La escultura griegaEscultura...piernas el amorcillo que le impide incluso levantarse y salir a...

Post on 26-Apr-2018

217 views 0 download

Transcript of La escultura griegaEscultura...piernas el amorcillo que le impide incluso levantarse y salir a...

La escultura griega

Rasgos generales de la escultura

griega

• Búsqueda de la belleza, basada en la proporción (canon)

• Naturalismo (estilización arcaica, idealización clásica)

• Interés por el cuerpo humano

• Empleo de la piedra y el bronce

• Empleo de la policromía

• Evolución desde la época arcaica a la helenística

Época arcaica (siglos VII-V aC). Ejemplos de kuroi (carácter votivo o funerario)

Cleobis y Bitón. 600-590 aC Dama de Auxerre. 630-600 aC

Kuros de Anavysos

530 aC Koré del peplo. 540-530 aC

Jinete Rampin. 575-550 aC Koré 674. 510-500 aC

Transición de la escultura arcaica a

la escultura clásica

La diosa Afrodita surgiendo del mar: Trono Ludovisi. 450 aC.

Transición de la escultura

arcaica a la escultura

clásica

Auriga de Delfos

475 aC. Bronce

Transición de la escultura arcaica a

la escultura clásica

Poseidón o Zeus de Artemision

460 aC. Bronce

Mirón. Discóbolo. 450 aC.

Copia en mármol

Mirón. Atenea y Marsias. S. V aC.

Policleto.

Diadumenos. 430 aC

Fidias. Fronton del Partenon. Las figuras representan (de izda a dcha), a Dionisos o

Hércules, Deméter y Perséfone (formando un solo bloque) y, de pie, Artemisa o Hebe.

Fidias.

Centauromaquia

Metopa del Partenón

Fidias. Relieves del friso del Partenón. 440 aC.

Fidias. Relieves del friso del Partenón. 440 a C.

Fidias. Relieves del friso del Partenón. 440 aC.

Poseidón y Apolo conversan sentados junto a Atenea

Fidias. Procesión de las Panateneas. Friso del Partenón.

Fidias. Relieves del friso del Partenón. 440 a C.

Fidias. Cabeza de Atenea Lemnia.

“…hizo de bronce una Minerva tan

eximia que recibió el sobrenombre

de “la Bella” (Atenea Lemnia)”

Plinio.

Praxíteles. Apolo Sauróctono

340 aC.

•Cuerpos de muchachos y doncellas

•Trivialización de las imágenes de dioses

•Delicadeza y sensualidad

•Formas sinuosas (curva praxiteliana)

•La cabeza girada hacia otros objetos

Praxíteles. Hermes con Dionisos. 340 aC.

Praxíteles. Afrodita saliendo del baño o

Afrodita Cnidia.

Praxíteles. Venus de Arles.

Scopas. Cabeza de Meleagro

340 aC.

Scopas. Ménade danzante. 330 aC.

Scopas. Relieves de la Amazonomaquia, Mausoleo de Halicarnaso. 350 aC.

Lisipo. Apoxiomenos. 320 aC.

Lisipo. Ares Ludovisi. 320 aC.

El dios de la guerra se presenta

desnudo, sentado, pero sin

desprenderse de su espada que

sostiene con la mano izquierda. A

pesar de estar descansando, se está

conteniendo en su marcha, aguantando

una pierna con las manos, impaciente,

inquieto, como corresponde al belicoso

dios. Tiene jugueteando entre sus

piernas el amorcillo que le impide

incluso levantarse y salir a guerrear.

El niño de la oca.

200-150 aC.

Realismo naturalista

El Niño de la espina. 200 aC.

Victoria de Samotracia. 200 aC.

Realismo idealista

Laocoonte y sus hijos

200 aC.

Escuela de Rodas

Dramatismo

Toro Farnesio

Anfión y Zeto, hijos de

Antíope, ataron a Dirce

a un toro salvaje, pues

querían castigarla por

el maltrato infligido a

su madre, la primera

esposa de Lico, rey de

Tebas.

Galo moribundo.

Escuela de Pérgamo.

Expresión del dolor y sufrimiento.

Galo suicida y su esposa. 220 aC.

Altar de Zeus en Pérgamo.180 aC.

Altar de Zeus en Pérgamo.

Alegoría del Río Nilo. Escuela de Alejandría. Museo Vaticano

Los dieciséis niños representan los codos que podían crecer las aguas del río en la

estación de inundación de los campos.