Las iglesias. Arte.

Post on 07-Jul-2015

1.113 views 1 download

Transcript of Las iglesias. Arte.

Por

Mateo

ÍndiceI. Concepto de Templo

II. Del templo a la iglesia

III. La iglesia católica

IV. Evolución artística de la iglesia

V. Tipos de iglesia según su función o jerarquía

VI. Un ejemplo: la iglesia del hospital de la Caridad de Sevilla

Concepto de temploEs un lugar sagrado, desde el principio de los Tiempos

pensamos que facilitaban la comunicación con el mundo divino.

Jardines de Babilonia, y Templo Egipcio .

Del templo a la iglesiaEl concepto de templo es muy diferente en las tres

religiones de origen semita(judaísmo, cristianismo e islam)

Sinagoga Iglesia Mezquita

La iglesia católicaLa palabra iglesia proviene del griego ``eklesia´´ que

significa asamblea. La palabra no se refiere al edificio sino a las personas que en el se encuentran.

Catacumbas de San Calixto, Roma

BaptisterioÁbsideTranseptoNavesNártexAtrio

Basílica paleocristianaPlanta y alzado

nártex

Atrio

Transepto, detrás de un arco triunfal

Cabecera de la iglesia

Ábside = cueva de Belén

Altar = Santa Cena/ Eucaristía

Baldaquino = sepulcro de Cristo

Paleocristianas En el arte paleocristiano (siglos IV a VI) las iglesias

eran llamadas basílicas y se disponían según la estructura que hemos explicado en el punto anterior: tenían pórtico, nártex, varias naves alargadas, un transepto para los oficiantes y un ábside semicircular.

Basílica de Santa María la Mayor

Prerrománicas En el arte prerrománico (siglos VI-X) se produce un

enorme retroceso cultural en Europa. Es el inicio de la Edad Media. Las iglesias de ese tiempo eran pequeñas, construidas en piedra (para evitar incendios) y muy sobrias.

Arte visigodoIglesia de San Juan deBaños

Iconostasio

Románica En el arte románico (siglos XI y XII) Europa empieza a

recuperarse económica y culturalmente.

Iglesia de San Martín de Frómista, Palencia

Góticas El arte gótico (siglos XIII-XV) se produce un nuevo

cambio. Frente a las iglesias románicas, que eran muy cerradas o compactas, en el Gótico se prefiere levantar obras cuyo aspecto es más espiritual.

Catedral gótica

Renacimiento En el Renacimiento la cultura se vuelve más laica, es

decir, que lo religioso pierde poder frente a una concepción del mundo en la que el hombre se convierte en el centro de todas las cosas.

Barroco En el Barroco, la iglesia ha vivido un proceso de

transformación, después de la reforma protestante de Lutero y Calvino. Ha surgido la Contrarreforma Católica.

No todas las iglesias tienen la misma importancia jerárquica o la misma función. Dependiendo de ello

reciben diversas denominaciones:

Ermita Iglesia de pequeñas dimensiones, donde se da culto a

una imagen.

Santuario o basílica Es como una Ermita pero mas importante, por su

tamaño y porque en ella se da culto a una imagen o a un santo determinado.

Parroquia iglesia gobernada por un sacerdote o párroco, donde

cada barrio va a misa, y donde se hacen los bautismos, comuniones y entierros.

Convento o monasterio Iglesia de una comunidad de frailes o monjas. La

diferencia está en que si se trata de una comunidad de origen medieval pensada para la vida en el campo se usa el término monasterio y si es una orden mendicante o urbana, se usa el término convento.

Abadía o colegiata Se trata de una iglesia gobernada por un conjunto de

sacerdotes, llamados canónigos. Si los canónigos viven en comunidad, como si fuera una orden religiosa, se usa el término abadía. Si cada uno vive en su casa, se usa el término colegiata.

Catedral La sede donde gobierna el obispo o el arzobispo (que

tiene jurisdicción sobre varios obispos). Es la iglesia principal de un territorio amplio, una diócesis, equivalente a una provincia civil.

Capilla Este término se usa para un espacio de tipo funerario,

donde se guardaba el cuerpo de un personaje importante de la nobleza o de la iglesia.

La Sevilla del siglo XVII Una ciudad de contrastes: el puerto de Indias,

poderosa, pero también sacudida por peste, sequías, hambrunas … En ella trabajaban algunos de los mejores artistas de su tiempo: Valdés Leal, Murillo, Roldán.

Hermandad de la Santa Caridad Fundada en el siglo XV, con la función de enterrar a los

ajusticiados y ahogados en el río. En el siglo XVII la reforma Miguel Mañara, que le añade un hospital y hace levantar una nueva iglesia

Patio del Hospital, con las estatuas genovesas de la Caridad y la Fe

Miguel Mañara Nacido en 1627, caballero de

la orden de Calatrava. Tras la muerte de su esposa se preocupa mucho por la religión y reforma la hermandad de la Santa Caridad. Es el inspirador de la decoración de la iglesia y está enterrado en su cripta

La iglesia Construida por Pedro

Sánchez Falconete, entre 1644 y 1670

La termina Leonardo de Figueroa (parte superior de la portada)

En ella trabajan el retablistaBernardo Simón de Pineda, el escultor Pedro Roldán y los pintores Valdés Leal y Murillo

Portada Azulejos dedicados a

- San Jorge y Santiago

- Virtudes teologales

(Fe, Esperanza, Caridad)

Esculturas de reyes españoles:

- San Fernando

- San Hermenegildo

Programa iconográfico del interior Ideado por Mañara,

consiste en enseñar la vanidad de las cosas del mundo (sotocoro) y el fomento de las obras de misericordia (nave y altar mayor) para alcanzar el cielo (coro)

Obras de misericordia

- Dar posada al peregrino

- Visitar y cuidar al enfermo

- Redimir al cautivo

- Vestir al desnudo

- Dar de beber al sediento

- Dar de comer al hambriento

- Enterrar a los muertos

Abraham y los tres ángeles:

1ª obra: dar posada al peregrino

Curación del paralítico

2ª obra, cuidar a los enfermos

San Pedro liberado por un ángel.

3º obra: redimir al cautivo

4ª obra: vestir al desnudo

El regreso del hijo pródigo

San Juan de Diostransportando aun enfermo:

La hospitalidad

Santa Isabel de Hungría curandoa los tiñosos:

La hospitalidad

Cristo de la Caridad:Miguel Mañara tuvo un sueño En el que se imaginaba así aJesús antes de la Crucifixión

5ª obra: dar de beber al sediento

Moisés haciendo brotar el agua de una roca

6ª obra: dar de comer al hambriento

La multiplicación de los panes y los peces

7ª obra: enterrar a los muertos

El entierro de Cristo

La exaltación de la Cruz