98 (el 10.4 % ) ; castellanas vie­

jas, también 98 (el 10.4 % ) ; castellanas nuevas, 76 (el 9.2 % ) ;

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 177

leonesas, 36 (el 4 . 3 % ) ; vascas, 12 (el 1.4 % ) ; portuguesas, 8

(el 0.9 % ) ; catalanas y valencianas, 6 (el 0.7 % ) ; flamencas,

5 (el 0.6 % ) ; más 3 aragonesas, 2 murc ianas , 2 canarias, 2 ga­

llegas, 1 navarra , 2 griegas y 1 i t a l i a n a . ( E n l a época segunda

ident i f icamos a 16 extranjeras, en l a anter ior , a n i n g u n a . )

E l porcentaje de mujeres entre los pobladores andaluces

es dos veces más a l to que el de c u a l q u i e r o t r a región. Doce

mujeres entre 600 vascos n o representan más que el 2.0 % . E n ­

tre 1 004 leoneses, pasan 36 mujeres (el 3.6 % ) . E n t r e 2 337

castellanos viejos, 98 mujeres (4.2 % ) . E n t r e 2 204 extreme­

ños f i g u r a n también 98 (4.4 % ) . D e los 1587 castellanos

nuevos eran mujeres 76 (4.8 % ) . Pero de los 4 247 andaluces

eran mujeres 493 (el 11 .6%), de los 2 4 4 5 sevil lanos 391

(el 16 % ) , y de los 1 721 de l a m i s m a c i u d a d de S e v i l l a 287

(el 16.6 % ) .

L a s prov inc ias se o r d e n a n así: 1. S e v i l l a (391 mujeres)

2. Badajoz (64) 3. V a l l a d o l i d (53) 4. H u e l v a (48) 5. T o l e d o

(38) 6. Cáceres (34) 7-8. C ó r d o b a (28) y Salamanca (28) 9.

C i u d a d R e a l (22) 10-11. Burgos (13) y Segovia (13) 12. Pa-

l e n c i a (9) 13-15. Jaén (8) y M a d r i d (8) y Z a m o r a (8) 16.

Cádiz (7) 17-19. G r a n a d a (6) y G u i p ú z c o a (6) y V i z c a y a (6)

20-21. Ávi la (5) y G u a d a l a j a r a (5) 22-23. Santander (4) y

V a l e n c i a (4) 24-25- C u e n c a (3) Málaga (3) 26-27. Canar ias

(2) y Zaragoza (2) 28-34. A l i c a n t e ( i ) , Baleares (1), H u e s c a

(1), N a v a r r a (1), Orense (1), Pontevedra (1) y S o r i a (1). Es

cur ioso q u e L e ó n (con 209 emigrantes), Á l a v a (con 117),

L o g r o ñ o (con 109), y A s t u r i a s (con 79) n o c o n t r i b u y e r a n

n i n g u n a m u j e r ident i f i cada .

E n resumen, se ve que A n d a l u c í a sigue superando fácil­

m e n t e a l resto d e l país en l a emigración femenina , pero que

h a p e r d i d o u n poco de terreno en comparación con l a época

anter ior . M i e n t r a s l a contr ibución a n d a l u z a a l a emigración

tota l baja del 3 9 . 7 % (1493-1519) a l 3 2 % (1520-39), el con­

t ingente a n d a l u z entre las mujeres baja d e l 67 % a l 58.3 % ,

e l de l a p r o v i n c i a de Sev i l la de l 57.5 % a l 46.3 % , y el de

l a c i u d a d de S e v i l l a d e l 50 % a l 34 % , es decir , de V i a 1/3-

S a n t o D o m i n g o . E l d o m i n i o a n d a l u z en Santo D o m i n g o ,

y a n o t a d o en l a época a n t i l l a n a (498 andaluces sobre 1 145,

178 P E T E R B O Y D - B O W M A N

o e l 43.5 % ) , se m a n t i e n e y hasta a u m e n t a en los ve inte

años siguientes. Sobre 1 372 pobladores contamos 626 anda­

luces (el 45.6 % ) , entre ellos muchas mujeres, hac iendo de

Santo D o m i n g o l a región más a n d a l u z a d a d e l N u e v o M u n d o ,

p o r l o menos en los pr imeros años. Después de M é x i c o ,

sigue s iendo Santo D o m i n g o el destino que más se n o m b r a

e n el R e g i s t r o d e p a s a j e r o s entre los años 1520 y 1539. P o r

lo tanto, en u n a época e n que las otras islas d e l C a r i b e em­

pezaban a sentir las graves consecuencias d e l é x o d o h a c i a

México , T i e r r a F i r m e y e l Perú, Santo D o m i n g o siguió f lo­

reciendo, " p o r q u e está m u y edeficada, y en esta c i b d a d sola

hay m u c h o s vezinos e hombres ricos, q u e n i n g u n a nescessi-

d a d t i enen de l a N u e v a España n i de T i e r r a F i r m e , antes

desde a q u í se h a n sostenido e sostienen essos p r i n c i p i o s e

fundaciones de f u e r a " (Oviedo, I I , 473). A d e m á s de los

andaluces, y a contados, ident i f icamos a 184 castellanos vie­

jos ( 1 3 4 % ) , 175 extremeños ( 1 2 . 8 % ) , 146 castellanos nue­

vos (10.8 % ) , 97 leoneses (7 % ) , 46 vascos (3.4 % ) , 20 galle­

gos (1.5 % ) , 16 catalanes y valencianos (1.2 % ) , 14 i ta l ianos

(1 % ) , 9 flamencos (0.7 % ) y 9 alemanes (0.7 % ) , 8 m u r c i a ­

nos (0.6 % ) , 6 aragoneses (0.4 % ) , 4 navarros (0.3 % ) , 4 astu­

r ianos (0.3 % ) , 3 canarios (0.2 % ) , solamente 3 portugueses

(0.2 % ) , y 2 franceses (0.1 % ) .

E n t r e las prov inc ias cuenta Sev i l la con l a c i f ra extraor­

d i n a r i a de 457 (los 367 de l a m i s m a c i u d a d de Sevi l la) , m i e n ­

tras que Badajoz contr ibuye io>j, Cáceres 67, Sa lamanca 61,

C i u d a d R e a l 55, T o l e d o 50, H u e l v a 48, C ó r d o b a y V a l l a d o -

l i d 40, P a l e n c i a 37, Burgos 36 y Cádiz 33.

C u b a y P u e r t o R i c o . A di ferencia de Santo D o m i n g o , sede

de l a R e a l A u d i e n c i a , f loreciente e m p o r i o m e r c a n t i l , y des­

pués de M é x i c o e l destino predi lec to de los numerosos colo­

nizadores pacíficos — m é d i c o s , abogados, artesanos—, n a d a

aventureros, que también e m i g r a b a n a América , P u e r t o R i c o

y C u b a se m e n c i o n a n m u y poco como destinos. A l contrar io ,

c o n las conquistas de M é x i c o y el Perú dichas islas empie­

zan a despoblarse de u n a m a n e r a a larmante. P o r u n l a d o

l l e g a n y a pocos pobladores nuevos, p o r otro gran n ú m e r o

de los antiguos, a u n después de r e s i d i r varios años en las

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 179

islas, las a b a n d o n a n en busca de nuevas aventuras, mayores

r iquezas o u n c l i m a t a l vez más benigno. F u e desde C u b a

q u e se l levó a cabo l a c o n q u i s t a de México , y de allí también

salió l a grande pero desgraciada expedic ión de F e r n a n d o

de Soto, l l e v a n d o consigo, según se quejan a l E m p e r a d o r las

autor idades de l a i s la desamparada, a b u e n n ú m e r o de los

pocos habitantes q u e a u n q u e d a b a n .

D u r a n t e toda l a época segunda, entre 13 262 nuevos e m i ­

grantes encontramos sólo 303 q u e se asentaban en las dos

islas citadas, frente a 1 372 p a r a Santo D o m i n g o , 1 340 p a r a

el P e r ú , 4 022 p a r a México , 906 p a r a el N u e v o R e i n o y 1 088

p a r a el R í o de l a P l a t a . C u b a , c o n 195 nuevos pobladores

ident i f icados, cuenta con más andaluces, mientras que a Puer­

to R i c o , con 108, a p o r t a n ahora unos cuantos más castellanos

viejos. A q u í las cifras, C u b a : 80 andaluces (41 % ) , 34 caste­

l l a n o s viejos ( 1 7 . 4 % ) , 31 extremeños ( 1 5 . 9 % ) , 14 castella­

nos nuevos (7.2 % ) , 11 leoneses ( 5 . 6 % ) , 6 vascos (3.1 % ) , 5

gallegos ( 2 . 6 % ) , 4 portugueses ( 2 . 1 % ) , 3 i ta l ianos (1.5 % ) ,

2 navarros ( 1 . 0 % ) , 2 aragoneses ( 1 . 0 % ) , 1 m u r c i a n o , 1 ca­

ta lán o v a l e n c i a n o y 1 francés ( 0 . 5 % cada u n o ) . P u e r t o

R i c o : 33 castellanos viejos (30.6 % ) , 29 andaluces (26.9 % ) ,

16 extremeños (14.8 % ) y 16 leoneses (14.8 % ) , 6 vascos

( 5 . 6 % ) , solamente 2 castellanos nuevos (1.9 % ) , 2 f lamencos

(1.9 % ) ; 2 i ta l ianos (1.9 % ) , más 1 navarro y 1 gallego (0.9 %

c a d a u n o ) .

F l o r i d a . N i n g u n a región resistió más completamente los

p r i m e r o s intentos de c o l o n i z a r l a que l a F l o r i d a , t e r r i t o r i o

m a l d e f i n i d o q u e entonces abarcaba casi toda l a costa sur

y sudeste de l o que h o y son los Estados U n i d o s . B a j o las

temibles flechas de los i n d i o s guerreros fracasaron sucesiva­

m e n t e las expediciones, b i e n pertrechadas, de Ponce de L e ó n

(1521), L u c a s V á z q u e z de A y l l ó n (1524), Pánfi lo de N a r -

váez (1526-7) y F e r n a n d o de Soto (1538-43), las dos últ imas

c o n bajas rea lmente desastrosas. D e los 600 españoles q u e

p a r t i e r o n c o n Narváez en 1526 (Dorantes, p. 459), n o sobrevi­

v i e r o n más q u e los tres * que a l cabo de diez años de cau-

* A l v a r Núñez Cabeza de Vaca, el capitán Andrés Dorantes y Alonso

d e l Castillo M a l d o n a d o .

i 8 o P E T E R B O Y D - B O W M A N

t iverios y andanzas entre los i n d i o s l l e g a r o n a l a N u e v a

España.

P o c o menos i n f e l i z fue l a expedición d e l ade lantado F e r ­

n a n d o de Soto. R e c l u t a d a en España en 1538, p r i n c i p a l ­

mente en Badajoz, t i e r r a d e l adelantado, y a u m e n t a d a en 1539

c o n refuerzos de l a ya m u y despoblada is la de C u b a , p e r d i ó

en c inco años de combates c o n los indios como 1 400 de los

más de 1 800 soldados q u e l a habían integrado.

Sobre las expediciones anteriores, p o r haberse f o r m a d a

en las islas, apenas tenemos datos (sólo 21 procedencias),

pero de los compañeros de F e r n a n d o de Soto hemos i d e n t i ­

f icado a 680, es decir a l a mayoría de los que con él par­

t i e r o n de España. C a s i l a m i t a d fueron extremeños (333, o

el 49 % ) , mientras que de C a s t i l l a l a V i e j a p r o c e d i e r o n 99

(14.5 % ) , de A n d a l u c í a 93 (13.7 % ) , de León 67 ( 9 . 9 % ) , d e

C a s t i l l a l a N u e v a 51 (7.5 % ) , de Vascongadas 14 ( 2 . 1 % ) ,

de G a l i c i a 7 (1.0 % ) , de P o r t u g a l 6 (0.9 % ) , y 10 (1.5 % ) de

otras partes. H u b o pocos extranjeros: 8, sólo e l 1.2 % .

L a p r o v i n c i a de Badajoz p o r sí sola m a n d ó 309 expedi­

c ionar ios (¡el 45.4 % ! ) E n ésta y sólo ocho provinc ias más

(Sevi l la 48, L e ó n 39, T o l e d o 34, V a l l a d o l i d 27, Jaén 24, C á -

ceres 23, B u r g o s y Sa lamanca 21) se reclutò casi l a expedic ión

entera. C o n los 21 m i e m b r o s identi f icados de expedic iones

anteriores, nuestra suma p a r a F l o r i d a m o n t a a 701. L o s l i ­

geros cambios de porcentaje produc idos p o r dichos n o m b r e s

adic ionales se verán conf irmados en l a t a b l a reg ional .

L a emigración a l a N u e v a España. D e los p r i m e r o s con­

quistadores de M é x i c o que sal ieron en 1518 y 1519 de l a is la

de C u b a ident i f icamos en el tomo p r i m e r o a 743, de los cua­

les eran andaluces 227 (30 % ) , castellanos viejos 150 ( 2 0 % ) ,

extremeños 97 ( 1 3 % ) , leoneses 77 ( 1 0 . 5 % ) , portugueses,

gallegos y asturianos 58 (8 % ) , castellanos nuevos 41 (5.5 % ) ,

vascos 36 (5 % ) , i ta l ianos 23 (3.1 % ) y otros extranjeros

M ( i - 9 % ) -

M i r e m o s ahora l a emigración a M é x i c o d u r a n t e los veinte

años que siguen a l a conquis ta de T e n o c h t i t l á n . L a corr ien­

te e m i g r a t o r i a empieza en seguida y alcanza proporc iones

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 181

e x t r a o r d i n a r i a s a p a r t i r d e l año 1523, sobre todo en los años

1535-6 a l elevarse l a N u e v a España a v i r r e i n a t o . E n nuestra

época segunda l l e g a n a M é x i c o , o se l o c a l i z a n allí p o r p r i ­

m e r a vez, más de 4 0 0 0 pobladores identi f icados, tres veces

más q u e a n i n g u n a otra parte de América . V a n muchísimas

mujeres, casadas y solteras, y g r a n n ú m e r o de mercaderes,

letrados y artesanos. A juzgar p o r su p o p u l a r i d a d c o m o

destino y p o r las condiciones de sus pobladores, M é x i c o

se destaca desde e l p r i n c i p i o como el foco de m a y o r act iv i ­

d a d co lonizadora de toda l a A m é r i c a española.

Sobre u n t o t a l de 4 0 2 2 pobladores de l a época segun­

d a f i g u r a n 1412 andaluces ( 3 5 . 0 % ) , 693 castellanos viejos

( i7-3%)> 598 extremeños ( 1 4 . 8 % ) , 507 castellanos nuevos

( 1 2 . 6 % ) , 290 leoneses (7.2 % ) , 177 vascos ( 4 . 4 % ) , 63 p o r t u ­

gueses (1.6 % ) , 48 i ta l ianos (1.2 % ) , 37 catalanes y valencia­

nos ( 0 . 9 % ) , 32 aragoneses ( 0 . 8 % ) , otros tantos gallegos

{ 0 . 8 % ) , 31 m u r c i a n o s ( 0 . 8 % ) , 23 flamencos ( 0 . 6 % ) , 21 as­

t u r i a n o s ( 0 . 5 % ) , 1 7 franceses ( 0 . 4 % ) , 15 navarros ( 0 . 4 % ) ,

8 alemanes ( 0 . 2 % ) , 7 canarios ( 0 . 2 % ) y 11 extranjeros de

países aún n o citados (0.3 % ) .

Sólo dos provinc ias , S e v i l l a (915) y Badajoz (425), m a n ­

d a n l a tercera parte (33.3 % ) de todos los colonizadores. L u e ­

go siguen T o l e d o 223, V a l l a d o l i d 204, Sa lamanca 177, Cá-

ceres 171, H u e l v a 155, Burgos 151 y C ó r d o b a 111. D e

extranjeros contamos a 170 (el 4.3 % ) .

L o s p r i m e r o s p o b l a d o r e s b l a n c o s d e Tenochtitlán. ¿Cuál

fue l a procedencia de los pr imeros vecinos de l a c i u d a d de

México? D e nuestros colonizadores de l a época a n t i l l a n a

contamos a 228, y de los llegados en l a época siguiente a

otros 686, que seguramente res id ieron a l g u n a vez en l a an­

t i g u a metrópol i mexicana . E n t r e estos 914 habitantes de l a

c a p i t a l , todos emigrados a América antes de 1540, f i g u r a n

299 andaluces ( 3 2 . 7 % ) , 169 castellanos viejos ( 1 8 . 5 % ) , 115

extremeños ( 1 2 . 6 % ) , 102 castellanos nuevos (11.2 % ) , 90 leo­

neses (9.9 % ) , 45 vascos (4.9 % ) , 23 portugueses (2.5 % ) , 17

i t a l i a n o s ( 1 . 9 % ) , 11 aragoneses ( 1 . 2 % ) , 11 gallegos (1.2 % ) ,

6 navarros (0.7 % ) , 5 flamencos (0.5 % ) , 4 m u r c i a n o s (0.4 % ) ,

4 va lencianos (0.4 % ) , 3 canarios (0.3 % ) , 3 franceses (0.3 % ) ,

I 8 2 P E T E R B O Y D - B O W M A N

2 asturianos (0.2 % ) , 2 catalanes (0.2 % ) , 1 a lemán (0.1 % ) ,

1 inglés (0.1 % ) y 1 irés (0.1 % ) .

Si comparamos estas cifras c o n los porcentajes p a r a l a

emigración tota l de l a época segunda, veremos q u e l a p r o ­

porción a n d a l u z a es a p r o x i m a d a m e n t e n o r m a l (también l a

sev i l lana: el 17.7 % ) , pero que es algo r e d u c i d a l a c o n t r i b u ­

ción de E x t r e m a d u r a a pesar de ser l a p a t r i a d e l conquista­

d o r de M é x i c o H e r n á n Cortés. L a s prov inc ias m e j o r repre­

sentadas, además de S e v i l l a (171), son Badajoz (64), H u e l v a

y Sa lamanca (58 cada una) , T o l e d o (51), Cáceres (46), B u r ­

gos (38), V a l l a d o l i d (37), V i z c a y a (28), Segovia (26), Zamo­

r a ( 2 1 ) y C ó r d o b a (20).

P u e b l a . B i e n dist intas proporc iones r i n d e l a c i u d a d de

P u e b l a de los Ángeles , f u n d a d a en 1532 p o r los frailes f ran­

ciscanos. E n sus pr imeros años los pobladores fueron p r i n ­

c i p a l m e n t e andaluces y extremeños. A q u í las cifras: Sobre

u n to ta l de 168 vecinos contamos a 65 andaluces (el 38.7 % )

y a 39 extremeños (el 2 3 . 2 % ) , es decir y a e l 61.9 % d e l

total . S iguen luego a g r a n dis tancia los castellanos viejos,

con sólo 16 (el 9.5 % ) ; los leoneses, c o n otros 16 (9.5 % ) ; los

castellanos nuevos, c o n 13 (7.7 % ) ; los vascos, c o n 5 (3.0 % ) ;

los portugueses, también con 5 (3.0 % ) ; los i ta l ianos , c o n 4

(2.4 % ) ; los murc ianos , con 2 (1.2%); más u n aragonés, u n

gallego y u n alemán (0.6 % cada uno) . E n t r e las p r o v i n c i a s

se destacan S e v i l l a (32), Badajoz (21), Cáceres (18) y H u e l ­

va (15).

N u e v a G a l i c i a . D e n t r o de l a N u e v a España se destaca l a

N u e v a G a l i c i a , región s i tuada a l oeste de l a c a p i t a l . D e

los p r i m e r o s conquistadores de l a N u e v a G a l i c i a llegados

c o n e l castel lano n u e v o d o n Ñ u ñ o de G u z m á n en 1530-1,

hemos p o d i d o ident i f i car a 114, de los cuales eran caste­

l lanos viejos 28 (24.6 % ) , andaluces 26 (22.8 % ) , extremeños

20 (i7-5 % ) . castellanos nuevos 11 (9.6 % ) , vascos 9 (7.9 % )

y leoneses 8 (7.8 % ) . G a l i c i a , a u n q u e d i o su n o m b r e a l a

región, n i s i q u i e r a aportó e l 2 . 0 % de los p r i m e r o s p o b l a ­

dores. P a r a e l año de 1548 el n ú m e r o tota l de pobladores

o pacif icadores identi f icados asciende a 318, de los cuales 75

eran castellanos viejos ( 2 3 . 6 % ) , 70 andaluces (21.9 % ) , 59

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 183

extremeños (15.4 % ) , 43 castellanos nuevos (13.5 % ) , 20 leo­

neses ( 6 . 3 % ) , y 19 vascos (6.2 % ) . 1 2 L a s prov inc ias más

importantes son Badajoz 39, S e v i l l a 39, Burgos 25, Cáceres

20, T o l e d o 19 y V a l l a d o l i d 15.

L a península d e Yucatán. S iendo de d i s t i n g u i d a f a m i l i a

s a l m a n t i n a los tres Francisco de M o n t e j o que d i r i g i e r o n l a

l e n t a y trabajosa conquis ta d e l terr i tor io maya, n o nos sor­

p r e n d e el a l to porcentaje de leoneses identi f icados que f i ­

g u r a n entre los 265 expedic ionar ios salidos de España en

1527. E l tota l m o n t a a 278, c o n t a n d o a 13 conquistadores

más, reclutados en México , q u e local izamos en Y u c a t á n an­

tes de 1540. Sobre este to ta l de 278, casi todos l legados en

1527, contamos a 64 andaluces (23.0 % ) , 58 leoneses (20.8 % ) ,

48 castellanos viejos ( 1 7 . 2 % ) , 46 extremeños (16.5 % ) , 29

castellanos nuevos (10.4 % ) , 9 vascos (3.2 % ) , 4 asturianos

( 1 . 4 % ) , 4 gallegos (1.4 % ) , 4 flamencos ( 1 . 4 % ) , 3 m u r c i a ­

nos (1.1 % ) , 2 valencianos (0.7 % ) , 2 alemanes (0.7 % ) , más

1 catalán, 1 canar io , 1 navarro , 1 portugués y 1 holandés

(0.4 % cada u n o ) . Encabeza l a l i s ta de provincias Sa lamanca

con 39 conquistadores. S i g u e n luego S e v i l l a 35, Badajoz 31,

T o l e d o 16, Z a m o r a 15, Cáceres 14 y V a l l a d o l i d 14.

G u a t e m a l a y C h i a p a s . H a s t a 1539 ident i f icamos a 467

conquistadores, los 372 de ellos emigrados de España en 1538

c o n el célebre c a u d i l l o extremeño d o n P e d r o de A l v a r a d o .

F o r m a n el t o t a l 119 andaluces (25.5 % ) , 106 extremeños

(22.7 % ) , i o t castellanos viejos (21.7 % ) , 52 leoneses (11.1 % ) ,

35 castellanos nuevos (7.5 % ) , 18 vascos (3.9 % ) , 15 arago­

neses ( 3 . 2 % ) , 5 gallegos (1 .1%), 3 m u r c i a n o s ( 0 . 6 % ) , 2

asturianos (0.4 % ) , 2 franceses (0.4 % ) , 2 portugueses (0.4 % ) ,

2 i ta l ianos (0.4 % ) , más 1 catalán, 1 navarro , 1 va lenc iano,

1 f lamenco, y 1 griego (0.2 % cada u n o ) . L a s p r o v i n c i a s

m e j o r representadas en G u a t e m a l a son l a p a t r i a de A l v a r a d o

(Badajoz) 82, Jaén 53 (los 51 en el solo año de 1538), Sevi­

l l a 40, V a l l a d o l i d 35, Sa lamanca 30 y Cáceres 24.

H o n d u r a s e H i g u e r a s . Sólo ident i f icamos a 70 conquis­

tadores, l o q u e n o merece u n cálculo de porcentajes. H u b o

17 portugueses, 14 extremeños, 13 castellanos viejos, 7 leo­

neses, 5 andaluces, 5 castellanos viejos, 4 vascos, más 1 ara-

i8+ P E T E R B O Y D - B O W M A N

gonés, i asturiano, i gallego, i f lamenco y i i t a l i a n o . D e

los 17 portugueses, los 10 pertenecían a u n a sola f a m i l i a

emigrada en 1538 de A n g l a en las islas Azores .

N i c a r a g u a . C o l o n i z a d a p r i n c i p a l m e n t e desde Panamá, esta

región nos r indió m u y pocos documentos ut i l izables . E l C a ­

tálogo d e p a s a j e r o s apenas l a m e n c i o n a como destino. Así

p u d i m o s i d e n t i f i c a r l a procedencia de sólo 137 de sus p r i ­

meros pobladores. A q u í se ve l a i n f l u e n c i a de los dos go­

bernadores segovianos Pedrarias D á v i l a y su yerno R o d r i g o

de Contreras , cuyos deudos y secuaces d o m i n a r o n p o r tantos

años l a v i d a polít ica de a q u e l l a región. D e los 137 p o b l a ­

dores identi f icados, corresponden a sólo las Cast i l las y a Vas­

congadas 90, procedentes en su mayoría de Segovia y de l a

C o r t e . M i r e m o s los porcentajes: C a s t i l l a l a V i e j a 51 (37.4 % ) ,

C a s t i l l a l a N u e v a 28 ( 2 0 . 4 % ) , A n d a l u c í a 26 ( 1 9 . 0 % ) , Vas­

congadas 11 ( 8 % ) , E x t r e m a d u r a 9 (6.6 % ) , L e ó n 3 ( 2 . 2 % ) ,

I t a l i a 2 (1.5 % ) , F r a n c i a 2 (1.5 % ) , más 1 gallego, 1 navarro ,

1 va lenc iano, 1 a lemán y 1 portugués (0.7 % cada uno) . L a s

p r i n c i p a l e s prov inc ias son Segovia 37, M a d r i d 18 y Sev i l la 15.

T i e r r a F i r m e , Panamá y N o m b r e d e D i o s . E n t r e 1520 y

1533 e m i g r a r o n a M é x i c o 1 353 nuevos colonizadores iden­

tif icados. E n e l m i s m o período n o pasaron a T i e r r a F i r m e

más q u e 89. Pero a l inic iarse l a conquis ta d e l Perú creció

a l m i s m o t i e m p o l a corriente e m i g r a t o r i a a l istmo. E n t r e

1534 Y 1539 e m i g r a r o n con destino a l Perú 1 169 de or igen

conocido, y a T i e r r a F i r m e 869, o sólo 300 menos. D e l tota l

de 958 p a r a l a época eran andaluces 316 (33 % ) , extremeños

2 H (22 %)? castellanos viejos 142 ( 1 4 . 8 % ) , castellanos nue­

vos 109 (11 .3%), vascos 57 ( 6 % ) , leoneses 49 ( 5 . 1 % ) , y

gallegos 14 (1.5 % ) . D e l resto de España y d e l extranjero

contamos m u y pocos (73, o el 6 . 0 % ) . H a b í a 12 flamencos,

6 alemanes, 6 i ta l ianos, pero sólo u n portugués.

L a s provincias mejor representadas son Sev i l la 190, B a ­

dajoz 171, T o l e d o 56, V a l l a d o l i d 45, Cáceres 40, C ó r d o b a 36.

L a sola p r o v i n c i a de S e v i l l a contr ibuye el 2 0 % , l a de B a ­

dajoz o t r o 17.8 % .

C a r t a g e n a , S a n t a M a r t a y e l N u e v o R e i n o d e G r a n a d a .

L o s conquistadores d e l t e r r i t o r i o de l o que hoy es C o l o m b i a ,

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 185

i g u a l q u e los de Venezuela , c u e n t a n c o n u n a proporción

más elevada de castellanos que de andaluces y de extremeños.

T a m b i é n son las regiones que, después d e l R í o de l a P l a t a ,

e x h i b e n el m a y o r porcentaje de extranjeros. P a r a l a época

segunda contamos u n tota l de 906 colonizadores, d i s t r i b u i ­

dos d e l m o d o siguiente: Car t a ge na 524, Santa M a r t a 277, y

N u e v o R e i n o 105, a u n q u e cabe advert i r que de los 257 q u e

e n 1535 l l e g a r o n a Cartagena con J u a n d e l J u n c o p a r a le­

v a n t a r e l s i t io puesto p o r los i n d i o s , los más pasaron luego

a Santa M a r t a a l encontrar q u e Cartagena ya estaba fuera

de pe l igro . T a m b i é n advert imos que en esta suma n o i n c l u i ­

mos a los 20 compañeros identi f icados (17 vascos, 2 gallegos

y 1 aragonés) d e l adelantado Pascual de A n d a g o y a , cuya

expedic ión en 1539 de T i e r r a F i r m e a l R í o de San J u a n

(en l a costa pacífica), contamos estadísticamente c o n T i e r r a

F i r m e . N o encontramos apoyo histórico a l g u n o p a r a l a afir­

mación, tantas veces repet ida , de que l a m a y o r parte de los

q u e en 1533 f u n d a r o n l a c i u d a d de C a r t a ge na de Indias c o n

e l gobernador madr i leño d o n P e d r o de H e r e d i a fuesen na­

turales de C a r t a g e n a de Levante . E n t r e los 524 p r i m i t i v o s

pobladores de Car tagena de procedencia segura f i g u r a n 17

de Albacete , sólo u n o de l a m i s m a p r o v i n c i a de M u r c i a , y de l

p u e r t o c i tado, n i n g u n o . A continuación damos a conocer los

porcentajes regionales, i n d i c a n d o entre paréntesis las cifras,

p r i m e r o p a r a Cartagena, luego p a r a Santa M a r t a , y luego

p a r a el N u e v o R e i n o : castellanos viejos 186 (59-113-14). °

sea el 20.5 % ; andaluces 163 (57"77-*9). 0 s e a e l i 8 - 0 % ¡ cas­

tel lanos nuevos 125 (25-90-10), o sea el 13.8 % ; extremeños

115 (35-73-7). o sea el 1 2 . 7 % ; leoneses 84 (21-52-11), o sea

el 9.3 % ; vascos 52 (24-22-6), o sea el 5.7 % ; murc ianos 27

(8-18-1), o sea el 3.0 % ; 22 asturianos (1-19-2), o sea el 2.4 % ;

16 catalanes y valencianos (2-13-1), o sea el 1.7 % ; 15 ara­

goneses (6-7-2), el 1.7 % ; 14 gallegos (10-3-1), e l 1.5%; 13

navarros (2-9-2), el 1.4 % ; 3 canarios (3-0-0), el 0.6 % ; ade­

más, los siguientes extranjeros: 29 portugueses (14-2-13), e l

3.2 % ; 17 f lamencos (6-8-3), el 1.9 % ; 16 franceses (3-13-0),

el 1.7%; 6 i t a l i a n o s (1-5-0), e l 1.1%; 3 alemanes (0-0-3), e l

0 . 6 % ; más 1 inglés y 1 holandés (ambos a Cartagena) ,

i 8 6 P E T E R B O Y D - B O W M A N

el 0.2 % cada u n o . L o s extranjeros s u m a n 73, o el 8.1 % .

V e n e z u e l a * Pocas regiones de América e x h i b e n en l a

procedencia de sus pr imeros pobladores u n a distr ibución t a n

s i n g u l a r como Venezue la . L o g r a m o s ident i f i car a 387, de los

cuales 27 ya estuvieron en Indias antes de 1520, pero sólo 69

en V e n e z u e l a antes de 1534, año en que l legó " c o n los ale­

manes" u n a expedic ión de cuyos integrantes ident i f icamos

a 269.

E x a m i n e m o s las proporc iones regionales. H a y casi i g u a l

n ú m e r o de andaluces y de castellanos viejos. A l c o n t r a r i o

de l o q u e sucede en las más regiones de América, L e ó n su­

pera a C a s t i l l a l a N u e v a y ésta a su vez a E x t r e m a d u r a . D e

toda América , V e n e z u e l a revela l a proporción más r e d u c i d a

de extremeños y l a más a l t a de gallegos, de navarros, y d e

catalanes y baleares. Es además, excepción hecha del R í o

de l a P l a t a , l a región con el m a y o r porcentaje de extran­

jeros (el 1 1 .0%) , en su mayoría comisionados p o r l a casa

f i n a n c i e r a de los W e l s e r .

A q u í las cifras: A n d a l u c í a 86 (22.2 % ) , C a s t i l l a l a V i e j a

85 (22.0 % ) , L e ó n 44 (11.4 % ) , C a s t i l l a l a N u e v a 38 (9.8 % ) ,

E x t r e m a d u r a 24 ( 6 . 2 % ) , Vascongadas 21 (5.4 % ) , C a t a l u ñ a

y Baleares 16 (4.1 % ) , A l e m a n i a 15 (3.8 % ) , G a l i c i a 14

(3.6 % ) , F landes 10 (2.6 % ) , P o r t u g a l 9 (2.3 % ) , A r a g ó n 6

(1.5 % ) , N a v a r r a 6 (1.5 % ) , I t a l i a 6 (1.5 % ) , A s t u r i a s 3

(0.8 % ) , F r a n c i a 3 (0.8 % ) , y C a n a r i a s 1 (0,3 % ) . E n t r e las

prov inc ias , las p r i n c i p a l e s son Sev i l la 34, V a l l a d o l i d 25, Sa­

l a m a n c a 23, T o l e d o 17, Badajoz y Burgos 14.

N i c a r a g u a , V e n e z u e l a y e l N u e v o R e i n o de G r a n a d a son

hasta 1539 los únicos terr i torios de toda América en que los

castellanos l l e v a n numéricamente u n a ventaja, a u n q u e l igera,

sobre los andaluces y extremeños.

L a c o n q u i s t a d e l Perú. E n los pr imeros años, el predo­

m i n i o numérico de andaluces y de extremeños en el Perú

parece n o haber sido m u y notable . C o n 22.2 % cada u n a se

d i s p u t a n el p r i m e r lugar Andaluc ía , con 297 colonizadores,

* C o n Venezuela contamos las islas de T r i n i d a d y Cubagua, la isla

M a r g a r i t a , la isla de las Perlas, Paria, y la expedición de Diego d e

Ordás a l R i o Marañón, aunque localizamos m u y pocos en estos lugares.

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 187

y C a s t i l l a l a V i e j a , con 298. A corta d is tanc ia sigue E x t r e ­

m a d u r a con 274 (20.4 % ) . C a s t i l l a l a N u e v a d a 186 (13.9 % ) ,

L e ó n 105 ( 7 . 8 % ) , Vascongadas 74 ( 5 . 5 % ) , G a l i c i a 26

( 1 . 9 % ) , I t a l i a 16 (1.2 % ) , M u r c i a 11 ( 0 . 8 % ) , P o r t u g a l 11

(0.8 % ) , V a l e n c i a 8 (0.6 % ) , A s t u r i a s 7 (0.5 % ) , C a t a l u ñ a 6

( 0 . 4 % ) , N a v a r r a 6 ( 0 . 4 % ) , A r a g ó n 5 ( 0 . 4 % ) , F landes 4

(0.3 % ) , G r e c i a 3 (0.2 % ) , I n g l a t e r r a 2 (0.1 % ) , y C a n a r i a s ,

I r l a n d a y A l e m a n i a 1 (0.1 % cada una) . T o t a l : 1 342.«

C a s i l a m i t a d de los pobladores del P e r ú proceden de

sólo c inco prov inc ias : Badajoz (155), Sev i l la (150), Cáceres;

( n i ) , V a l l a d o l i d (109) y T o l e d o (100). M a n d a n entre 4 0

y 50 cada u n a Á v i l a (47), Sa lamanca (46), B u r g o s (43), M a ­

d r i d (43) y H u e l v a (40).

L i m a . A u n q u e f u n d a d a sólo h a c i a fines de nuestra época

segunda, L i m a cuenta ya, entre los colonizadores llegados a

I n d i a s antes de 1540, a 247 residentes identi f icados, casi l a

m i t a d de ellos andaluces y extremeños (el 48.7 % ) . D a m o s

a cont inuación los porcentajes: Anda l u c í a , 69 (el 28 % ) ; E x ­

t r e m a d u r a , 51 (20.7 % ) ; C a s t i l l a l a V i e j a , 42 (17 % ) ; C a s t i l l a

l a N u e v a , 28 (11 .3%); Vascongadas, 25 ( 1 0 . 1 % ) ; L e ó n , 9

3 . 6 % ) ; I t a l i a , 7 ( 2 . 8 % ) ; C a t a l u ñ a , 3 (1.2 % ) ; G a l i c i a , 3

,1.2 % ) ; N a v a r r a , 3 ( 1 . 2 % ) ; M u r c i a , 2 ( 0 . 8 % ) ; A r a g ó n , 1

( 0 . 4 % ) ; A s t u r i a s , 1 (0.4 % ) , más u n alemán, u n f lamenco, y

u n inglés (0.4 % cada u n o ) . E n t r e las provinc ias se destacan

S e v i l l a (39), Cáceres (25), y Badajoz (23).

C u z c o . E n t r e los colonizadores de las épocas p r i m e r a y

segunda contamos a 166 que a l g u n a vez res id ieron en l a a n ­

t i g u a c a p i t a l inca ica . P o r ser Cáceres l a p a t r i a de los P i z a -

r r o y C u z c o l a p r i n c i p a l fortaleza de l a causa pizarr ista , ocu­

p a n el p r i m e r l u g a r los cacereños (26), quienes f o r m a n u n

n ú c l e o a u n más poderoso de l o que indicaría su número.

S i g u e n luego S e v i l l a (22), T o l e d o (16), Badajoz (12) y H u e l ­

v a (11). E n las proporc iones regionales l l e v a n los a n d a l u ­

ces (con 46 residentes, o e l 27.7 % ) u n a l i g e r a ventaja numé­

r i c a sobre los extremeños (42, o el 25.3 % ) . Después siguen

las dos C a s t i l l a s : l a V i e j a , c o n 23 (13.9 % ) , y l a N u e v a , c o n

21 (12.7 % ) . L e ó n , que a l a población d e l Perú p r o p o r c i o n a

e n l a época segunda e l 7.8 % , contr ibuye , con 13 habi tantes ,

i 8 8 P E T E R B O Y D - B O W M A N

e l m i s m o porcentaje a l a de C u z c o . L o s vascos a p o r t a n 8

(4.8 % ) , los gallegos 5 (3.0 % ) , los valencianos 3 (1.8 % ) , los

i ta l ianos 2 (1.2 % ) otros 2 los portugueses (1.2 % , y u n o

los griegos (el capitán P e d r o de Candía , 0.6 % ) .

E l R i o d e l a P l a t a . D e todas las regiones de América ,

quizás l a menos típica p o r l a composición de sus p r i m e r o s

pobladores es e l R í o de l a P l a t a . I g u a l q u e l a F l o r i d a , e l

R í o de l a P l a t a en los p r i m e r o s años n o gozó de l a i n m i g r a ­

ción espontánea, sino q u e sólo a p o r t a n a sus costas los m i e m ­

bros de determinadas expediciones, (Gaboto 1526-7, M e n d o ­

za 1535-6, C a b r e r a 1538, y más tarde Cabeza de V a c a , 1540-1).

D e los 1088 pobladores identi f icados, más de 900 l l e g a n

con el adelantado g r a n a d i n o d o n P e d r o de M e n d o z a , cuyo

enorme prest igio en su región n a t a l e x p l i c a e l fuerte con­

tingente en esta expedic ión, n o sólo de G r a n a d a (69), s ino

también de otras p r o v i n c i a s cercanas: M á l a g a (78), Jaén (64),

C ó r d o b a (61) y S e v i l l a (96). V a n m u y pocos extremeños. E n

c a m b i o a b u n d a n los portugueses, los cuales i n i c i a n u n a co­

rr iente e m i g r a t o r i a h a c i a el R í o de l a P l a t a , Paraguay y T u -

cumán, que poster iormente veremos a s u m i r proporc iones más

grandes todavía.

H a s t a 1539 l a aportación r e g i o n a l es l a s iguiente: A n d a ­

lucía 449 (41.3 % ) , C a s t i l l a l a V i e j a 160 (14.7 % ) , C a s t i l l a

l a N u e v a 107 (9.9 % ) , E x t r e m a d u r a 69 (sólo e l 6.3 % ) , P o r ­

tugal 59 (5.4 % ) , Vascongadas 53 (4.9 % ) , L e ó n 43 (4.0 % ) ,

F landes 25 (2.3 % ) , I t a l i a 25 (2.3 % ) , G a l i c i a 19 (1.7 % ) ,

M u r c i a 17 ( 1 . 5 % ) , N a v a r r a 10 ( 0 . 9 % ) , A s t u r i a s 8 ( 0 . 7 % ) ,

V a l e n c i a y Baleares 7 (0.6 % ) , F r a n c i a 7 ( 0 . 6 % ) , A r a g ó n 6

(0.5 % ) , C a t a l u ñ a 6 (0.5 % ) , A l e m a n i a 6 (0.5 % ) , C a n a r i a s

4 ( 0 . 4 % ) , Ing la terra 4 (0.4 % ) , G r e c i a 2 (0.2 % ) , Córcega 1

( 0 . 1 % ) . T o t a l : 1088, extranjeros los 130, o e l 1 1 . 9 % (!)

L a s p r o v i n c i a s mejor representadas son: S e v i l l a 110, Má­

laga 81, G r a n a d a 71, Jaén 70, C ó r d o b a 69, T o l e d o 50, V a l l a -

d o l i d 42, Badajoz 39, Cáceres 29, B u r g o s y Sa lamanca 27,

Á v i l a 25, Cádiz 24, y C u e n c a 2 1 . 1 4

Asunción ( P a r a g u a y ) . Sobre los pr imeros habitantes de

este r e m o t o y ais lado foco de a c t i v i d a d c o l o n i z a d o r a dis­

ponemos hasta ahora de pocos datos documentales. F u n d a d a

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 189

h a c i a fines de nuestra época segunda, recibió su p r i m e r g r a n

i m p u l s o con e l a b a n d o n o , e n 1541, de l a m a l o g r a d a c i u d a d

de B u e n o s A i r e s y l a emigración de sus numerosos h a b i t a n ­

tes h a c i a el i n t e r i o r . D e los p r i m i t i v o s colonizadores q u e

en 1536 l l e g a r o n a l R í o de l a P l a t a c o n M e n d o z a o en los

pequeños refuerzos recibidos antes de l a l legada, en 1541, de

C a b e z a de V a c a , n o logramos i d e n t i f i c a r más q u e a 145 q u e

reaparecen ( p r i n c i p a l m e n t e a p a r t i r de 1541) como vecinos

de Asunción. E n estos datos m u y i n c o m p l e t o s basamos los

siguientes cálculos, a d v i r t i e n d o q u e hay q u e usarlos c o n cau­

te la : andaluces, 49 ( 3 3 . 9 % ) ; castellanos viejos, 19 (13 .1%);

portugueses, 18 (1) (12.4 % ) ; vascos, 14 (9.7 % ) ; castellanos

nuevos, 13 ( 9 . 0 % ) ; leoneses, 5 (3.4 % ) ; f lamencos, 5 ( 3 . 4 % ) ;

gallegos, 4 ( 2 . 7 % ) ; i ta l ianos, 4 ( 2 . 7 % ) ; ingleses, 3 (2.0 % ) ;

extremeños, 2 ( 1 . 4 % ) ; alemanes, 2 (1.4 % ) ; franceses, 2

(1.4 % ) ; más u n aragonés, u n canario , u n m u r c i a n o , u n na­

v a r r o y u n v a l e n c i a n o (0.7 % cada u n o ) .

L o q u e l l a m a l a atención es el carácter heterogéneo, hasta

c o s m o p o l i t a , de l a población. ¡Casi u n cuarto de los veci­

nos son extranjeros, y de cada ocho, u n o es portugués! E x ­

t r e m a d u r a , L e ó n y las regiones occidentales y orientales de

España a p o r t a n poquísimos (sólo el 11 % ) .

N i n g u n a p r o v i n c i a contr ibuye s i q u i e r a e l 10 % de l a po­

blación. S e v i l l a da sólo 12 pobladores, C ó r d o b a 10, V a l l a d o -

l i d 8, Cádiz y G u i p ú z c o a 7, G r a n a d a 6, y Burgos, C i u d a d

R e a l , H u e l v a y M á l a g a 5 cada u n a .

Conclusión. Este p e q u e ñ o artículo se f u n d a en los estu­

d ios p r e l i m i n a r e s d e l T o m o I (1520-1539) de nuestro índice

g e o b i o g r d f i c o d e 4 0 000 p o b l a d o r e s españoles d e América e n

e l s i g l o x v i . N o reproduce los mapas, gráficas y tablas esta­

dísticas q u e i n d i c a n el o r i g e n , el v o l u m e n y l a dirección de

las corrientes migrator ias p a r a cada año. E n el cuerpo de l a

o b r a m i s m a aparecen, ordenados p o r p r o v i n c i a y p u e b l o , y

d e n t r o de cada p u e b l o p o r o r d e n alfabético, los poblado­

res de procedencia ident i f i cada . E n cada biografía, desde

l u e g o s u m a m e n t e abreviada, consta el n o m b r e d e l emigrante

y el de sus padres, e l l u g a r de su natura leza o v e c i n d a d en

España, e l año de su p a r t i d a , y su destino en América . E n

190 P E T E R B 0 Y D - B 0 W M A N

muchos casos aparecen datos adicionales sobre l a condición

social d e l emigrante, su estado c i v i l , su profesión u o f i c i o ,

su parentesco con otros emigrantes, sus p r i n c i p a l e s viajes y

actividades en el N u e v o M u n d o , y el año y el l u g a r de s u

muerte. F a c i l i t a l a consul ta de cada tomo los índices de ape­

l l i d o s , de destinos, y de oficios y condición social . A u n q u e

dista m u c h o de ser c o m p l e t a n i l i b r e de faltas, esperamos

que esta o b r a , l a p r i m e r a de su género, p u e d a aprovecharse

p a r a u n a v a r i e d a d de investigaciones históricas, sociológicas

y l ingüísticas relativas a l or igen de l a sociedad hispanoame­

r icana.

N O T A S

1 Desde 1959 los está publicando, con u n a subvención de la F u n ­

dación G u g g e n h e i m de N u e v a Y o r k , el Instituto Caro y Cuervo, pero

p o r problemas editoriales y económicos n o se puede esperar el tomo I

( L a época a n t i l l a n a 1 4 9 3 - 1 5 1 9 ) hasta fines de 1963.

2 P a r a los recuentos estadísticos basados en 5 481 emigrantes de l a

época anti l lana (1493-1519), véase nuestro artículo " R e g i o n a l O r i g i n a

o£ the Earliest Spanish Colonists of A m e r i c a " , P M L A , diciembre 1956,

p p . 1152-1172.

3 E n los recuentos estadísticos sobre la emigración a n u a l de España

aparece cada emigrante contado sólo u n a vez, según el p r i m e r año ers

que pasa a América o se localiza en ella, aun si hizo posteriormente

varios viajes más. Sin embargo en el estudio i n d i v i d u a l de las distintas

regiones de las Indias nos vemos obligados a contar como pobladores

legítimos a u n a los que ya habían participado en otras conquistas o

poblaciones previas.

Para fines de nuestra estadística, no tomamos en cuenta estancias

cortas en otras partes de América, expediciones interamericanas que n o

pob l aron (por ejemplo, la de A l m a g r o a C h i l e , año de 1535), o segun­

das salidas de España a no ser que fuesen para nuevos destinos.

4 A u n dentro de l a época segunda hay que hacer la m i s m a adver­

tencia: la escasez de datos p a r a los años 1520-1525 y 1529-1533 no re­

fleja más que las lagunas que contiene, p a r a dichos años, el registro

de pasajeros a Indias, lagunas que sólo en parte p u d i m o s llenar re­

curriendo a fuentes coloniales.

5 L a insignificante contribución canaria (el 0.1 % ) en la época a n ­

ti l lana, el 0.2 % en ésta) nos haría d u d a r de nuestras cifras a no ser

que las parece confirmar la falta casi total de pobladores canarios en

las fuentes netamente coloniales. Rodríguez Arzúa, basándose exclusiva­

mente en los dos primeros tomos del Catálogo d e p a s a j e r o s a I n d i a s

EMIGRACIÓN P E N I N S U L A R 191

(1509-38) n o halló más que 14 canarios entre 13 388 pasajeros (el 0.1 % ) .

Nosotros, suplementando el Catálogo con toda clase de documentos co­

loniales, apenas hallamos más. Es i n e l u d i b l e la conclusión de que a l

p r i n c i p i o emigraron m u y pocos canarios, a pesar de ser Canarias, como

observa Rodríguez Arzúa (p. 704) "zona de escala, reparación y aprovi­

sionamiento" ( R e v i s t a d e I n d i a s [ M a d r i d ] , xxx [1947], p p . 695-748.)

6 C o n italianos van incluidos genoveses, corzos, cerdeños, sicilianos

y malteses.

7 Sirvan p a r a ilustrar l a estrecha relación entre los vascos los dos

siguientes ejemplos: A ñ o 1520. Martín Martínez d e R e c a l d e , mercader

guipuzcoano estante en Sevilla, otorga poder a J u a n Sánchez d e A r a m -

b u r u , a J u a n d e E g u i b a r y a M a r t i n I r u r e , mercaderes, y a Antón d e

A r a n z a e t a , su factor, estantes en Sevilla, para que cobren 100 ducados

de los bienes que quedaron de J u a n d e V e r g a r a , boticario, que falleció

en . . . Santo D o m i n g o . . . (Archivo de Protocolos de Sevilla, 181).

A ñ o 1536. Testamento otorgado en Tenuxtitán-México p o r el mer­

cader bilbaíno O c h o a d e R i v a s , en el cual n o m b r a a G o n z a l o d e U g a r t e ,

M a r t i n d e A l b a r r u z a . Agustín MILLARES CARLO, índice y e x t r a c t o s d e

Z o r n o z a , J u a n d e M e n d i r i , P e d r o d e I r a u r i g u i , y designa albaceas al obis­

p o de México fray J u a n d e Zumárraga, a S a n c h o López d e A g u r t o , y a

M a r t i n d e A l b a r r u z a , Agustín MILLARES CARLO, índice y e x t r a c t o s d e

p r o t o c o l o s d e l A r c h i v o d e Notarías, N o . 1665, México, 1945-46.

8 E l pequeño residuo de 93 emigrantes (el 5.4 % ) , lo constituyen

los de "Sevil la" a secas, lo que no deja en claro si fueron naturales o

no, y unos cuantos casos probables, pero no ciertos.

9 Y a desde los albores de la colonia emigraban vecinos de Sevilla

procedentes de otras regiones, como p o r ejemplo J u a n de Iranza (hijo

de vecino de Ávila, a Indias 12), Maestre Pedro (hijo de vecinos de

Azpeit ia, a Indias 12), J u a n V e l a (hijo de vecinos de Peñafiel, a In­

dias 12), A n t o n i o Ponce (catalán, a Plata 27), fray Francisco de A n d r a d a

(portugués, a Plata 35), o Alonso Delgado (natural de M a d r i d , a Indias

39). Pedro Manso, sobrino del obispo de Puerto R i c o , en 1522 se desig­

n a "vecino de Falencia, estante en Sevilla", luego en 1526 " n a t u r a l de

Paredes de N a v a (Palencia), estante en Sevilla", pero al año siguiente,

de partida para Puerto R i c o , aparece como "vecino de Sevilla" simple­

mente. Pero n o faltan casos contrarios. Francisco de C a l a vecino de

Sevilla que pasa a Cartagena en 1535 emigra p o r segunda vez a México

en 1539 llamándose vecino de C a n t i l l a n a (Catálogo d e p a s a j e r o s a I n ­

d i a s 11 55 y n i 95*0

10 " L o s vizcaynos (más que otras naciones), son ejercitados en las

cosas de la m a r . . . " (OVIEDO, H i s t o r i a n a t u r a l y g e n e r a l d e las I n d i a s ,

iv, p. 462).

11 Véase H e n r y L . WAGNER, " E a r l y Silver M i n i n g i n N e w S p a i n " ,

R e v i s t a d e H i s t o r i a d e América, xrv, p p . 56-7. E n ICAZA, C o n q u i s t a d o r e s

y p o b l a d o r e s d e N u e v a España..., N o . 1156, leemos que Lázaro M a r t i n

192 P E T E R B O Y D - B O W M A N

Berger y Cristóbal Raizer, alemanes avecindados en Sevilla, " e n v i a r o n

a esta N u e v a España a J u a n E n c h e l , alemán, y a otros factores suyos,

desde el año de 1536, con aparejos e industria para fundir los meta­

les de las minas de plata que hasta entonces no se entendían, e hizieron

ingenios de m o l e r e f u n d i r los metales de donde se siguió m u c h o p r o ­

vecho a l a república, y gran servicio de Su Magestad, porque se a u m e n ­

taron los quintos reales en lo q u a l los dichos alemanes gastaron más

de diez quentos de maravedís, y de los dichos servicios no h a n sido

remunerados.

12 E n el sólo año de 1541 acudieron a N u e v a G a l i c i a , llevados p o r

el mismo virrey M e n d o z a para sofocar la rebelión general de los indios

de aquella región, 129 expedicionarios identificados, entre ellos 33 cas­

tellanos viejos, 25 andaluces, 23 extremeños, 22 castellanos nuevos, 8

leoneses y 4 vascos.

13 Si incluimos a otros 92 conquistadores del Perú que ya estuvie­

r o n en América en l a época antillana, Andalucía gana 36, E x t r e m a ­

d u r a 16, Castil la l a Vieja 15, Castilla la N u e v a 10, León 10, y G a l i c i a ,

Vascongadas, Asturias, Canarias e Italia 1 cada u n a . Los nuevos p o r ­

centajes basados en u n total de 1434, son Andalucía 2 3 . 2 % , Castilla

l a Vieja 2 1 . 8 % , E x t r e m a d u r a 2 0 . 2 % , Castil la la N u e v a 13.7%, León

8 . 0 % , Vascongadas 5 . 2 % , G a l i c i a 1.9%, Asturias 0 . 6 % , Canarias 0.1%,

e Italia 1.2 % .

14 H a b l a n d o de las primeras expediciones al Río de la Plata, e l

general Bartolomé M i t r e ( H i s t o r i a d e B e l g r a d o , 1, 14) los l lama "proce­

dentes en su mayor parte de las provincias de Vizcaya y Andalucía",

luego añade: "Nacidos y criados u n a gran parte de ellos en comarcas

laboriosas, en puertos del m a r como Cádiz, Sevilla y Sanlúcar, en c i u ­

dades como M a d r i d , T o l e d o , V a l l a d o l i d , Córdoba, Zaragoza y Salamanca,

traían en su mente otras nociones prácticas y otras luces que faltaban

a los habitantes de los valles y aldeas de E x t r e m a d u r a , de Gal ic ia, o

de Casti l la la Vieja, que dieron su contingente a la colonización del

Perú, en l a que su más grande caudillo no sabía escribir n i su nombre".

Estas dos afirmaciones de M i t r e concuerdan sólo en parte con los

hechos. D e vizcaínos h u b o bien pocos (el 1.7 % ) , mientras que los puer­

tos de Cádiz y Sanlúcar (Cádiz) que él cita, más los puertos de H u e l v a ,

L e p e , M o g u e r y Palos, a los que sin d u d a incluye en sus "puertos de

m a r " , se encuentran precisamente en las provincias andaluzas que me­

nos aportaron a la colonización del Río de la Plata. T a m p o c o acertó

en lo de M a d r i d y Zaragoza. E n cuanto a su alusión a la conquista

d e l Perú, los gallegos en realidad contribuyeron u n contingente bas­

tante insignificante (el 2.0 % ) . Y en la última frase citada parece querer

insinuar entre otras cosas, i ) que Francisco Pizarro, iletrado era típico

de todos los conquistadores del Perú y 2 ) que los conquistadores del

Perú eran gente menos instruida que los del Río de la Plata Desde

luego n o hay base histórica para tales afirmaciones