La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se...

Post on 25-Jan-2016

234 views 1 download

Transcript of La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se...

La ganadería extensiva, es el sistema de crianza de ganado más desarrollada en México y se considera la forma tradicional de dejar pastar libremente a los animales en los agostaderos que crecen de forma natural.

75 % de Alimentos para el Ganado75 % de Alimentos para el Ganado75 % de Alimentos para el Ganado75 % de Alimentos para el Ganado

Tierras de Pastizal

100 %Nueva

Zelanda

90 %Uruguay

50 %Europa

95 %México

FAO- Livestock´s Environmental and Development, publica su estudio

"La larga sombra de la Ganadería"en la cual

refiere, que contamina más que la industria

del autotransporte.

2Ocupa el 30% de la superficie mundial.

33Es la actividad antropogénica con mayor uso de la superficie terrestre.

11Contribuye con el 18% de la emisión de gases con efecto invernadero, medidos en referentes de bióxido de carbono.

44

55Principal causa de la pérdida de biodiversidad.

Actividad altamente contaminante de los mantos freáticos

Y por el contrario….

1 2 3 4

Actividad Ganadera

Genera empleo

para1300

millonesde

habitantes

20 %de la

PoblaciónMundial

980millones

depobres

Produceproteínade altacalidad

(FAO 2006) (www.food-info.net/uk/protein/bv.htm).

26% de la superficie

terrestre libre de glaciares del planeta.

33 % del

Totalde

Tierra Cultiva

bleForrajes

70 % de la producción agrícola

Un total del 30 % de la superficie terrestre

PRODUCE:

El 9% de las emisiones de CO2 de origen antropógeno y por cambios en

el uso de la tierra,

principalmente la deforestación.

Sector ganadero

Emite el 37% del metano

antropógeno Fermentación entérica de la digestión en

rumiantes y cuyo potencial de

calentamiento global (GWP), es 23 veces mayor que el del CO2.

Sector ganadero

Produce el 65% de óxido nitroso

antropógeno cuyo GWP es 296 veces

mayor que el CO2, y en su mayor parte

proveniente del estiércol.

Sector ganaderoFAO 2006

Es considerado como el valor referencial o unidad de expresión de los gases que influyen en el calentamiento global.

(Climate Ch. 2001).

Se debe considerar

que la Ganadería

Es responsable del 64% de las emisiones antropógenas

de amonio, las cuales contribuyen

significativamente a la lluvia acida y a la acidificación de

los ecosistemas. (FAO 2006.).

La ganadería bovina en México es una actividad de gran importancia socioeconómica que tiene un impacto importante sobre el estado y la calidad de la cubierta vegetal.

56 %

Actividad

Ganadera 1.09 millones de Km2

44 % de la superficie con vegetación natural

SEMARNAT 2003COTECOCA 2004

47.147.1Árida y desértica del Norte

2.12.1Región de Jalisco

4.24.2Centro

5.05.0Vertiente Golfo de México

8.78.7Vertiente del Pacífico

Agostaderos Naturales

yPraderas Inducidas

Grados de sobrepastoreo1 por entidad federativa

1 Valores positivos indican exceso de animales

COTECOCA 2004

*

**

24 Estados con sobepastoreosobepastoreo

% De superficie dedicada a la actividad ganadera

por entidad federativa COTECOCA 2004

*

*

*

La ganadería en México

GANADO LECHER

O

DOBLE PRÓPOSITO

GANADO CARNE

526,069Cabezas

13,546 hatos

336,301Cabezas

18,292 hatos

1´150,169Cabezas

30,924 hatos.

2´012,539 Cabezas de ganado - 62,762 hatos

Comité Estatal para el Fomento y la Producción Pecuaria 2008

Producción Anual

Carne en canal

52, 329.48 Ton.

$ 1´593,855.06Producción

AnualLeche

331,957 litros

$ 1´228,240.00Comité Estatal para el Fomento y la Producción

Pecuaria 2008

Superficie aprovechable

2´588.821 has

44 % de la

Superficie Estatal

8º. Lugar NacionalProducción de Bovinos

1’004 ,565 de Cabezas

de Ganado

MEXICO

4º. Lugar a nivel

Mundial Exportador de Ganado

Bovino

4.3 % Nacional

VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007-2012

La superficie de tierra capaz de sostener durante 1 año a una cabeza de ganado mayor es de 1.6 a 24.4 Ha de acuerdo a las características fisiográficas, ecológicas y de manejo de cada región.

7.76 Ha/U.A. de ganado mayor.7.76 Ha/U.A. de ganado mayor.

5 Ha/U.A. de ganado menor.5 Ha/U.A. de ganado menor.

(COTECOCA 1979)

La ganadería bovina del Estado de Michoacán fue de las primeras en establecerse en México, en el año 1567.

Noreste 271,000 ha

Noroeste 276,000 haNoroeste 276,000 ha

Sureste 421,000 ha

Centro Oeste 509,000 ha

Centro Norte 713,000 ha

Suroeste 41,000 ha

11 % 13 %16 %

19 %

Municipio

INEGI 2012

Capacidad de Pastoreo:

Hectáreas por U.A. = 4,928 kg de Forraje/U.A.

Kg. de forraje producido

Municipios

INEGI 2012

Municipios

INEGI 2012