La Gestión para Resultados en el Desarrollo en América Latina y el Caribe Mauricio García Moreno...

Post on 22-Feb-2015

13 views 0 download

Transcript of La Gestión para Resultados en el Desarrollo en América Latina y el Caribe Mauricio García Moreno...

La Gestión para Resultados en el Desarrollo en América Latina y el Caribe

Mauricio García Moreno

Ejecutado por:

• Definiciones importantes• El ciclo de gestión pública• La GpRD en ALC• La planificación orientada a resultados• El presupuesto para resultados• El decálogo de la GpRD

Indice

¿Qué es la GpRD?

Es una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores públicos del desarrollo hacia la generación del mayor valor público posible a través del uso de instrumentos de gestión que, en forma colectiva, coordinada y complementaria, deben implementar las instituciones públicas subnacionales para generar mejoras sostenibles en la calidad de vida de la población (García López y García Moreno, 2010: 7).

Valor Público

Cambios sociales —observables y susceptibles de medición— que el Estado realiza como respuesta a las necesidades o demandas sociales establecidas mediante un proceso de legitimación democrática y, por lo tanto, con sentido para la ciudadanía. Esos cambios constituyen los resultados que el sector público busca alcanzar.

La cadena de resultados

El ciclo de gestión

Título PrincipalTítulo Secundario

El Sistema de Evaluación PRODEV (SEP)

La GpRD en América Latina y el Caribe25 países

Capacidad de GpRD en ALC

Título PrincipalTítulo Secundario

13 países (50%)

El pentágono de la GpRD en ALC

Indice de GpRD en Guatemala

El pentágono de la GpRD en Guatemala

Elementos de la planificación orientada a resultados

(Presupuesto)

Planificación estratégica

• ¿Dónde estamos y a dónde queremos ir?• Análisis de la situación social, económica,

política, institucional.• Visión de futuro (mediano y largo plazo)• Objetivos jerarquizados y priorizados• NO A LOS PLANES VOLUNTARISTAS.

Planificación participativa

• El desarrollo es función del Estado, la sociedad civil y la empresa privada.

• Objetivos de desarrollo compartidos• Sostenibilidad técnica y social (apoyo ciudadano)• Viabilidad política (el poder legislativo)• Apoyo de la opinión pública• Acuerdo sobre metas y recursos• Proceso técnico riguroso (transparencia y

confiabilidad)

Planificación operativa

• Diseño de estrategias para lograr los objetivos.• Diseño de productos para implementar estrategias.• Procesos para elaboración de productos.• Insumos ($$$) para realización de los procesos.• Metas, indicadores• Responsables de las metas.• Diseño organizacional• VINCULO PLANIFICACIÓN / PRESUPUESTO

Presupuesto para resultados o Presupuesto basado en el desempeño

Es el conjunto de metodologías, procesos e instrumentos que permiten que las decisiones involucradas en un presupuesto incorporen sistemáticamente consideraciones sobre los desempeños, pasados y esperados, de la aplicación de los recursos públicos, así como condiciones, exigencias e incentivos que motiven y faciliten que las instituciones públicas obtengan dichos desempeños.(Marcel, Guzmán 2010)

Elementos del PpR

• Información sobre el desempeño (resultados)• Procedimientos para tomar en cuenta los

resultados• Mecanismos de incentivo

Información sobre el desempeño

• Sistema de indicadores de desempeño

• Evaluaciones

Sistema de indicadores de seguimiento

Es una función continua de recolección de información sobre indicadores que valoran

el progreso y logro de los resultados obtenidos con el uso de unos recursos

asignados (Zall y Rist, 2004).

¿Qué es el seguimiento?

¿Qué indicadores se usan para medir el desempeño?

Título PrincipalTítulo Secundario

Seguimiento tradicional y de resultados

Seguimiento tradicionalIndicadores de ejecución financiera y física

Actividades - Productos

Seguimiento de resultadosIndicadores de resultados

Efectos - Resultados

¿Qué se requiere para establecer un sistema de seguimiento?Título Secundario

• Objetivos y estrategias definidas• Indicadores• Información de línea base• Metas• Recolección y análisis de información• Presentar y comunicar la información sobre el

desempeño (resultados)

¿Dónde está ubicada la función de seguimiento?

PlanificaciónFormulación de

Indicadores y metasAnálisis

Gestión Programas y ProyectosFormulación I y M

Recolección de InformaciónAnálisis

Presupuesto Recolección de Información

Análisis

Seguimiento y evaluaciónProcesamiento

AnálisisInformes

Gestión Financiera PúblicaRecolección de Información

Análisis

Decisionesmejorar

resultados

¿Qué es la evaluación?

Es la apreciación sistemática y objetiva de un proyecto, programa o política en curso o concluido, de su diseño, su puesta en práctica y sus resultados. El objetivo es determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, así como la eficiencia, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad para el desarrollo. Una evaluación deberá proporcionar información creíble y útil, que permita incorporar las enseñanzas aprendidas en el proceso de toma de decisiones (OECD, 2002: 21).

Título PrincipalTítulo Secundario

Diferencias entre el seguimiento y la evaluación

¿Qué se requiere para establecer un sistema de evaluación?

• Programar las evaluaciones (calendario, $$$)• Elaborar los términos de referencia de la

evaluación• Contratar las evaluaciones• Comunicar los resultados de la evaluación

Uso de la información sobre el desempeño en el proceso presupuestario

• El proceso presupuestario es una rutina obligatoria altamente formalizada.

• Esta rutina puede ser aprovechada para fomentar la orientación de las instituciones hacia el logro de resultados.

• Para ello se requiere nuevas reglas del juego en el proceso presupuestario basadas en el uso de la información sobre los resultados.

• Esto sienta las bases para un cambio de cultura institucional. NO AL INCREMENTALISMO.

Procedimientos para tomar en cuenta los resultados en el proceso de elaboración del presupuesto

Fuente: Guzmán 2010

• No debería haber una relación directa y mecánica entre asignación de recursos y desempeño.

• La información sobre el desempeño debe usarse conjuntamente con información sobre prioridades de política, restricciones financieras, demandas sociales.

• La información sobre desempeño debe usarse para mejorar la gestión pública y para rendir cuentas.

Uso de la información sobre el desempeño en el proceso presupuestario

Incentivos para fomentar el buen desempeño y el logro de resultados

• Los incentivos son una parte importante del PpR y de la GpRD.

• Contribuyen a crear una nueva cultura basada en la obtención de resultados mediante reglas del juego que guían a las personas y a las instituciones a actuar en función del logro de los objetivos institucionales.

• Para que las reglas funcionen adecuadamente, se requiere información confiable y oportuna sobre el desempeño de las instituciones y del personal

Tipos de Incentivos

• Acreditación de la calidad de una institución o dependencia. • Delegación de responsabilidades de niveles institucionales

superiores a inferiores. • Reconocimientos económicos individuales (ascensos, salarios

diferenciales o bonos anuales).• Incentivos económicos a las instituciones (fondos

concursables, financiamiento de proyectos , fondos adicionales).

• Reglas que permiten flexibilidad gerencial para el logro de resultados institucionales o el cumplimiento de los contratos de gestión.

Condiciones necesarias para implementar el PpR

• El presupuesto debe ser la expresión financiera de definiciones político programáticas

• Disciplina fiscal• Marco plurianual de recursos

El presupuesto como expresión financiera de definiciones político programáticas

• El presupuesto debe basarse en las definiciones sobre los objetivos y metas de las políticas públicas a mediano plazo y sus correspondientes estrategias, programas y proyectos.

• Imprescindible articulación entre planificación y presupuesto.

• El clasificador presupuestario debe expresar las definiciones sobre objetivos y metas.

Disciplina fiscal y gestión presupuestaria

• La disciplina fiscal es la capacidad básica para formular presupuestos razonablemente balanceados y para respetarlos durante el año.

• La estabilidad fiscal es una condición importante para la implementación del PpR porque genera previsibilidad en los recursos que se usarán para lograr los objetivos y metas de políticas.

• Si no existe disciplina fiscal y una razonable gestión presupuestaria es inútil medir el desempeño (sin insumos no hay procesos ni productos).

Disciplina fiscal y gestión presupuestaria

• Contar con un presupuesto creíble y realista que se ejecute sin desviaciones significativas de los montos autorizados.

• Gastar los fondos públicos solamente para los propósitos autorizados.

• Correspondencia entre los gastos reportados y los gastos reales.

• Certidumbre sobre los fondos que dispondrán los ejecutores del gasto durante el año fiscal.

• Alto nivel de transparencia en las finanzas públicas.• Bajo nivel de corrupción en las erogaciones públicas.

Perspectiva presupuestaria de mediano plazo

• La planificación a mediano plazo requiere un presupuesto de mediano plazo.

• Hay muchos gastos e inversiones que tienen un horizonte de mediano plazo.

• Diferentes niveles de desagregación de las proyecciones de ingresos y gastos.

• PpR y marco fiscal / presupuesto plurianual van de la mano.

En resumen………..

• El PpR es una herramienta gerencial que vincula la asignación de recursos y los resultados esperados.

• Vincula decisiones sobre el gasto y la gestión con el desempeño.

• Facilita discusión de prioridades nacionales y sectoriales de política

• Permite reasignación inter e intra sectorial, a partir del desempeño.

• Facilita la rendición de cuentas.• Disminuye los costos de planificar, ejecutar y hacer

seguimiento a las políticas a partir de una estructura de información unificada.

• Facilita la evaluación

El ciclo de gestión: ¿dónde empiezan y terminan la planificación y el presupuesto?

Lo que sucede hoy

- Planificación sin presupuesto- Presupuesto sin planificación- Planificación que no se evalúa- Presupuesto que no se evalúa- Las instituciones y los procesos no

giran en torno a los resultados.

Lo que busca la GpRD

• Planificación y presupuesto: funciones, procesos e instituciones integradas.

• La información sobre el desempeño (SyE) incorporada a los procedimientos para tomar decisiones en el ejecutivo y legislativo.

• La planificación, el presupuesto y el SyE al servicio de la creación de valor público (gestión de programas, proyectos y servicios públicos)

• Los servicios públicos al servicio de los ciudadanos. • El centro de la GpRD es la creación de valor público y el buen

servicio a los ciudadanos.

Agenda para la implementación de la GpRD en ALC

1. Fortalecer la planificación para resultados articulando la visión de largo plazo con el plan de mediano plazo y el plan de mediano plazo con el presupuesto.

2. Implementar gradualmente un PpR. 3. Fortalecer la Gestión Financiera y la de

Riesgos Integrada y orientarlas al logro de resultados.

4. Promover la capacidad transaccional de los sistemas electrónicos de compras públicas.

5. Desarrollar el control interno a posteriori.

Agenda para la implementación de la GpRD en ALC

 6. Garantizar la independencia del control externo

y orientarlo al examen de resultados.7. Emprender estrategias de consolidación de la

cobertura y de mejoramiento continuo de la calidad de los bienes y servicios.

8. Institucionalizar el monitoreo y la evaluación como funciones articuladas en todos los pilares de la GpRD.

9. Mejorar la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los resultados de la gestión pública.

10.Orientar la gestión de los recursos humanos hacia el logro de resultados.

Gracias por su atención.

Ejecutado por:

Gracias por su atención