La mitologia en Madrid

Post on 03-Jul-2015

1.902 views 2 download

description

Trabajo realizado por alumnos de 1º de Bachillerato de Griego.

Transcript of La mitologia en Madrid

MONUMENTO RAMÓN Y

CAJ AL

Monumento Ramón y Cajal

El Monumento a Santiago Ramón y Cajal se encuentra en el Paseo de Venezuela en el Parque del Retiro.

Su autor es el escultor Victorio Macho, y está realizado en piedra granítica y bronce. Las medidas del conjunto escultórico son: 5.60

metros de altura y 12.50 metros de ancho. Fue inaugurado en el año 1926.

El proyecto de este monumento-fuente, en el que el agua, tanto real como simbólica, cobra gran protagonismo, fue seleccionado en el concurso promovido por la Real Academia de Medicina en 1922.

Victorio Macho

Nace en Palencia en 1887. Sus padres le matriculan en la escuela de Bellas Artes y Oficios de Santander, donde aprende a esculpir. Con 16 años se traslada a Madrid continuando sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consigue la fama con un monumento a Galdós. Sale de España durante la dictadura de Primo de Rivera y se instala en Hendaya; esculpe a Unamuno y a Ramón y Cajal. En 1936 fue nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando. Sale de Madrid al estallar la Guerra Civil. El desenlace de la guerra civil lo llevó al exilio en Francia, Rusia, y finalmente a América. Tras residir seis meses en Colombia, inicia una prolongada estancia en Lima, donde se casó. Regresa a España en 1952. Instaló su casa y taller en Toledo, en el edificio que desde 1967 aloja, el Museo Victorio Macho, donado al Estado español. Fallece en Toledo en 1966 y sus restos fueron trasladados a Palencia, para descansar, por voluntad propia, bajo la ermita excavada a los pies del Cristo del Otero.

Victorio Macho

En el monumento a Ramón y Cajal, aparece la estatua de Minerva, diosa de la sabiduría.

Y la figura central, la de Santiago Ramón y Cajal. Aparece en medio del estanque, recostado como un filósofo sobre

un pedestal. Su postura recuerda las esculturas funerarias etruscas, cubriendo su cuerpo con los pliegues de una clámide, la típica túnica griega.

En unos de los relieves encontramos una escena, la alegoría de la muerte titulada Fons Mortis. En ella se lamenta por la muerte de un hombre cuya cabeza reposa sobre una de sus piernas.

Otro relieve lleva por nombre Fons Vitae y representa el contrapunto de la anterior, el manantial de la vida.

En esta escena aparece una pareja joven, sentados y desnudos, sosteniendo el hombre entre sus manos un niño de pocos meses.

MONTAÑA ARTIF ICIAL

La Montaña Artificial es uno de los caprichos que el rey Fernando VII promovió en el Reservado del Parque del Retiro para su real disfrute y el

de su familia.

Las obras se iniciaron en 1817, siendo nombrado director de este jardín romántico Bernardino Berogán, incluyéndose en él diferentes

edificaciones proyectadas por el arquitecto real Isidro González Velázquez, como la Casa del Pescador, la Casa del Contrabandista, la

Casa del Pobre, la Casa Rústica o Persa, la Pajarera, la Casa de Fieras, el Embarcadero del Estanque Grande o esta “Montaña Rusa”, la cual

ocultaba con vegetación diversa una gran bóveda ejecutada para cubrir una noria, aprovechándose su cima para la colocación de un templete, ya desaparecido, aunque se conserve la base, que servía de observatorio.

Consistía éste en un curioso elemento, de rasgos orientales, y configurado por tres torres, una central de planta octogonal y dos cilíndricas en los extremos, unidas por una arquería que rodeaba y

reproducía la geometría de la primera. A sus pies cuenta con una ría y estanque, que originalmente tuvo peces y gansos, y diversas cascadas, la

principal con la parte superior adornada con la cabeza de un león de yeso. Conocida también como “Montaña de los Gatos”, pues su abandono había ocasionado que la habitaran estos animales en estado semisalvaje, fue restaurada en los años ochenta, ubicándose en el interior una sala de

exposiciones.

Para entrar a esta montaña tenemos que entrar por la puerta de O'Donnell.Puerta en hierro forjado que está justo en la esquina de las calles Menéndez Pelayo y O’Donnell. O’Donnell fue un militar y político canario progresista que tuvo una gran importancia a mediados del siglo XIX, llegando a ser en tres ocasiones Presidente del Consejo de Ministros.

Al entrar podemos encontrarnos paisajes como este:

Así era la montaña artificial recien construida, alrededor del año 1815. Arriba del todo estaba el templete desde el que se veia medio Madrid.

La cascada principal adornada con dos leones:

LAS CUATRO F UENTES:

TRITONCILLOS.

Las Cuatro Fuentes, también conocidas como Las Fuentecillas, situadas en el Paseo del Prado. Dos se hallan en la acera del Museo del

Prado y las otras dos se sitúan enfrentadas en la mediana peatonal del Paseo del Prado, formando las cuatro un cuadrado imaginario,

que queda atravesado por una de las calzadas de esta avenida, reservada al tráfico rodado.

No tienen una simbología especial y son fuentes ornamentales.

El diseño de las fuentes es de Ventura Rodríguez y data de 1781. Fueron realizadas por Roberto Michel, Francisco Gutiérrez y

Alfonso Giraldo Bergaz, aunque no se sabe realmente cuál de ellas fue hecha por cada uno.

Formaban parte del proyecto urbanístico del Salón del Prado, una zona ajardinada y ornamental, flanqueada por diversos edificios dedicados a la cultura y a la divulgación científica, que fue

impulsada por el rey Carlos III.De esta surgieron conjuntos escultóricos como las fuentes de Cibeles,

de Neptuno y de Apolo, así como el edificio principal del Museo del Prado, la obra maestra del arquitecto Juan de Villanueva.

Se trata de cuatro fuentes de pequeñas dimensiones, que presentan una factura idéntica. Están construidas en piedra de caliza,

procedente de las canteras de Colmenar de Oreja.Cada una de ellas consta de un pilón circular, sobre el que se asienta

una columna labrada, en la que aparecen esculpidos diferentes motivos alusivos al escudo heráldico de Madrid, caso de varias

cabezas de oso. Bajo el plato superior hay cuatro leones representando a la monarquía española.

Cada fuente aparece rematada por una taza, en la que descansa la escultura de un tritón niño o una sirena con un delfín. Son

imágenes distintas debido al diferente estilo de cada artista., obra de los citados Gutiérrez y Giraldo. Los surtidores de agua están instalados en la boca de un delfín, al que se abraza cada tritón.

Tritón es un dios griego, hijo de Poseidón y Anfítrite. Ambos era los dioses del mar. Los tritones son medio humanos y medio peces.

Tritón es a menudo representado con una concha que utilizaba para calmar las olas o, cuando la soplaba con fuerza, para provocar

tormentas.Se suponía que vivía en el mar con sus padres. Fue padre adoptivo de

Atenea y padre de Palas, que murió a manos de Atenea.Con el tiempo Tritón ha sido representada también con el torso

humano, las patas anteriores de caballo y una cola de pez.

Fuente del Tritón, de Girenzo Bernini.

En 1996, los grupos escultóricos originales fueron sustituidos por réplicas en resina epoxídica, dado su mal estado de conservación. Actualmente se exhiben en el Museo de los Orígenes, de Madrid.

Al ser retiradas las piezas originales se procedió también a la eliminación del pavimento de adoquín que había en el tramo de los carriles del Paseo del Prado situado entre ellas, y que era objeto de continuas quejas por parte de los conductores, implantándose

en su lugar un pavimento asfáltico.

TRITÓN Y NEREIDA.

GLORIETA DEL EMPERADOR

CARLOS V

La fuente fue proyectada en 1776 y esculpida entre 1781 y 1782, fue un proyecto promovido por el rey Carlos III. Actualmente en el Parque

de El Retiro, en la Plaza de Honduras. En un principio estuvo en la Plazuela de Antón Martín y de ahí pasó a la Plaza de Atocha en 1880

para facilitar el tráfico de la plaza. Actualmente encontramos en Atocha una copia de la fuente original, ya que no se quiso moverla otra

vez.La Plaza de Atocha, cuyo nombre realmente es Plaza del Emperador Carlos

V, era un lugar muy popular en el siglo XVIII ya que era la entrada a Madrid para muchos visitantes.

La fuente está realizada en granito y piedra blanca. En la parte superior hay una alcachofa de bronce de la fluye el agua sobre una

copa de hojas. Bajo la alcachofa hay cuatro angelotes cobre la segunda copa.

La fuente fue realizada en 1781 según un diseño de Ventura Rodríguez. Los escultores fueron Antonio Primo y Alfonso Giraldo Bergaz.

En esta fuente aparecen plantas que simbolizan la vida. La alcachofa era considerada una verdura muy sana y frecuentemente utilizada como elemento decorativo en Oriente. La alcachofa y la piña tienen un cierto parecido y ambas se consideran símbolos de la fertilidad. El agua es también otro símbolo de fertilidad.

Bajo la segunda copa hay dos figuras sujetando un escudo de armas. Una representa a Tritón, un dios del mar, medio humano medio pez, solía hacer sonar las conchas para calmar a las olas.

Al lado de Tritón vemos una Nereida. Las Nereidas eran hijas de un dios griego que dominaba el Mar Egeo. Los marineos siempre les pedían ayuda cuando estaban en peligro. Las Nereidas vivían en el fondo del mar e hilaban con ruecas de oro. Se les representa sentadas sobre delfines u otros animales marinos.

Detrás de Tritón y la Nereida hay un relieve representando el otoño.

Nereidas

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Esfinges palacio de Velazquez

Moratilla fue el encargado de las dos esfinges que decoran la fachada delMuseo Arqueológico Nacional, completando las esculturas de Velázquez y Berruguete el programa iconográfico.

Fue en el año 1991/1995

De la obra me ha llamado la atención la perfección de los rasgos faciales.

Una esfinge es mitad mujer( la parte superior ) y mitad león (la parte inferior). Además tiene alas.

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Diana la cazadora

Fue construida a iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, siendo corregidor (alcalde) el marqués de Santa Cruz, para suministro de agua potable. Su trazado corrió a cargo del arquitecto Martín López Aguado, mientras que el grupo escultórico, procedente de la desaparecida fuente de Puerta Cerrada, fue realizado en el siglo XVIII por los escultores Ludovico Turqui y Francisco del Valle.

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

2 de mayo

Está situado en la Plaza de la Lealtad, junto al Paseo del Prado, en el mismo sitio donde el 2 de mayo de 1808, las tropas francesas al mando del general Murat fusilaron a numerosos madrileños.

Con la restauración del absolutismo, la construcción del monumento volvió a quedar paralizada hasta que en 1836 el Ayuntamiento decidió continuar la obra que quedó completamente acabada el Dos de Mayo de 1840.

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón

Cibeles

La plaza de Cibeles se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la intersección de la calle de Alcalá con el paseo de Recoletos y el paseo del Prado .

La fuente de Cibeles fue diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez, dentro del proyecto del Salón del Prado.

Desde su inauguración en 1782 hasta su traslado al centro de la plaza en 1895, la fuente cumplía una función de abastecimiento de agua a los ciudadanos.

En esta fuente el Real Madrid celebra sus títulos deportivos.