La Norma Juridica

Post on 22-Jan-2016

46 views 0 download

Transcript of La Norma Juridica

Curso : Derecho Empresarial y Sociedades

Prof. Raul Aza DerteanoSemana 1

LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Es aquella operación mental por la que se indaga y se expone el significado de la ley. Se busca la real voluntad de la ley y no la voluntad del legislador.

FUNCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

1. Aclarar el qué quieren decir las normas.

2. Armonizar los principios y normas.

FUNCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Es eliminar esa situación de indeterminación que presentan las normas generales en algunos casos, y por eso resulta vinculado el concepto de interpretación con el de aplicación de esas normas a los casos individuales difíciles.

CARACTERISTICAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

Es un conjunto no muy armónico de proposiciones sobre cómo aclarar el sentido de las normas jurídicas. En el fondo, nadie ha desarrollado una teoría integral y sistematizada de la interpretación jurídica.

Posee tres componentes:

1. Aproximaciones apriorística del interprete, llamadas criterios generales de interpretación.

CARACTERISTICAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

2. Un cuerpo de mecanismos operativos de interpretación jurídica generalmente aceptados por la doctrina que, en su conjunto, constituyen los métodos de interpretación.

3. Los apotegmas de interpretación que son argumentos tópicos de aceptación bastante generalizada.

1. CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

1.1 CRITERIO TECNICISTA:

Se busca desentrañar el “significado de la norma” a partir del Derecho mismo, sin intervención de elementos extraños a la técnica-legal. Los medios de los que se valdrá el intérprete serán la literalidad de la norma, su ratio legis, sus antecedentes jurídicos, sus sistemática, inclusive su dogmática.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

1.2 CRITERIO AXIOLOGICO:

Busca adecuar el resultado a ciertos valores que deben imperar en la aplicación del Derecho.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

1.3 CRITERIO TELEOLOGICO:

Busca que se obtenga la finalidad predeterminada de la aplicación de la norma jurídica.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

1.4 CRITERIO SOCIOLÓGICO:

Busca que la aplicación de la norma jurídica vaya acorde con las características sociales de la realidad normada.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

LA POSICIÓN AXIOMÁTICA DE INTERPRETACIÓN:Es la posición personal que asume el interprete que está constituida por una combinación ponderada de los criterios anteriormente reseñados.

2. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

Son procedimientos metodológicos en base a los cuales, podemos obtener conclusiones positivas frente al lo qué quiere decir la norma jurídica desentrañando, al aplicarlos, diversos contenidos provenientes de los criterios de interpretación jurídica, los cuales determinan el uso y las diversas combinaciones posibles de los métodos.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

2.1 METODO LITERAL.-

Consiste en averiguar lo que a la norma denota mediante el uso de las reglas lingüísticas propias al entendimiento común del lenguaje escrito en el que se halla producida la norma . El método literal trabaja con la gramática con el diccionario.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

2.2 METODO DE LA RATIO LEGIS.-

Se busca desentrañar su razón de ser intrínseca, la que puede extraerse de su propio texto.

La ratio legis no es lo mismo que la voluntad del legislador al dar la norma. La ratio legis debe fluir del texto mismo de la normal o grupo normativo que le es correspondiente. No supone investigación que vaya a documentos y fuentes distintas del propio texto de la norma sometida a interpretación.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

2.3 MÉTODO SISTEMATICO POR COMPARACION CON OTRAS NORMAS.-

Busca esclarecer el qué quiere decir la norma atribuyéndole los principios o conceptos que quedan claros en otras normas y que no están claramente expresados en ella.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

2.4 EL METODO SISTEMATICO POR UBICACIÓN DE LA NORMA.-

La interpretaciones se hacen tendiendo en cuenta el conjunto, sub-conjunto, grupo normativo, etc. en el cual se halla incorporada, a fin de que su qué quiere decir sea esclarecido por los elementos conceptuales propios de tal estructura normativa.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

2.5 EL MÉTODO HISTÓRICO.-

Se hace recurriendo a los contenidos que brinda los antecedentes jurídicos directamente vinculados a la norma de que se trate, y se fundamenta en que el legislador siempre tiene una intención determinada al dar la norma jurídica, llamada “intención del legislador” que debe contribuir decisivamente a explicarnos su sentido.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

2.6 EL METODO SOCIOLOGICO.-

La interpretación debe realizarse tomando en cuenta las variables sociales del mas diverso tipo, del grupo social en el que va a producirse la aplicación de la norma. Este método esclarece el significado de la norma jurídica, y realiza un permanente ajuste entre Derecho y Sociedad.

3. LOS APOTEGMAS JURÍDICOS

Son proposiciones o argumentos tópicos que tienen una antigua existencia en el Derecho y que ayudan a resolver puntos concretos para los que los métodos de interpretación no tiene respuesta.

Los apotegmas jurídicos, vienen en su gran mayoría del Derecho Romano, son a menudo expresados en latín.

LOS APOTEGMAS JURÍDICOS

Los apotegmas son proposiciones interpretativas que, a diferencia de los conceptos, no definen nada y, a diferencia de los principios, no tiene una justificación ideológica o sistemática, y cuya validez no depende ni de los cambios axiológicos, ni de la transformación cualitativa del sistema jurídico.

LOS APOTEGMAS JURÍDICOS

Ejemplos:

-”Nadie puede perder el derecho que no tiene”

“Los legisladores no consideran lo que ocurre raramente”

“Se debe considerar el principio y la causa de cada contrato para conocer su naturaleza”

LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN

Con las reglas de interpretación jurídica puede obtener distintos resultados, según el punto de partida y la metodología interpretativa que asuma el interprete.

Una regla saludable consiste en que el interprete debe aplicar los distintos métodos al mismo problema y, luego, tomar por interpretación valida la que resulta de aplicar lo mas completa y armónicamente posible todos los métodos (o en todo caso todos los aplicables).

TIPOS DE INTERPRETACIÓN

1. SEGÚN EL INTÉRPRETE:

1.1 AUTENTICA: Lo hace el mismo órgano de poder que dictó la ley mediante otra ley, en nuestro caso lo hace el congreso de la República.

1.2 DOCTRINARIA:

Es la que hacen los juristas y estudiosos de la ley. Dicha interpretación no obliga en ningún caso.

TIPOS DE INTERPRETACIÓN

1.3 JURISPRUDENCIAL:

Es la que realizan los tribunales en el ejercicio de su potestad jurisdiccional. La fuerza vinculatoria de esta interpretación será la misma que la que corresponde a la jurisprudencia como fuente de Derecho dentro del sistema jurídico.

TIPOS DE INTERPRETACIÓN

2. SEGÚN LOS RESULTADOS

2.1 ESTRICTA

Cuando la conclusión interpretativa final es la que parece de la aplicación del método literal sin ninguna otra consideración. Algunas veces hacer esto es posible, otras no.

TIPOS DE INTERPRETACIÓN

2.2 EXTENSIVA

Cuando la conclusión interpretativa final es aquella en la que la norma interpretada se aplica a más casos de los que su tenor literal estricto parecería sugerir.

TIPOS DE INTERPRETACIÓN

INTERPRETACION EXTENSIVAEl objetivo de esta interpretación es ampliar la extensión de la norma para que esta cumpla su fin tácito.Otro objetivo es, poder resolver un caso concreto que no esté previsto en la norma. Siempre y cuando el caso concreto tenga algunos rasgos comunes con la norma abstracta.

TIPOS DE INTERPRETACIÓN

2.3 RESTRICTIVA

Cuando la conclusión interpretativa final, es que la norma interpretada se aplica sólo y estrictamente a los casos en los que no existe ni la menor duda.

TIPOS DE INTERPRETACIÓN

INTERPRETACION RESTRICTIVASu objetivo es sólo incluir un tipo de casos y excluir a otro tipo de casos.Su objetivo también es no permitir que aplicando las normas genéricas se dañe otros intereses humanos.(limitar la libertad-equilibrar los derechos)Ejemplo: El derecho a la Libertad de Prensa (se debe restringir solo para incluir los casos de divulgación de la vida pública y excluir los casos de divulgación de la vida privada de personajes).

TIPOS DE INTERPRETACIÓN

CASO DE AMBIGUEDAD

1er. caso: un mismo término se aplica en sentidos semejantes ( analogía de los términos)

Ejemplo 1:El término “Ser humano” se aplica a nuestra especie en sentidos semejantes tales como:

- animal político- animal racional- animal económico.

CASO DE AMBIGUEDAD

2do. Caso: un mismo término se aplica en sentidos totalmente diferentes (equivocidad de los términos)

Ejemplo 2.

El término “derecho”( tiene al menos dos sentidos diferentes que pueden ser aplicados, )

- El libro de KLUG es de derecho- Klug es un hombre que camina derecho

OBSCURIDAD DE LOS TÉRMINOS

La obscuridad o borrosidad de los términos, se produce por el desconocimiento sobre:

Si un objeto pertenece o no a la extensión del término. Debido a que la definición del término es indeterminada.

Ejemplo: el término “libro”: - sobre el término libro, no se ha determinado en que

se diferencia de un folleto, para hacer un correcto inventario judicial, de una Biblioteca, determinando la cantidad de libros y de folletos.

EMPIRICIDAD EN LOS TERMINOS La empiricidad de los términos jurídicos consiste en

que, la mayoría de estos términos se refieren a las conductas y hechos empíricos u observables que se quieren regular.(la dificultad en éstos se presenta porque la realidad siempre rebasa la definición del término.)

Ejemplo: concubinato: es un término referido y nacido del hecho de que dos personas hagan vida de casados sin estar casados.Así, tenemos otros tales como: robo, homicidio, contrato, poseedor, compra, venta, aborto, incesto.

TECNICIDAD DE LOS TERMINOS

La tecnicidad de los términos jurídicos se refiere a que el vocabulario jurídico contiene :

1er.caso: Términos fuera del lenguaje coloquial,Ejemplo : Uxoricidio: dar muerte a la cónyuge.

2do.caso: términos coloquiales pero con sentido diferente.

- Ejemplo: Auto= és un tipo de resolución judicial anterior a la sentencia.

- Servidumbre de paso= zona común entre dos propiedades colindantes.

Análisis de las partes del enunciado normativo para facilitar la interpretación jurídica

SUPUESTO DE HECHO:Es la hipótesis de la conducta o hecho que se quiere regular.

Ejemplo1: Si eres padreOPERADOR DEÓNTICO

Es el Deber Ser , el cual puede aparecer en la norma o estar sobreentendido.

Ejemplo1:entonces debesCONSECUENCIA JURÍDICA:

Es el acto, sanción o coerción que impone el estado a la persona cuya conducta se quiere regular.

Ejemplo1: alimentar a tus hijos.

38

Gracias por su atención