La industrialización y la sociedad en la España del siglo XIX.

Post on 25-Jan-2016

216 views 1 download

Transcript of La industrialización y la sociedad en la España del siglo XIX.

La industrialización y la sociedad en la

España del siglo XIX

La población española en el siglo XIX

El crecimiento demográfico

• En el siglo XIX, la

población española

creció, aunque lo

hizo en proporciones

menores y más

lentamente que otros

países europeos.

Este pequeño crecimiento fue el resultado de la disminución de la mortalidad y del mantenimiento de la natalidad.

• El descenso de la mortalidad fue consecuencia del aumento de la

producción agrícola, la mejora de la dieta

alimenticia, las mejores condiciones

higiénicas y los avances médicos.

• Con esto la población se hizo menos vulnerable a las enfermedades y las grandes epidemias que desaparecieron durante el siglo XIX.

• El aumento de la población no fue homogéneo en toda la península.

• Las regiones donde se produjo un mayor crecimiento fueron (con la excepción de Madrid), regiones costeras como Cataluña, Murcia, Canarias y el País Vasco.

• 2/3 de la población residía en los pueblos y trabajaba en la agricultura

• El campo generaba más de la mitad de la renta del país

• Los productos del campo eran las principales exportaciones

• Sin embargo, una parte importante de la población del campo abandona las zonas rurales en dirección a las grandes ciudades o hacia América

Los movimientos migratorios

Causas que obligaron a los campesinos a emigrar: Concentración de la propiedad

de la tierra en pocas manos. Las duras condiciones de vida. Transformaciones técnicas de

la agricultura que eliminan mano de obra.

Mejora de los transportes. Expectativas de una mejor vida

en otro lugar.

• Primera etapa Los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos más

próximos o más dinámicos económicamente.

– A partir de 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya, zonas más industrializadas de la Península.

• Segunda etapa

A finales del siglo XIX, el aumento de población y las escasas oportunidades de empleo obligaron a muchos españoles, procedentes de Canarias, Galicia y cornisa cantábrica a emigrar, sobre todo a América Latina (Cuba, Argentina, Uruguay…).

El crecimiento de las ciudades

Entre 1850 y 1900, España

multiplicó por dos su nivel

de población urbana.

Las ciudades que más

incrementaron su número

de habitantes son: Madrid,

Barcelona, Valencia, Sevilla,

Málaga y Zaragoza.

• A pesar de este crecimiento

un 70% de la población

residía en núcleos de

pequeñas dimensiones.

Zonas de España de donde emigra hacia América mayor cantidad de población

Emigración a América

Búsqueda de emigrantes llegados a Argentina

Dolores García Viejo(1861 / 18-04-1934)

Aurora(1926/….)

Amparo(10-06-1935

/….)

Milagros(17-05-1926/

….)

Ramón González Miranda /Jacoba Menes Francisco García /Josefa Viejo Manzano

Melchor(1898)

Mª Sagrario(27-05-1904/ 11-1992)

(13-10-1887)

Se casa enArgentina

con Manuel ManjarínTiene 3 hijos:

Aurora, Manuel yYolanda (+/- 1920)

Vivía en La Güeria Aller

Casado con Ana

Emigró aArgentina;

posible soltero

Emigró aArgentina;

no tuvo hijos

Foto realizada en el estudio José Martínez, en Buenos Aires (s/f, pero anterior a 1920)

Aparece sentado en el centro el padre, y a ambos lados los hijos varones emigrados a Argentina

EleuterioGonzález Menes

TelesforoGonzález García

JulioGonzález García

Fotografía realizada en Buenos Aires (7/05/1926)

Aparecen:• los dos hermanos

emigrados a Argentina, Telesforo y Anina.

• de pie en el centro aparece el esposo de Anina

• los hijos del matrimonio

TelesforoGonzález García

AninaGonzález García

Esposo de Anina

AuroraGonzález Manjarín

ManuelGonzález Manjarín

Yolanda PilarGonzález Manjarín

González & García

Cañada Verde [Córdoba], 10 de Febrero de 1932

Sr. Eleuterio González. Ricabo

Queridos padres.

Recibí su deseada carta de fecha 1º de enero pr[óximo] p[asa]do y me alegré infinito al enterarme como iban marchando relativamente bien de salud, que es lo principal; yo en cuanto a la salud, gracia a Dios tampoco no me falta por ahora.

Padre me dice que le pareció poca la plata que le envié; a mí también me pareció lo mismo, pero atravesamos por una situación muy mala y no sería hasta difícil que tubiéramos que cerrar; tenemos fiado el capital y sin esperanzas de cobrar ni un centavo. Ya vé si será mala voluntad ó otra cosa. Padre, me pregunta por Julio, yo no tengo noticias del [él], hace un tiempo creo esté siempre en Bahía Blanca, pero ya que él tampoco se preocupa por nosotros, no tendríamos por qué hacer de otro modo. De lo que me dice de la herencia de mi padrino, creo [h]a de ser muy poco, así que de cualquier forma, se debían de poner de acuerdo y repartirlo. Y por último

Casas de indianos