La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109

Post on 24-Jun-2015

103 views 0 download

Transcript of La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109

  • 1. r i e s g oLa sociedad delHacia una nueva modernidadUlrich BeckDoc

2. Autor & Contexto del libro Ulrich Beck socilogo alemn(nacido el 15 de mayo de1944). Actualmente esprofesor de la Universidad deMunich y de la London Schoolof Economics. La sociedad del Riesgo Hacia una nueva modernidadfue escrito en 1986, basadoen un estudio de la sociedadalemana. 3. 1. Los contornos de la Sociedaddel Riesgo.2. Modificacin de la estructurasocial: Individualizacin.3. Modernidad Reflexiva. 4. 1. Los contornos de la sociedad del riesgoQu riesgos?Los riesgos que se generan en el nivel ms avanzado del desarrollo delas fuerzas productivas (la radiactividad, que se sustrae porcompleto a la percepcin humana inmediata, las sustanciasnocivas y txicas presentes en el aire, en el agua y en losalimentos, con sus consecuencias a corto y largo plazo para lasplantas, los animales y los seres humanos).El riesgo siempre estuvo presente en la sociedad, pero ahora es a nivelglobal y no solo local.Es invisible, a diferencia del tema de la reparticin de la riqueza ypobreza, propio de la Sociedad Industrial. 5. 1. Los contornos de la sociedad del riesgoSociedad IndustrialSociedad del Riesgo1. Sociedad industrial o de clase: como repartirla riqueza producida de manera desigual y almismo tiempo legtima.1. Sociedad del riesgo: como evitar, canalizarlos riesgos y peligros producidos en el procesode modernizacin y limitarlos y repartirlos paraque no obstaculicen la modernizacin nisobrepasen los lmites de lo soportable.2. Lgica positiva de la apropiacin.Acumulacin desde arriba, es visible yapreciable.2. Lgica negativa del eliminar, del evitar, delnegar, del reinterpretar. Acumulacin desdeabajo, no es visible ni apreciable.3. Aprovechamiento de la naturaleza(MODERNIZACIN SENCILLA).3. Problemas son consecuencia del desarrollotcnico-econmico mismo (MODERNIZACINREFLEXIVA).4. Naturaleza Sociedad: fenmeno dado,dependencia del consumo y del mercado.4. Naturaleza = Sociedad: fenmenoproducido, dependencia de la naturaleza.5. El ser determina la conciencia. 5. La conciencia determina el ser(INDIVIDUALIZACIN).6. Monopolio de la racionalidad cientfica. 6. Racionalidad cientfica y social se separan,pero quedan entrelazadas de muchas manerasy remitidas la una a la otra. 6. 1. Los contornos de la sociedad del riesgoSociedad IndustrialSociedad del Riesgo6. Comunidad de la miseria:DESIGUALDAD social.6. Comunidad del miedo: EXCLUSINsocial.RiquezasRiesgosRicosPobres- Mismo esquema de las clases, pero inverso.- Hay lmite en las posibilidades privadas deevitacin...- Efecto Boomerang: los intereses de gananciay propiedad que impulsan el proceso deindustrializacin y sus numerosasconsecuencias amenazadoras ponen enpeligro y expropian la propiedad y lasganancias.- Al final, es igual para todos, sindiferencia de clases. 7. 1. Los contornos de la sociedad del riesgo:tica, vaco poltico y especulacin El autor plantea una visin tica del desarrollo de la humanidad(Cmo queremos vivir?). A ms definiciones del riesgo, ms confusin y diseminacin deresponsabilidades. surge un vaco de competencia einstitucionalidad polticas, incluso de ideas a respecto. Relevancia de los riesgos futuros (especulacin), proyeccin deamenazas y conjeturas.Legitimacin del riesgo a nivel social por va del efecto secundariolatente. 8. 1. Los contornos de la sociedad del riesgo:desigualdades internacionales y oportunidades demercado Nuevas desigualdades internacionales, industrias peligrosas seinstalan en el 3er mundo, donde su llegada se ve como algo positivopues generan empleo. El riesgo como una oportunidad de mercado (industria simblica):existen afectados (poblacin) y beneficiados (saber cientfico, mediosde comunicacin y polticos: Al Gore, campaas de marketing con temade sostenibilidad, productos verdes, etc).De una manera similar crece el significado social y poltico del saber,y por tanto el poder sobre los medios que lo configuran (la ciencia y laInvestigacin) y lo difunden (los medios de comunicacin de masa).En ese sentido, la sociedad del riesgo tambin es la sociedad de laciencia, de los medios y de la informacin. La sociedad del riesgo genera comunidades del riesgointernacionales (encuentros de pases industrializados, Barcelona yCopenhague). 9. 1. Los contornos de la sociedad del riesgo:lmite de tolerancia y crtica a Ciencia Determinacin (racional) cientfica y percepcin (irracional) del riesgo poder de la informacin y su monopolio de legitimidad social y poltica.Lgica de la ciencia mezclada con la poltica y la economa.Quin y cmo pone lmite a lo que tolerable por el ser humano(contaminacin)? El autor plantea una visin crtica del rol ejercido por la Ciencia comoinstitucin.Generacin de una moral pblica sobre el dao al ecosistema:consecuencias polticas y econmicas. 10. 2. Modificacin de la estructura social:Individualizacin Modifican las clases sociales, familia, roles sexuales, matrimonio,mercado laboral, etc. Estilos de vida: se desmorona el sistema intrasocial (y formassociales) de la Soc. Industrial, los seres humanos son liberados destas (tradicin, familia, religin).1.Post II Guerra: Estado de bienestar (movilidad social y educacin) da impulsosocial a la individualizacin (mediado por el mercado social del trabajo). Sedesprende al individuo de las condiciones tradicionales de clase y familia yquedan remitidos a s mismos. Ej: Flexibilizacin de la jornada laboral y de lasformas de ocupacin; divorcio.2.Desigualdad social alterada por la tendencia a la individualidad, ya no seexpresa en diferencias de grandes grupos, se pierde la idea marxista delcontraste o lucha de clases esencial del capitalismo industrial: capitalismo sinclases. La categora clase social es reemplazada por el individuo. 11. 2. Modificacin de la estructura social:Individualizacin3. Reparto del desempleo masivo: empleo disperso, deslocalizado,informal y flexibilizado. Aumento de cesanta (paro). Se vivencia elfracaso laboral como fracaso personal (subjetivo).4. Situacin precaria de las mujeres - nueva pobreza - causada no por lafalta de educacin (se extiende la educacin femenina) ni por origensocial, sino por el divorcio y su aumento (en 1986). Complejidadigualdad/desigualdad de genero. Aumento del hogar unipersonal.5. La individualizacin genera procesos de socializacin contradictorios:surgen comunidades, grupos autnomos o movimientos socialesindependizados (frgiles y puntuales), responden a nuevas situacionesde peligro y a nuevas formaciones de identidades: influencia de losmedios de comunicacin. 12. 2. Modificacin de la estructura social:Individualizacin La INDIVIDUALIZACIN como categora social no es nueva opropia de este perodo histrico. Disolucin de las precedentes formas sociales histricas(dimensin de liberacin). Perdida de seguridades tradicionales (dimensin dedesencanto). Nuevo tipo de cohesin social (dimensin de control o deintegracin). 13. 3. Modernidad Reflexiva Relacin entre produccin de riqueza y riesgo: la modernidadadquiere riesgos de la naturalidad cientfica, ya no hay fronteraentre NATURALEZA y SOCIEDAD. Soc. Industrial: especializacin, separacin y monopolizacindel conocimiento cientfico y accin poltica. MODERNIDAD REFLEXIVA: delimitaciones caractersticasentre ciencia (aplicada) y poltica (democracia muydesarrollada).Los monopolios se separan y resitan. La ciencia reflexionasobre s misma. 14. 3. Modernidad Reflexiva Cientificacin SIMPLE: NATURALEZA DADA Cientificacin REFLEXIVA: NATURALEZA INTERVENIDA Ciencia se hace cada vez ms necesaria, pero menos suficiente paradefinir socialmente la verdad. A ms avance cientfico, ms presinpoltica existe. Sociedad-tab originada cientficamente. Si los riesgos son producidos por la ciencia, tambin pueden serresolubles por ella. Nueva mirada interdisciplinaria (como la teora delPensamiento Complejo, E. Morin) - sobre su autoritarismo y eltratamiento de sus errores.Expansin de la ciencia se ha humanizado pues sabe que es falible. Se disuelve su monopolio; incorporacin del riesgo en la elaboracincientfica, son producidos por la ciencia: APRENDIZAJEQu tipo de ciencia se debe fomentar?la Soc. del riesgo es una sociedad autocrtica. 15. 3. Modernidad Reflexiva: Poltica y Sociedad delRiesgoCiudadano: ejerce sus derechos1. Sujeto contradiccinBurgus: cuida sus intereses privados2. Descontento con la poltica como tal, autoridad e impotencia a manosde la racionalidad cientfica.3. Emerge una nueva cultura poltica (ciudadana, movimientossociales); la accin empresarial y la ciencia (subpoltica) como unanueva dimensin poltica y moral.4. Complejidades en la relacin poltico/no poltico en el desarrollotcnico-social. Agenda poltica influenciada por la prensa y losmedios de comunicacin, configurando una nueva cultura poltica.- Conflicto entre progreso tcnico y progreso social, lasdecisiones sobre el desarrollo cientfico-tcnico y su explotacineconmica queda al margen de la poltica.- Inseguridad en el campo laboral-econmico y de lasorganizaciones. 16. 3. Modernidad Reflexiva: Escenarios de FuturosPosibles Retorno a la sociedad industrial? s.XIX proyectado en els.XXI Democratizacin del desarrollo tcnico y econmico, pues hansido el motor del cambio social sobre las instituciones. Poltica diferencial: delimitar su espectro o completar suautodelimitacin: resignificacin.Se ha generalizado y quedado sin centro (centralizacin v/sflexibilidad)Generalizar las capacidades de influencia de la subpoltica(economa, ciencia, medios de comunicacin), hacia la creacinde espacios pblicos interdisciplinarios. 17. Consecuencias PsicosocialesLa inseguridad y el temor se generan habitualmente por elcambio en el entorno vital y social, o por la fantasa del cambiocomo un elemento de alteracin de la vida cotidiana.El miedo se refieren a vivencias desencadenadas por lapercepcin de un peligro cierto o impreciso -actual o probable enel futuro- que proviene del mundo interno del sujeto o de sumundo circundante. 18. Consecuencias Psicosociales El miedo puede provocar conductas especficas, descritascomo procesos adaptativos frente a algo que se anticipa comoun desastre, o como una catstrofe personal inminente eimprevistapuede transformarse en permanente,principalmente si se cronifican las circunstancias percibidascomo amenaza vital. El miedo puede afectar al equilibrio emocional, alterando elfuncionamiento psquico y desencadenando procesossicopatolgicos especficos. Por dinmicas psquicasentendemos procesos que surgen de la internalizacin de unhecho externo de la realidad histrico social que se asimilacomo hecho interno, se transforma en una realidad subjetiva yacta como tal.(Lira, Elizabeth. 1987) 19. Bibliografa Beck, Ulrich.La Sociedad del Riesgo. Haciauna nueva modernidad. 1986 Lira, Elizabeth. Psicologa del miedo yconducta colectiva en Chile. 1987 20. GGRRAACCIIAASS