La metáfora

Post on 25-Jun-2015

248 views 2 download

description

Metáfora de lenguas orales

Transcript of La metáfora

LA METÁFORA(del griego meta: más allá, y

forein: pasar, llevar)

RECURSO LITERARIO, consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza.

TENOR: aquello que se refiere, término literal.

VEHÍCULO: es lo que se dice en sentido figurado.

FUNDAMENTO: relación entre tenor y vehículo.

Ej: Tus ojos, lagos reidores.

Tenor: ojos

Vehículo: lagos

Fundamento: el color azul de los ojos

La metáfora enriquece el lenguaje.

Ha menudo el uso metafórico de alguna palabra coexiste con el literal hasta adquirir rango propio.O Ej: La falda de la montaña.O Ej: Las patas de los muebles.O Ej: El ratón de la computadora.Según la Semiótica, la metáfora es la substitución de un significante por otro significante para un mismo significado.

Los autores la utilizan porque:

Ayuda a inventar un nuevo sentido a las palabras.Establece relaciones inéditas entre palabras.

Descubre atributos insospechados de las palabras.

Para Aristóteles, la metáfora es la utilización de una

palabra para designar una realidad distinta a la que

convencionalmente representa.No siempre hay coincidencia entre lo

que decimos y lo que queremos decir.Hay una divergencia entre el significado literal y el significado que se pretende comunicar. Para ello se utilizan figuras retóricas: la metáfora, la metonimia y la sinécdoque.

Desde un punto de vista semántico las metáforas significan lo que significan las palabras que la

componen en su sentido más literal.

OEj: Es una mujer de hierro.OEj: Es una mujer inflexible.(Pero el hierro es un metal dúctil y maleable, se lamina con facilidad, o sea es flexible).Significa: ES una mujer dúctil, maleable, tenaz, gris azulada, con un peso específico de…?

El ámbito adecuado para interpretar la metáfora es la pragmática, ya que se

requieren principios deductivos más generales.

Propuesta de Grice (1975): Propone el concepto de implicatura. Las metáforas son un tipo de violaciones de las máximas.Ej: Este hombre es un buitre. Viola la máxima de cualidad (no diga algo que crea falso)Es una falsedad categorial, pero en situación comunicativa entran las estrategias inferenciales para interpretarlas.

Ej: Juan es un animal.Violación a la máxima de cantidad.

Ej: a-Qué tal fue la reunión? b- Las espadas estaban en alto.Violación a la máxima de relación (diga cosas relevantes). Aquí se encuentra la relevancia por la implicatura.

Searle (1979), dice que las metáforas presentan dos propiedades:

Son restringidas: no se puede construir una metáfora sobre cualquiera de los sentidos en que una cosa se asemeja a otra.Son sistemáticas: se pueden comunicar gracias a un conjunto de principios compartidos por emisor y destinatario.

Ej: María nada como un pez. Ej: María es un pez.

Para Searle la interpretación de la metáfora se basa en la existencia de inferencias que

funcionan regularmente.

De reconocimiento: estrategias que permiten determinar si hay que buscar o no una interpretación metafórica. Nos damos cuenta de la anomalía del sentido literal.De cálculo: estrategias para calcular los diferentes valores que se pueden asignar a la entidad con respecto a la cual dos elementos son semejantes. Búsqueda de propiedades del objeto.

De restricción: para restringir las posibilidades e identificar el factor concreto que sirve como fundamento de la metáfora.

Ej: Romeo dice: Julieta es el sol.O 1° Falsedad del sentido literal.O 2° Rasgos: 1.400.000 km de diámetro/ cuerpo

gaseoso incandescente/ a 150.000.000 km de la Tierra/ ser el centro de nuestro sistema/ fuente de luz, vida y energía, etc.

O 3° Volvemos al término real para reconocer las propiedades comunes.

Ej: Julieta es para mí una fuente de luz, vida y energía. Julieta es el centro de mi vida.Se muestra que las interpretaciones dependen de estrategias, informaciones y conocimientos no estrictamente gramaticales.

Teoría de la relevancia, de Sperber y Wilson (1986)

O El emisor desea lograr un grado óptimo de relevancia y deja implícito todo aquello que cree que su interlocutor puede suplir con un esfuerzo menor que el que se requeriría para procesar el mensaje explícito.

O Ej: Juan es un lince.Se puede parafrasear: Juan es muy listo (interpretación metafórica)

Bibliografía: Escandell Vidal, M. Victoria (1993). Introducción a la Pragmática. Ed. Anthropos. España.