LEGITIMIDAD Y REPRESENTACIÓN DEL SINDICALISMO EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA

Post on 19-Mar-2016

52 views 0 download

description

LEGITIMIDAD Y REPRESENTACIÓN DEL SINDICALISMO EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA : 29 MAYO 2014 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (CES). CALLE HUERTAS 73, PL. 1. MADRID Organiza: Fundación 1º de Mayo [www.1mayo.ccoo.es]. Esquema Particularidades del sistema de RRLL español - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LEGITIMIDAD Y REPRESENTACIÓN DEL SINDICALISMO EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA

LEGITIMIDAD Y REPRESENTACIÓN DEL SINDICALISMOEN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA

JORNADA: 29 MAYO 2014

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (CES). CALLE HUERTAS 73, PL. 1. MADRID

Organiza: Fundación 1º de Mayo [www.1mayo.ccoo.es]

Esquema• Particularidades del sistema de RRLL español

• Qué representatividad tienen los sindicatos:– Presencia (afiliación)– Audiencia (voto)– Influencia (aceptación y capacidad de movilización)

A quienes representan más y a quienes menos

• Relación entre RSU y sindicato

• Conclusiones

Particularidades sistema de RRLL español

• Doble canal asociativo y electivo, con funciones similares en empresa

• NC erga omnes

doble estimulo free-rider,en un contexto: sistema productivo y

empresarial, y modelo de empleo

Afiliación en España 2010: 1 de cada 5 asalariados. Pero…• Algo más hombres (20,6%) que mujeres (16,8%)• Pocos inmigrantes (6,6%) • Edad: sobre todo 45-64 años (1 de 4) y pocos jóvenes (16-34 años:

12,0%)• Algo más estudios medios-superiores• Algo más técnicos, profesionales, administrativos y operadores

maquinaria• Más servicios públicos y servicios cualificados e industria, menos en

comercio, hostelería, serv. personales y serv. empresariales• Más en medianas y grandes empresas, menos en las más pequeñas• Sobre todo trabajadores con antigüedad en la empresa• Más fijos (21,2%) y menos temporales (11,7%); más a jornada

completa

Más afiliación en segmento primario, menos en segm. secundario

Audiencia: 4,6 M asalariados (laborales) votan en EESS

• 16% no pueden votar (2 M)• 29% no es convocado (3,5 M)• 55% es convocado (6,8 M)

– 37,5% vota (4,6 M)– 17,5% no vota (2,2 M) 68% participación en EESS

37,5% trabajadores vota, pero 55% cuenta con RSUEmpresas > 5 trabaj.: 44,7%. vota y 65,7% con RSU

Pero...

EESS (y RSU) y participación (en % empresas):

• Más FITEQA, Industria y SC

• Menos COMFIA, FECOHT, Agroal. y AADD

Participación• Más Industria, FECOMA,

FITEQA, Agroal.• Menos Sanidad, Enseñanza,

AADD

EESS (y RSU)

• Antigüedad de la empresa: anterior 2003 33,2% con EESS; nueva a partir 2003 9,4% con EESS

• Plantilla empresa:

Plantilla % empresas con RSU % participación EESS

6-10 trab. 8,6% 86,5%

11-30 22,8% 79,3%

31-49 40,3% 76,4%

50-100 50,8% 73,0%

100-250 63,4% 70,2%

+ 250 +/- 75% < 70% (>1000 trab = 61,4)

Media 20,6% 68%

Más EESS y RSU en segmento primario, menos en segmento secundario

Plantilla, sector, antigüedad empresa: 3 vectores que se refuerzan

Influencia: aceptación y capacidad de movilización

• Capacidad de movilización: irregular y variable• Aceptación (ECVT-2010):

– 47,4% trabajadores cuenta con RSU– 3,37 conocimiento actividad sindical– 4,76 valoración sindicato defensa intereses– 4,25 beneficios laborales sindicato en empresa– 3,75 beneficios estar afiliado

– 37,0% afectado por CC o estatuto ¡Cobertura 80-85%!– 5,78 satisfacción con CC

Pero...

Cuentan, conocen y valoran más RSU; y cuentan con CC

• Más adultos (> 50 años)

• Técnicos, administrativos y operadores maquinaria

• Serv financieros, serv. públicos e industria

• Medianas y sobre todo grandes empresas

• Contrato indefinido

Cuentan, conocen y valoran menos RSU; y cuentan menos con CC

• Más jóvenes (< 35 años)

• Trabajadores agrarios, de servicios y no cualificados

• Agricultura, construcción y otros servicios

• Pequeñas y sobre todo microempresas

• Contrato temporal

Cuentan, conocen y valoran más RSU y cuentan más con CC trabajadores segmento primario, menos en segmento secundario

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valoración según conocimiento actividad sindical

SINDICATO DEFENSA INTERESES

BENEFICIOS LABORALES SINDICATO EN EMPRESA

BENEFICIOS ESTAR AFILIADO

2,6 4,5 5,3 5,1 15,1 8,9 8,0 6,8 2,3 2,90

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valoración según conocimiento actividad sindical

SINDICATO DEFENSA INTERESES

BENEFICIOS LABORALES SINDICATO EN EMPRESA

BENEFICIOS ESTAR AFILIADO

1,9 3,9 3,4 4,0 9,4 5,7 5,7 3,9 2,0 1,20,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Valoración según volumen actividad sindical

SINDICATO DEFENSA INTERESES

BENEFICIOS LABORALES SINDICATO EN EMPRESA

BENEFICIOS ESTAR AFILIADO

Afiliación y RSU• Donde hay afiliación más probabilidad RSU y donde RSU más afiliación (ECVT-

2010)75,4% afiliados cuenta con RSU40,9% no afiliados cuenta con RSU

Con RSU tasa afiliación 30%Sin RSU tasa afiliación 8,8%

• También CCOO RSU– 50,5% empresas CON afiliación a CCOO tienen RSU– 14,1% empresas SIN afiliación a CCOO tienen RSU

– Tasa afiliación < 2% 40% más probabilidad RSU que sin afiliación 2-5% 122% probabilidad RSU que sin afiliación 5-10% 156% probabilidad RSU que sin afiliación

> 10 285% probabilidad RSU que sin afiliación

Pero… problema free rider

Conclusiones: constataciones

Particularidades sistema español RRLL RSU y NC que estimulan free-rider … ayudado por características del sistema productivo, empresarial y de empleo

Afiliación, audiencia (EESS y RSU) e influencia concentrado en segmento primario ¿Legitimidad sindical construida en torno a las identidades de estos trabajadores?

Pero… segmento secundario en expansión y fragmentación

Relación positiva sindicato y RSU en las empresas… pero problema free rider

Conclusiones: constataciones Signos positivos

• Participación en EESS elevada… donde se convocan

• Valoración positiva del sindicato… cuando se le conoce

• Valoración muy positiva del sindicato… donde hay más actividad sindical

Signos negativos• Escaso conocimiento actividad sindical (en general: desconocen

38,5% trabajadores; en su empresa: desconocen 58,9%)

• Trabajadores no convocados a EESS (29% que podría)

• 45% de los trabajadores sin RSU

• Escaso conocimiento ¿o afectación? del CC (sólo 37,0% trab.)

3 interrogantes finales

Primero: ¿cómo extender y también visibilizar la actividad del sindicato en los centros de trabajo?

Segundo: ¿cómo extender la representatividad (afiliación, voto e influencia) entre trabajadores del segmento secundario, que por su empleo están más alejados de la actividad sindical? ¿Cómo construir una legitimidad que englobe al conjunto de trabajadores?

Tercero: ¿cómo aprovechar las sinergias entre afiliación y RSU en las empresas y al mismo tiempo evitar el estimulo al free rider?