Lesión de Menisco

Post on 13-Dec-2015

40 views 4 download

description

Meniscopatia

Transcript of Lesión de Menisco

Lesión de Menisco

RODILLA

Articulación que une al muslo a la pierna, poniendo en contacto tres huesos: fémur, tibia, rotula.

Medios de Unión

Las piezas óseas se encuentran mantenidas en contacto por la capsula fibrosa y los ligamentos que la refuerzan.

Lig. Anterior: Rotuliano

Lig. Posteriores: Poplíteo arcuato; poplíteo oblicuo

Lig. Colaterales: Medial; lateral

Lig. Cruzados: Anterior; posterior

Meniscos

Estructuras fibrocartilaginosas, fijados en la tibia y en la capsula articular, abiertos medialmente por los tubérculos intercondíleos.

Estabilizan la articulación y sirven de "tope" para los movimientos exagerados de la misma.

Absorben el impacto de choque entre las superficies articulares, aumentando la superficie de contacto, para de esta forma soportar el peso.

Ejes de Movimiento

Eje transversal (xx’): movimientos de flexo-extensión.

Eje longitudinal (yy’): rotación, cuando rodilla está flexionada.

Lesión de Menisco

Suele ser un traumatismo indirecto

Suelen producirse por movimientos de rotación con el pie fijado en el suelo.

Aproximadamente cinco veces más frecuente la lesión del menisco interno.

Factores de riesgo

• Obesidad• Escaso desarrollo muscular• Desviaciones estáticas del eje de la pierna• Excesiva laxitud capsular y ligamentosa• Mayor anchura del fibrocartílago• Alteración de la consistencia del menisco

Tipos de Lesiones Meniscales

Desinserción

Rotura longitudinal

Horizontal

Pediculada

Degeneración quística

Anomalías congénitas

Tipos de Lesiones Meniscales

CLINICA

A. Dolor

B. Bloqueo

C. Derrame articular

D. Chasquido

E. Inflamación de la sinovia

F. Limitación de la funcionalidad de la rodilla

Exploración Fisica

Valorar el grado de afectación funcional de la articulación lesionada con objeto de plantear el protocolo de tratamiento a seguir en ese paciente.

Cuestionamiento

Postura/Marcha

Palpación

Pruebas Meniscales

Test de Mc Murray

Test de Apley

Signo de Steinmann

Signo de Childress

Tratamiento Quirúrgico

Fisioterapéutico: PO; Conservador

FISIOTERAPIA

• Inflamación• Dolor• Mantener Arcos• Apoyo• Propiocepción• Fuerza Muscular

Referencias Bibliográficas

Cailliet R. (2006) “Anatomía Funcional y Biomecánica” Marban.

Basas A. Et al (2003) “Tratamiento Fisioterápico de la Rodilla” Mc Graw Hill Interamericana.

Kapandji A. (2010) “Fisiología articular”. Tomo 2. Panamericana.

Latarjet R. (2004) “Anatomía Humana” Tomo 1, Panamericana.