La significación en la imagen

Post on 14-Jul-2015

495 views 0 download

Transcript of La significación en la imagen

Representación del espacio y tiempo en la imagen están determinadas por el hecho de que ésta representa un suceso

situado a su vez en el espacio y en el tiempo.

La imagen representativa es con mucha frecuencia una

imagen narrativa.

Relato: Conjunto organizado de significantes, cuyos significados construyen una historia y tiene una duración propia.

Existen 3 tipos:

Relatos que excluyen mímesis: Relato exclusivamente verbal.

Relatos que sólo incluyen mímesis: Representación de las

acciones y palabras de los personajes.

Relato mixto.

Percy Lubbock (1947): Showing and Telling

Gaudreault: Distinción entre ambos.

Nivel mostrativo y Nivel narrativo (actividad de montaje de los planos entre sí)

El Plano está en presente (Pasado presentificado al orden de lo simultáneo y síncrono) y sólo el montaje permite escape a este presente perpetuo.

No dice que el plano cinematográfico no contenga ningún relato (sería absurdo) pero tiene autonomía narrativa. (Showing)

Conclusión: La aserción de la posibilidad de un modo narrativo de tipo mimético, que Gaudreault llama mostración.

La distinción entre mostración y narración es que existen dos niveles de narratividad potenciales ligados a la imagen:

1.- En la imagen única.

2.- En la secuencia de imágenes.

Es preciso no confundir secuencialidad y

movilidad: Hay imágenes secuenciales

aunque inmóviles y obras móviles que no

son realmente secuenciales.

“ Los procedimientos narrativos propios del cine (Articulación de dos niveles narrativos: Plano y secuencia de plano) no son sino la

recuperación y prolongación de procedimientos narrativos

existentes de las demás artes”

Relato se inscribe menos en el tiempo que en la secuencia.

El tiempo del relato se define por el orden de sucesión de los

acontecimientos.

Nelson Goodman (1981) afirma que en un relato en imágenes ni lo enunciado ni

la enunciación estarán necesariamente

temporalizados y lo que más importa es

el orden del relato, cuyas

modificaciones pueden transformarlo en algo distinto como un estudio o una

sinfonía.

Acontecimiento: Unidad fundamental de nuestra percepción de la realidad.

“Acontecimientos en el espacio” aunque su aprehensión

requiere tiempo.

Ejemplos: Exploración de una gruta, el paseo por un entorno

arquitectónico necesitan tiempo pero el suceso es de

naturaleza espacial.

Inversamente el espacio es un receptáculo potencial de acontecimientos.

El relato se inscribe en el espacio como en el tiempo; luego

entonces, toda imagen narrativa, incluso toda imagen

representativa está marcada por los códigos de la

narratividad, incluso antes de la secuenciación.

Lo percibido y lo nombrado

La representación de tiempo y espacio en la imagen, la mayoría

de las veces, tiene una intención global, de orden narrativo:

Trata de representar un espacio y tiempo diegéticos.

Diégesis: Construcción imaginaria, un mundo ficticio con sus leyes

propias, semejantes a las del mundo natural.

Toda construcción diegética está determinada por su

aceptabilidad social y así por convenciones y códigos, por los

simbolismos en vigor en una sociedad.

Toda representación es referida por sus espectadores históricos y sucesivos a enunciados ideológicos, culturales, en todo caso

simbólicos sin los cuales no tiene sentido.

El problema del sentido de la imagen es la relación entre

imágenes y palabras. (Imagen y lenguaje)

No hay imagen “pura” puramente icónica, pues para ser

plenamente comprendida, necesita del dominio del lenguaje

verbal.

Metz, Emilio Garroni, Hochberg y Virginia Brooks, Sol Worth.

Las imágenes:

No pueden ser ni verdaderas ni falsas

No pueden expresar ciertos enunciados, en especial un

enunciado negativo

Si la imagen contiene sentido, éste debe ser leído por su espectador; este es todo el problema de la interpretación de la

imagen.

Las imágenes que son visibles de manera inmediata e innata

no son por eso fácilmente comprensibles, sobre todo si han sido

producidas en un contexto alejado del nuestro.

Distinción entre diferentes niveles de codificación de la imagen.

En nuestra relación con la imagen se movilizan diversos

códigos, algunos casi universales…

Otros relativamente naturales pero ya más formalizados

socialmente…

Otros totalmente determinados por el contexto social.

El dominio de estos niveles será desigual según los sujetos y su

situación histórica.

La mayor parte de las reflexiones sobre este tema afectan a la imagen artística por ser considerada: “Provista de una

intención más noble, más digna de interés, conscientemente

elaborada, más dificil y más interesante de mirar”.

Significación Primaria o natural:

Referencial (Comprender que un ser humano ha levantado un

elemento de su vestuario llamado sombrero)

Expresiva: El gesto es más o menos violento.

Significación secundaria o convencional:

Atribuir a ese gesto un valor en función de una referencia cultural

(Saludo cortés en ciertas sociedades)

Significación intrínseca o esencial:

Ese gesto referido a un individuo que lo ha efectuado y le

permitirá inferir.

Motivo primario o natural: La imagen representa a un hombre, él ríe, tiene los brazos colgando, etc…

Estadio pre-iconográfico.

El motivo secundario o convencional:

“Entender que una figura de un hombre con cuchillo representa

a san Bartolomé”

Estadio iconográfico, supone el conocimiento de los códigos

tradicionales e intencionales.

Significación intrínseca:

Revelan la actitud fundamental de una nación, de un

período, de una clase, de una convicción filosófica o religiosa

especificada por una personalidad y condensada en una

obra.

Análisis iconológico. Puede o no ser intencional.

Faltó Figura. GG.

¡Gracias!