La sociedad medieval tenía una estructura que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad...

Post on 22-Jan-2016

218 views 0 download

Transcript of La sociedad medieval tenía una estructura que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad...

La sociedad medieval tenía una estructura  que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos: la nobleza, el clero y el estado llano.

Rey Duques Condes Señor Feudal Guerreros Artesanos Siervos Villanos

El sistema feudal fue desarrollado en el siglo XVIII en España. Este se considero como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio.

Esto era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distintas categorias. El noble mas poderoso se convertia en señor feudal por medio del Homenaje e Investidura.

Los que le sirven a DiosEstos tenian la funcion de salvar todas lasalmas. Estos no podian ejecutar otra tarea.

Señor FeudalPropietario de la tierras. Su unica mision es proteger a la comunidad y conservar la

paz.

VasalloCon su esfuerzo y trabajo tienen que

mantener a las otras dos clases.

El clero es una institución plenamente feudalizada.

Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas era muy escaso.

La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad.

la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey.

Las órdenes monacales eran muy ricas.

La figura jurídica del feudo estaba contenida en el derecho consuetudinario de Europa occidental y en aspectos feudales como la tutela y el matrimonio, la revertibilidad y la confiscación, que continuaron en vigor después de que la prestación militar hubiera desaparecido. En Inglaterra las posesiones feudales fueron abolidas por ley en 1660, pero se prolongaron en algunas zonas de Europa hasta que el derecho consuetudinario fue sustituido por el Derecho romano, proceso concluido por el emperador Napoleón a principios del siglo XIX.

Feudo es el nombre con el que se designa a la tierra que el señor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje, como parte del beneficio que le debe a éste por el cumplimiento de sus obligaciones :auxilio, o servicio militar y consejo o apoyo político.

Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como relación jurídico-política entre señor y vasallo, un contrato sinalagmático entre señores y vasallos consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas que si no se cumplía o se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felonía, y cuya jerarquía se complicaba de forma piramidal y por otro lado el feudo como unidad económica y de relaciones sociales de producción, entre el señor del feudo y sus siervos, no un contrato igualitario, sino una imposición violenta justificada ideológicamente de protección a cambio de trabajo y sumisión. El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría.

La influencia de la iglesia católica.

Los trabajadores (vasallos) eran personas que trabajaban para el señor feudal, estos vasallos trabajaban principalmente en lo artesanal y un arte muy bien perfeccionado y de calidad, dejándole ganancias monetarias muy agradables para el señor feudal. Tanto que llego la necesidad de abrir un taller donde los vasallos podrían crear sus artesanías para que se pudieran vender, pero era tanta la demanda de los compradores específicos que pagaban por ese arte que era un trabajo muy fuerte y agotador para los trabajadores, por lo que la producción fue lenta y el volumen

De producción era bajo. Todo se debía a la rapidez del vasallo y los números de trabajador4e. La necesidad de aumentar y diversificar la producción provoco un cambio en el taller artesanal. Había que buscar métodos de producción que mejoran la lentitud de los talleres artesanales. La solución se encontró en la división de la responsabilidad en la producción es cuando una persona confeccionaba la pieza en todas sus partes, se sustituyo por la diversificación de la actividad productiva.

Tenemos que distinguir etapas dentro el mundo medieval, en cuanto al desarrollo económico.

La jerarquía sociedad medieval podría representarse por una pirámide, cuya cúspide la ocupa el rey, que era señor de todos y vasallo de nadie.

En peldaño mas abajo se ubicaban los grandes vasallos, duques, condes y marques, con feudos extensos.

Luego se situaban los vasallos menores, poseedores de pequeños feudos.

Por ultimo, los campesinos, entre los cuales habían que diferenciar los siervos y los campesinos libre, y dentro de estos últimos, los colonos y villanos.