LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL VÍDEO. ÍNDICE 1.La imagen en movimiento. 2.Técnicas del vídeo en la...

Post on 25-Jan-2016

221 views 0 download

Transcript of LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL VÍDEO. ÍNDICE 1.La imagen en movimiento. 2.Técnicas del vídeo en la...

LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL VÍDEO

ÍNDICE 1. La imagen en movimiento.2. Técnicas del vídeo en la Ed. no formal (El

magnetoscopio, la cámara, los monitores, el montaje).

3. Modalidades en el uso didáctico.4. Análisis didáctico del vídeo: Guías y fichas

didácticas.5. Criterios para la adquisición de programas

didácticos.

6. Publicidad y TV

• El video: Es una tecnología que consta primordialmente de tres elementos: el magnetoscopio, la cámara y el televisor o monitor.

• El magnetoscopio es un aparato que permite la grabación de señales de video y de audio sobre una cinta magnética y su correspondiente reproducción.

• La cámara electrónica, por su parte, es un instrumento capaz de captar imágenes en movimiento y sonidos y de transformarlos en señales electromagnéticas.

Sancho, J. Mº. (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona.

EL VÍDEO

EL VÍDEO

• La técnica del vídeo resulta especialmente indicadas en el aula, por su capacidad para transmitir informaciones audiovisuales, más en concreto informaciones de carácter audio-visual-cinético.

• Es una tecnología bastante versátil y flexible. • Las mejores posibilidades y las peores limitaciones del video

provienen de dos factores ajenos a la tecnología: la calidad de los programas con los que se trabaja y la preparación del profesor para hacer uso creativo y participativo de la misma.

Sancho, J. Mº. (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona.

VIDEO-DISCO Y CD-ROM• En video-disco es un sistema de reproducción de imágenes y sonidos simular al

disco compacto de audio. Aporta una calidad superior de imagen y sonido, mayores facilidades de conservación y de manejo, gran capacidad de almacenamiento de informaciones, incorporación de dos pistas de audio, y un mayor velocidad de acceso a las imágenes. El aprovechamiento de estas prestaciones ha llevado al desarrollo de un nuevo sistema de aprendizaje: el video interactivo.

• El DC-ROM es un sistema óptico de almacenamiento de información en forma de disco compacto. Presentan limitaciones en cuanto a las posibilidades de almacenamiento y de tratamiento de la imagen en movimiento.

• El video interactivo y los CD-ROM solo cristalizara si van acompañados de los correspondientes tratamientos expresivos (creación de discursos que utilicen lo audiovisual como forma de expresión diferenciada) y de su adecuada aplicación didáctica.

• Sancho, J. Mº. (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona.

IMAGEN EN MOVIMIENTO. EL VIDEO.

• El video es un medio con grandes posibilidades didácticas. El uso del video favorecerá las informaciones que se desarrollan en el tiempo y que necesitan procesos o conflictos, manifestándose mediante informaciones más presenciales que proposicionales. Uno de los grandes errores de los videos didácticos es que se realizan más como textos ilustrados, en los que los guiones han sido textos concebidos como artículos de revista, olvidando las características y técnicas propias del guion audiovisual.

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración enel curriculum. Barcelona.

Posibilidades del video en la escuela: (Podría ser MODALIDADES EN EL USO DIDÁCTICO o uso en la Educación Social).

• Imagen en movimiento.• Trabajo en diferentes tipos de grupo, o individual.• Reflexión sobre una noticia.• El vídeo como lección.• El vídeo como animador, provocador de un interés. • El vídeo de apoyo (archivo de material).• Desarrollo de alguna secuencia de interés determinado.• El video como documento: las entrevistas, las salidas.• El vídeo como autoevaluación.• El video como creación.

Educación permanente.

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración en elcurriculum. Barcelona.

LA PUBLICIDAD

• El objetivo de la publicidad es, básicamente, que el individuo tenga un comportamiento de compra hacia un producto determinado. ENEL, F. (1974). El Cartel. Valencia.

• Lo que la publicidad pretende, no es tanto decirnos en qué consiste el producto, en su explicación o descripción, sino generar una fuerza que afecte a nuestras decisiones y modifique nuestra percepción e imaginación, con el fin de que el producto nos parezca, necesario.

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración enel curriculum. Barcelona.

FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD

1. La función de información.2. La función de persuasión.3. La función económica.4. La función de seguridad y de rol.5. L a función estética.

La publicidad y los menores. (condicionamiento de la publicidad)

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración enel curriculum. Barcelona.

La digitalización ha introducido un cambio radical en todos los medios, permitiéndonos:

• Obtener mejores estándares de imágenes y sonidos.• Crear imágenes artificiales.• Manipular de forma más fácil y original diferentes

realidades.• Interaccionar con los productos obtenidos de forma

variada.

La digitalización de la información ha permitido que el vídeo tenga el lugar destacado

Cebrián (1992). El video puede ser:• Un instrumento de producción y creatividad.• Un instrumento de análisis de la realidad

circundante.• Un recurso para la investigación, la

experimentación y el seguimiento de procesos de laboratorio.

• Un recurso para difundir información.• Un soporte de almacenamiento o banco de

producciones audiovisuales.• Un medio de enseñanza al servicio de las otras

disciplinas. (1987)

Ferrés (1988). Agrupa las funciones en:

informativa

metalingüística

lúdica

investigadoraevaluativa

expresiva

motivadora

Salinas (1992)• Medio para la enseñanza.• Para la formación del profesorado.• Como contenido didáctico.

Modalidades en el uso didáctico

Sistematizaciónbase para una utilización didáctica eficaz y la exploración de nuevas

formas de uso didáctico del video

Desde el punto de vista didáctico se han comenzado a explorar y experimentar sus múltiples

posibilidades de aplicación al aula

Desde el punto de vista de la tecnología

abre nuevas perspectivas como medio de expresión audiovisual.

Ensayo de sistematización

Vídeo-lección

Vídeo-apoyo

Vídeo-proceso

Programa motivador

Programa monoconceptual

Vídeo interactivo

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Vídeo-lección•El

profesor es sustituido por el programa de vídeo.

Clase magistral

•Problemas de comprensión en los alumnos menos dotados.

La fugacidad y la irreversibilidad de las imágenes ocasionan

•El trabajo en pequeño grupo

•El aprendizaje individual,

Útil y estimulante

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Vídeo- apoyo

imágenes ilustran los discursos verbales de los

profesores,

acompañando de esta forma la exposición verbal por parte del

profesor o de los propios alumnos.

Adecuando el ritmo de su exposición al grado

de atención de los alumnos o a su nivel de

comprensión.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Vídeo-proceso

Modalidad de uso

Hace posible una dinámica

de aprendizaje

Los alumnos se sienten implicados

Como creadores o

sujetos activos.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Programa motivador

Programa audiovisual en soporte

video

Destinado a suscitar un

trabajo posterior al visionado

Pretende suscitar una

respuesta activa

Estimulando la participación de los alumnos que lo han visionado

Forma de expresión

audiovisual

Se plantea como un estímulo para la expresión, la

discusión, la investigación, el

trabajo

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Programa monoconceptual

Muy breves

Ordinariamente mudos

Se desarrollan de una manera intuitiva un solo

concepto

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Vídeo interactivo

Programa de video

en el que las secuencias

de imágenes y la selección

de los manejos

están determinados

por las respuestas del

usuario a su material.

En ella el receptor y el emisor

Son igual de activos

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

CRITERIOS PARA EL USO DIDÁCTICO DEL VÍDEO

1. Exige un cambio en las estructuras pedagógicas.

• La integración del vídeo en la enseñanza plantea un dilema.

• O se acepta la nueva tecnología, asumiendo todas sus consecuencias, o se domestica la nueva tecnología, despojándola de sus innovadoras virtualidades.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

2. El vídeo no sustituye al profesor.

• Impone cambios en la función pedagógica del profesor.

• Los maestros se han mostrado siempre reticentes a la integración en la escuela de novedades técnicas que exigieran cambios influyentes en ellos.

• Algunos llegan a predecir escuelas sin maestro.

• El vídeo puede librar al profesor de las tareas más serviles.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

3. Exige de los profesores una formación específica.

• Hoy el profesor no puede ser ya un técnico, debe convertirse en un tecnólogo.

• No habrá maestros formados para el empleo del vídeo si no hay maestros formados mediante el empleo del vídeo.

• Las Escuelas de Formación del Profesorado tienen una nueva exigencia que añadir a sus programas.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

4. No sustituye a los demás medios audiovisuales, pero

modifica su función.

• El vídeo ofrece ventajas sobre la fotografía y el cine.

• A la fotografía, el cine le añadía el movimiento, y el vídeo le añade la instantaneidad y la versatilidad.

• Todo ello obliga a los demás medios a readaptarse, encontrando un campo específico de actuación.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

5. No debería anular las experiencias directas por parte

de los alumnos.

• Con la incorporación del vídeo se corre el riesgo de potenciar más el alejamiento de la realidad.

• No se trata de partir de la realidad para llegar al vídeo, sino partir del vídeo para llegar a la realidad.

• Partir de la realidad para, con la mediación del vídeo, llegar nuevamente a ella.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

6. La tecnología del vídeo es ambivalente.

• Su eficacia educativa dependerá del uso que se haga de ella.

• El vídeo aporta nuevas posibilidades al entorno escolar.

• Al mismo tiempo es configurado por ese mismo entorno.

• El vídeo puede utilizarse para perpetuar las estructuras de poder o para crear estructuras de participación.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

7. El uso didáctico del vídeo debería importar más en el proceso

en sí que el producto acabado.

• Reducir el uso didáctico del vídeo al visionado de programas supone una castración de las posibilidades expresivas y didácticas del medio.

• La tecnología del vídeo ofrece unas posibilidades enormes de realizar actividades didácticas en las que no cuenta tanto la realidad del producto cuanto el trabajo realizado, el proceso seguido.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

8. El vídeo ha de entenderse como una forma de expresión

específica, autónoma e independiente.

• Cada medio de expresión desarrolla unas aptitudes particulares, unas facultades intelectuales específicas.

• Si se desea evitar las contradicciones y las crisis de identidad es precioso que la escuela asigne a cada medio funciones adecuadas a su propia lógica interna.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

9. La eficacia del uso didáctico será mayor cuanto más se ponga

en manos del alumno la tecnología.

• El vídeo es un instrumento de poder, poder para mirar a los demás e interpretarlos.

• La tecnología del vídeo sólo será auténticamente liberadora si se pone en manos de los alumnos para que puedan investigar, autoevaluarse, conocer y conocerse, descubrir nuevas posibilidades de expresión…

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.