LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO PSICOEMOCIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Post on 22-Jan-2016

47 views 0 download

description

LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO PSICOEMOCIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Lic. Ma. Renée Zapata O. “El mundo sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen” ( Tagore). Conceptos Esenciales. Desarrollo Emocional:. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO PSICOEMOCIONAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO PSICOEMOCIONAL DE PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

• Lic. Ma. Renée Zapata O.

• “El mundo sería muy triste si sólo cantaran los pájaros que mejor lo hacen” ( Tagore)

Conceptos Esenciales

Desarrollo Emocional:• Son las emociones y sentimientos

que influyen en la formación y búsqueda de la identidad propia de todas las personas, que comienza a desarrollarse desde la niñez.

• Son las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito. Estas pueden incluir: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, independencia, capacidad de adaptación, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto, etc.

• El desarrollo Psico-emocional se encuentra relacionado con diversas teorías que afirman que existen “inteligencias múltiples” es decir; una persona puede ser muy hábil para el manejo de números y cálculos, pero no es muy eficiente en el plano interpersonal. O a la inversa.

• Un adecuado desarrollo psico-emocional es muy importante, desde que el feto se encuentra gestando en el vientre materno, hasta su total desarrollo. La capacidad de percepción es prioritariamente emocional, el bebé percibe su entorno, procesa los estímulos y elabora una respuesta.

Conceptos esenciales

• La expresión artística es la canalización de ideas y sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia los demás mediante una disciplina artística.

• La Creatividad; lo propio y original de cada uno. Cada persona reacciona de manera diferente ante una misma realidad pues sus experiencias y su forma de integrarlas en la vida han sido distintas.

Por lo tanto:

• “Toda mujer y todo hombre han sido una vez niñ@s y en la medida en que ese niñ@ se

sintió amado, así se ama ahora a sí mismo, a los demás, al mundo y al universo entero.

Quién ama a un niño, siembra amor para el futuro.” (Enrique Blay).

Desarrollo Psico-emocional en discapacidad

• Desde el momento en que nace una criatura con discapacidad y es traída para la casa, el clima emocional de la familia se transforma.

• Todos los padres que esperan el nacimiento de un hijo idealizan ese niño que está por venir al mundo, sea en los aspectos físicos o comportamentales de este nuevo ser.

• A raíz de esto; Mecanismos de defensa surgen en el psiquismo de estos padres, y se manifiestan en comportamientos tales como: Negación; los padres niegan la importancia del problema. Proyección; los padres proyectan la propia culpa en personas próximas. Rechazo; los padres se alejan del bebé porque les es muy doloroso preocuparse tan profundamente y sentirse al mismo tiempo tan completamente impotentes.

• Desarrollo de sentimientos q interfieran en su comportamiento; ansiedad, tensión, sentimientos de inferioridad, auto-concepto negativo, inseguridad, falta de confianza en sí mismos, falta de iniciativa.

• Sobreprotección; la madre (generalmente se nota este tipo de comportamiento en las madres) no permite que el hijo sufra un mínimo de frustración, la cual es importante para su desarrollo.

• Desarrollo de comportamientos como posesividad y egocentrismo, baja tolerancia a la frustración, rebeldía o apatía.

¿Qué sucede entonces?

• De una forma general la discapacidad significa límites de acción y de expansión personales y consecuentemente, puede acabar por segregar al individuo de la convivencia social alejándolo de las oportunidades normales de realización (personal, profesional, social, afectiva, etc.).

• La persona con discapacidad tiene las mismas necesidades que cualquier otro individuo. Él necesita ser amado, valorizado y sentirse participante del grupo familiar y social. Incentivado, puede volverse un adulto integrado y productivo.

¿Cómo intervenir?

•Expresión Artística

Herramientas: Lenguaje expresivo

Actividades de juego

Actividades de

expresión Plástica

Actividades de

expresión musical

Actividades de

expresión oral

Actividades de

expresión motriz

PINTURA

MUSICA

DANZA

TEATRO

Beneficios

• La pintura, la danza o el teatro son una excelente herramienta de comunicación que favorece la integración.

• El arte es un magnífico vehículo de expresión.• Permite desarrollar la imaginación, potencia la autonomía

y favorece la integración. • Sus beneficios son indiscutibles y, por ello, se aprovechan

para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Factores Psico-emocionales

Emocionales• Proporciona causes para la

expresión de sentimientos y emociones.

• Proporciona una vivencia.• Refuerza la confianza• Desbloquea la tensión y las

emociones del stress• Ayuda a descubrir su propia

esencia• Ayuda a obtener su propia

expresión, etc...

Psicológicos • Canalización de tensiones,

emociones y sentimientos.• Posibilita autoestima y

autorrealización.• Logra mayor seguridad, confianza,

independencia y responsabilidad.• Fortalecimiento de lazos familiares. • Desarrollo de disciplina y

autocontrol.• Desarrollo de relaciones

interpersonales adecuadas.

Importancia:

Las actividades plásticas y las actividades artísticas contribuyen al desarrollo integral y armónico del individuo, favoreciendo el desarrollo del potencial creador, la sensibilidad y la capacidad de expresión. Las personas con discapacidad también son susceptibles a realizar actividades estéticas que les permitan disfrutar de sus beneficios teniendo en cuenta q en ellos se re significa la importancia del cultivo de una sensibilidad que les permita aprehender el entorno, considerándose valiosas todas las vías que permitan algún grado de comunicación y expresión.

“La discapacidad no está en las personas faltas de una parte de su cuerpo, está en la mente de muchas que se dicen sanas” –

Marithe Lozano.

GRACIAS!