Las técnicas de comunicación terapéutica

Post on 26-Apr-2022

7 views 0 download

Transcript of Las técnicas de comunicación terapéutica

Las técnicas de comunicación

terapéutica

Técnicas de comunicación terapéutica

Son guías, estrategias o líneas generales de acción que pueden ser utilizadas en la interacción con el paciente, no sólo para la memorización mecánica.

Al utilizarlas, la enfermera considera en cada acción el conocimiento y la creatividad necesarios para cada situación.

Son de tipo verbal y no verbal de estas técnicas requiere el desarrollo de habilidades para crear un clima terapéutico

Es la manera de comunicarnos en un

ambiente de cuidado de salud. la misma es

similar a la que ocasional se da en

comunicaciones Sociales. su propósito es

proveer un lugar tranquilo de "confort"

para que el paciente pueda explorar y

entender el significado de su enfermedad

y dar soporte emocional que requiere el

cliente para alcanzar su estado máximo de

salud.

Técnicas de comunicación Terapéutica

Escucha activa

Compartir empatía

Usar el silencio

Compartir observaciones

Usar el tacto

Hacer preguntas relevantes

Técnicas de comunicación Terapéutica

Parafrasear

Mostrase uno mismo

Focalizar

Resumir

Compartir sentimientos

Confrontación

LA ESCUCHA ACTIVA• Es escuchar atentamente con todo el ser: mente, cuerpo y

espíritu e incluye reconocer el contenido, la intención y lossentimientos expresados y dar retroalimentación permitiendocomprender mejor el mensaje de la comunicación

Elementos que facilita la escucha activa • Disposición psicológica:

prepararse interiormente para escuchar

• Observar al otro : identificando el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

Colocarse a 120 centímetros para eliminar la barrera física,

mantener el contacto ocular, adoptar una postura relajada

y tranquila, inclinar ligeramente la cabeza hacia delante y

cuando sea necesario asiente con la cabeza en señal de

reconocimiento.

Elementos a evitar en la escucha activa:

• No interrumpir al que habla

• no ofrecer ayuda o soluciones prematuras

• no rechazar lo que el otro este sintiendo, por ejemplo” no te preocupes, eso no es nada”

• No contar tu historia cuando el otro necesita hablarte.

• No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice “me siento mal ” y tu respondes “ y yo también”

HABILIDADES PARA LA ESCUCHA ACTIVA

• Mostrar empatía : escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de “meternos en su pellejo” y entender sus motivos.

• Parafrasear: significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir.

• Emitir palabras de refuerzo o cumplidos: son expresiones agradable que damos a otras personas o que recibimos de ellas .

• Resumir: mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de compresión o de la necesidad de mayor aclaración.

COMPARTIR OBSERVACIONES

Es la acción mediante la cual consideramos,

con una atención sostenida e

incondicional del paciente , con el fin de conocerlas mejor y teniendo siempre presente un objetivo muy

concreto.

COMPARTIR OBSERVACIONES

Esta técnica nos ayuda a dar confianza , para mejorar la salud de la

persona .

Se realiza la observación de cómo se encuentra ,

habla o actúa la otra persona, las

observaciones se realizan de manera

afirmativa para ayudar a las personas a comunicar sus necesidades, dudas o

aclaraciones.

Ejemplos

• Buenos Días Señora María, Veo que el día de hoy se encuentra mas animosa.

Buenas Tardes Señor Gonzalo , lo noto cansado, Permítame revisar su presión, por favor .

COMPARTIR EMPATIA EN LA ENFERMERIA

Es la capacidad de comprender y aceptar

la realidad de la otra persona, para

percibir sus sentimientos y comunicar

esta comprensión al otro.

Esta comprensión requiere sensibilidad e

imaginación sobre todo si la enfermera no

ha tenido una experiencia similar.

Se recomienda realizar afirmaciones

neutrales que reflejen empatía y no hacer

juicios.

COMPARTIR HUMOR

• Compartir humor crea unasensación de cohesión yayuda a disminuir laansiedad, la depresión laconfusión del cliente.

• Provee bienestar, sé interactúa más abiertamente.

¿Qué es el “humor terapéutico”?

• Según Firenze, incluye las técnicas usadas por losterapeutas tanto de forma espontánea comointencional, que conducen a la mejora de la autocomprensión y la conducta de los clientes y queincluirían desde los chistes, hasta la identificaciónde lo absurdo de las situaciones, el parafraseo y

ejemplos de pensamientos

ilógicos.

En 1997 Beck “el humor ayuda a las enfermeras a

tratar situaciones difíciles permitiendo, crear una

sensación de cohesión en la relación enfermera-

paciente, disminuir la ansiedad, la depresión y la

confusión. De acuerdo con Wooten “el humor

promueve el bienestar; al liberar la tensión, dar

una sensación de autoridad, aliviar la tensión, el

dolor y el estrés”.

¿Qué es el “humor terapéutico”?

• El resultado que se obtienetípicamente es una experienciaemocional positiva, que abarcaríadesde una empatía silenciosa hastala carcajada.

BENEFICIOS

• El humor usado de formaadecuada en terapia puedeayudar a crear una atmósferamás relajada, propiciar lacomunicación de temasdelicados, ayudar a entenderlos conflictos, facilitar laexpresión de sentimientos deforma segura y noamenazante.

BENEFICIOS

• Uso del humor puede incrementar la auto eficaciadel cliente ya que puede ser una herramienta paraafrontar situaciones complicadas, puede facilitar elentrenamiento en asertividad reduciendo los miedosde los clientes, y a la vez muestra como expresarsentimientos de forma adecuada a individuos conproblemas de enfado.

Su fundamento es que al disminuir los valores séricos de

cortisol, aumenta la actividad del sistema inmune y estimula

la liberación de endorfinas por el hipotálamo. Se recomienda

evitar el humor sexual, religioso y étnico, el humor negro y

el negativo

Compartir esperanza

La esperanza es esencial para la

curación por que ofrece una

sensación de posibilidad a los demás.

Se recomienda dar esperanza al

comentar los aspectos positivos de la

conducta, el rendimiento o la

respuesta de la otra persona.

Compartir una visión del futuro y

recordar a los demás sus recursos y

su fuerza.

COMPARTIR SENTIMIENTOS

•Hace que la enfermera tenga mayor acercamiento a la persona.

Las emociones son sentimientos subjetivos que derivan del pensamiento y de las percepciones de la persona. Los sentimientos pueden ser agradables o desagradables pero no buenos ni malos.

COMPARTIR SENTIMIENTOS

Enfermera y Paciente

necesita tiempo la

para

Se observen mutuamente

Clasifiquen sussentimientos

Piensen como decirLas cosas

Consideren lo que hancomunicado y lo que vana comunicar

que

Escuche al paciente

• El silencio resulta especialmente útil la comunicación corporal:

La expresión

facial

El tacto, la proximidad física y la

Escucha activa

Nos ayudan a desarrollar la empatía

y la intuición.

Usar el Tacto Es una forma poderosa de

comunicación con las personas. Se

transmiten mensajes como el afecto,

apoyo emocional, ánimo, ternura y

atención personal, es confortable y se

puede realizar sosteniendo una

mano, dando palmadas en el hombro

y ofreciendo un abrazo; durante el

contacto se aprovecha para conseguir

la atención de la persona, se

destacan las explicaciones y se da

consuelo.

HACER PREGUNTAS RELEVANTES

Establecer un diálogo,

observar

Forma un vínculo intelectual y afectivo entre la enfermera

y el paciente.

Preguntas Calificadas

•Estratégicamente formuladas y analizadas

Conocimientos y Habilidades

•. La entrevista es el momento para que el enfermero se destaque

Favorece la compresión y ayuda aestablecer una relación constructivaentre la enfermera y el paciente. Losprofesionales de enfermería debenresponder no sólo al contenido delmensaje verbal del paciente, sinotambién a los sentimientosexpresados. Antes de responder, esfundamental comprender como ve ysiente el paciente la situación.

Parafrasear y Aclarar Parafrasear. Consiste en repetir el

mensaje de la persona de una forma

más breve pero empleando sus

propias palabras, este método

refuerza la comprensión de los

mensajes.

Aclaración. Es útil para comprobar si

la comprensión es correcta, se

recomienda usar cuando se

proporciona información difícil o

ambigua.

Repetición de la idea que acaba de expresar el paciente No necesariamente de lo último que ha dicho Mismas palabras u otras Permite hacer más clara una idea y transmitir que una idea se ha

entendido Ayuda al paciente a centrarse en un tema o un aspecto del mismo -

Era lo último que me esperaba, pero en ese momento no sé por qué, resultó que me daba pena- Le sorprendió sentir pena por ella

Ayuda a reconocer la naturaleza de los acontecimientos- Se lanzó sobre mi, me sujetó y me obligó a mantener relaciones

sexuales - La violó …………………. Abuso…la enfermera parece no aportar nada

A diferencia del reflejo se centra en acontecimientos y no en las emociones

• Centrarse en elementos o conceptos clave del mensaje.

Para que así se pueda identificar los

problemas o necesidades el paciente

RESUMIRLos profesionales de enfermería dedican gran parte de su tiempo a comunicarse con sus pacientes, a hablarles, escucharles y responderles

Es esencial disminuir la cantidad de palabras usadas en la conversación

Para que el mensaje sea eficaz ha de promover la reflexión y el diálogo interior y exterior

Mostrarse a si mismo

Para aplicarlo se revelan experiencias

personales, pensamientos, ideas, valores o

sentimientos en el contexto de la relación con

la intención de ayudar a la otra persona.

Estas afirmaciones personales son reveladas

intencionalmente, con el propósito de

modelar y educar, fomentando una alianza

terapéutica validando la realidad y animando

a la autonomía.

LAS REVELACIONES DEBEN SER RELEVANTES Y APROPIADAS.

COMFRONTACION

• al enfrentarse a alquilen de una forma terapéutica , la enfermeraayuda a la otra persona a ser mas consciente de lasinconsistencias de sus sentimientos , actitudes, creencias yconductas.

Esta técnica mejora la

autoconciencia, ayuda a reconocer el

crecimiento, se recomienda utilizarla,

sólo después de haber establecido la

confianza, se debe aplicar con

suavidad y sensibilidad

• La confrontación debe utilizarse solo después dehaber establecido la confianza, y ha de hacerse consuavidad , con sensibilidad. Por ejemplo :» usted diceque ya ha decidido lo que va hacer , pero aun estahablando mucho sobre sus opciones»

La Sensibilización Es la técnica que consiste en tomar

conciencia de la capacidad humana a

ser sensibles ante el dolor, el

sufrimiento y la muerte para lograr la

habilidad de ponerse en el lugar del

otro, pero sin serlo y tener la

posibilidad de tenerle consideración

al otro desde el contexto humano

con una clara distinción del “yo y del

tu”

La Desensibilización Es una técnica muy útil para el abordaje de los

cuidados teratológicos, donde el personal de

enfermería toma conciencia para ponerle un

límite a su sensibilidad natural y humana en el

afán de tolerar, moderar y dosificar el dolor y

el sufrimiento ante la enfermedad, la pérdida y

la muerte de personas que están a su cuidado.

Esta técnica permite mantener la objetividad,

la claridad mental y el pensamiento crítico

para la toma de decisiones.

GRACIAS

Enfermeras, meditar, en, camas del hospital