Lesiones Benignas de Mama

Post on 08-Jun-2015

10.436 views 1 download

Transcript of Lesiones Benignas de Mama

Lesiones benignas de mama

Dr. José María Togo Peraza

INTRODUCCIÓN:

Los trastornos benignos de mama son un grupo heterogéneo de lesiones que clinica y radiograficamente abarcan todo el espectro de las anormalidades de la mama.

Clasificación de las lesiones benignas(según los criterios de Dupont)

Lesiones no proliferativas.

Lesiones proliferativas SIN atipia.

Lesiones proliferativas CON atipia.

Clasificación de las lesiones benignas(según los criterios de Dupont)

Lesiones no proliferativas:– Quistes.– Cambios apocrinos papilares.– Calcificaciones epiteliales.– Hiperplasia leve sin atipias.

Lesiones no proliferativas

Quistes: – Estructura ovoide o circular llena de liquido que

varia en tamaño.– Macroquistes: todo quiste lo suficientemente

grande para ser palpado.– Derivan de la unidad terminal ducto-lobular.– Tienen dos capas: epitelial (interna) y mioepitelial

(externa)

Cambios apocrinos papilares:– Son cambios caracterizados por una proliferacion

de células ductales las cuales muestaran caracteristicas apocrinas.

Calcificaciones epiteliales:– Se observan prácticamente en cualquier

patología mamaria.

– Pueden estar presentes en vasos y estroma normales.

Hiperplasia leve (sin atipias)– Aumento de el numero de células epiteliales en

un ducto, el cual es menor a cuatro células de profundidad.

– Las células epiteliales no atraviesan el lumen de la zona afectada.

Riesgo subsecuente de cáncer:

No es mayor a la de la población en general.(rr 0.89), incluso en pacientes con antecedente familiar de cancer.

Las pacientes con mayor riesgo de presentar cáncer mamario son aquellas con un macroquiste y con antecedente de Ca en la familia (RR 3.0)

Los fibroadenomas se incluyeron inicialmente en este grupo, pero al encontrar que estos tienen un riesgo relativo para cancer mayor que el de las lesiones no proliferativas se clasificó dentro de las lesiones Proliferativas sin atipia.

Clasificación de las lesiones benignas(según los criterios de Dupont)

Lesiones Proliferativas sin atípia:– Hiperplasia moderada o florida sin atipia.– Papiloma intraductal– Adenosis esclerosante– Fibroadenoma.

Lesiones Proliferativas sin atípia:

Fibroadenomas:– Lesiones Pseudoencapsuladas y bien delimitadas– De forma ovoide o esferico aunque pueden ser

multilobuladas.– Microscopicamente tienen componente epitelial y

estromal.– Se presentan generalemnte en mujeres jovenes

entre la segunda y tercera decada de la vida.

Hiperplasia moderada y florida sin atipias:– Crecimiento epitelial intraductal mayor a cuatro

células epiteliales en profundidad.– Tienen la tendencia a agruparse y distender de

esta manera el espacio afectado.– La proliferación puede tener una arquitectura

solida, fenestrada o papilar.

Continua…– Las células involucradas son citologicamente

benignas.– Se pueden encontrar dos tipos de células:

epiteliales y mioepiteliales así como un estroma fibrovascular.

Papilomas Intraductales:– Lesiones de la mama cuya configuración macro y

microscopica se caracterizan por una configuración papilar.

– Se pueden encontrar como: solitarios, multiples y juveniles

– Son tumores de los conductos glactoforos mayores.

– Observados principalmente en mujeres de 30 a 50 años.

Papiloma solitario:– Se manifiestan principalmente por derrame

seroso o sangriento uniorificial (70 al 90%)– Pueden ser visibles macroscópicamente o formar

un tumor palpable subareolar, redondeado y bastante blando.

– Puede ser confundido con carcinomas papilares por lo que se tiene que hacer un estudio paraclínicio adecuado al identificarse.

Continua…– El adenoma papilar del pezón es una lesión

vegetante pero benigna.– Se desarrolla en el seno lacifero– En una primera fase esta lesión ocaciona un

engrosamiento y dilatación del pezón– Posteriormnente lo erosiona.– Se exéresis es indiscutible.

Papiloma periféricos múltiples:

– Aparecen generlamente 10 años antes que los papilomas solitarios.

– La secreción es menos frecuente (20 al 50%) y es pauciorificial sero sanguinolenta.

– A la palpación aparecen como tumores pequeños y redondeados, plurifocales y bilateres.

Continua…– Los pqueños papilomas suelen ser infraclinicos.– Este tipo de lesiones se relaciona con cancer

simúltaneo o secundario en un 38%.– Tras su examen mediante mamografia y

ecosonografia su tratamiento quirurgcio es indiscutible.

Papiloma Juvenil:– Se caracteriza por presentarse en mujeres jovenes ( 16 a

39 años).– Nódulo móvil que con frecuencia esta cerca de la areola y

es acompañada por derrame mamilar.– La ecografia reconoce pequeñas cavidades quisticas en el

nódulo palpable.– La papilomatosis juvenil es un factor de riesgo para cancer

ulterior. Sobre todo si hay antecedentes familiares.

Papilomatosis:– Termino utilizado para decribir un foco

microscopico de hiperplasia intraductal que tiene una arquitectura papilar.

Adenosis esclerosante:– Su diagnóstico se hace mayormente por un

hallazgo incidental aunque puede presentarse como una masa palpable.

– Estas lesiones se caracterizan por una proliferación de estructuras glandulares y estromales. Su configuración es lobulocentrica.

Continua…– En el centro de la lesión es probable que halla

disociación y compresión de los elementos glandulares. (puede confundirse con CA infiltrante)

– Puede haber calcificaciones.– Las células son citológicamente benignas.

Riesgo subsecuente de cáncer:

El riesgo es mayor que para las lesiones no proliferativas.

El riesgo para cáncer se vio aumentado en 1.5 a 2 veces mas que para la poblacion en general.

Clasificación de las lesiones benignas(según los criterios de Dupont)

Lesiones proliferativas atípicas:– Hiperplasia atipica ductal– Hiperplasia atípica lobular.

Hiperplasia atípica:– Lesiones mamarias que poseen algunos

elementos del carcinoma in situ pero no todas.

– Se clasifican en ductal y lobular.

Hiperplasia ductal atipica:– Presenta células con monomorfismo nuclear y

acomodo regular.

Gracias a la mamogafia estas lesiones se diagnóstican mas frecuentmente:

La hiperplasia atipica se encuentra por lo general en el 2 al 4% de las biopsias realizadas sobre masas palpables.

Se identifica en el 12 al 17% de las biopsias realizadas por la presencia de microcalcificaciones en la mamografia.

El riesgo para cancer en pacientes con biopsia (+) para hiperplasia atipica es de 3.5 a 5 veces mayor.

El riesgo es mayor en casos de hiperplasia lobular que en la ductal.

Cuando la hiperplasia se encuentra en lobulos y ductos el riesgo es 6.8 veces mayor.

Continua…– Debido a estos datos la hiperplasia atipica se

considera como un marcador importante de riesgo para cancer mamario.

Neoplasias benignas:

Fibroadenomas:– Lesiones Pseudoencapsuladas y bien delimitadas– De forma ovoide o esferico aunque pueden ser

multilobuladas.– Microscopicamente tienen componente epitelial y

estromal.– Se presentan generalemnte en mujeres jovenes

entre la segunda y tercera decada de la vida.

En lesiones encontradas en mujeres postmenopausicas puden estar calcificadas.

Se usan terminos como intracanalicular o pericanalicular.– El primero se usa para describir tumores que

comprimen a las glándulas, mientras el segundo mantiene la forma redondeada de estas.

Fibroadenomas complejos:– Aquellos que continene quistes mayores de 3

cms.– Adenosis esclerosante.– Calcificaciones epiteliales.– Cambios papilares apocrinos.

Estos cambios se ven en el 23% de los fibroadenomas reportados.

Se ha reportado que estos fibroadenomas tienen un riesgo aumentado para cáncer de mama comparandolos con los que no presentan estos cambios.

Fibroadenomas Juveniles:– Lesiones fibroadenomatosas con crecimiento

rápido.– Dilatación venosa en la piel circundante.– Microscopicamente tienen un patrón landular más

florido y mayor celularidad estromal que los fibroadenomas comunes.

Otros autores han usado este termino para referirse a lesiones con hiperplasia epitelial severa que se asemeja mucho al carcinoma in situ.

Fibroadenoma gigante:– Histologicamente similares a los fibroadenomas

comunes. Son polilobulados– Se pueden confundir con tumor phyllodes,

diferenciandolo de este gracias a la celularidad presente en el estroma del F. Gigante, aunque suele ser dificil en algunos casos.

– Su definición por tamaño es por algunos aquellos mayores de 3.5 cms y por otros aquellos mayores de 5 cms o cuando el peso excede 500 g.

Infarto:– Subtotal o parcial.– Princioalmente en embarazo y lactancia.– Es causado principalmente por una insuficiencia

vascular secundario al aumento de la actividad metabólica en la mama.

Fibroadenoma asociado a carcinoma.– Es infrecuente.– El tipo de carcinoma más comun encontrado es el

lobular in situ.– En la mitad de los casos reportados el cancer

infiltra el area circundante al tumor.– Cuando el carcinoma esta limitado al

fibroadenoma el pronostico es excelente.

Caracteristicas clínicas:

Presentación en mujeres de la 2da y 3ra decadas de la vida.

Nódulo redondeado y regular. Móvil Puede ser multiple o bilateral. Puede ser doloroso a la movilización

INDICACIONES QUIRURGICAS PARA FIBROADENOMA:

Cabe señalar que generalmente no se retiran.

Las indicaciones son:– Molesto, aumenta de tamaño.– Antes de buscar embarazo.– Tamaño > a 3 cms.– Aparición reciente despues de los 35 años.

Harmatomas y lipomas

Lesión generalmente limitada por cápsula. Su interior se asemeja al tejido mamario

normal. Se presenta en cualquier edad. Este tipo de lesiones se tornan blandas en

relación a la cantidad de tejido adiposo en su interior.

INDICACIONES QUIRURGICAS:

– Generalmente solo se retiran si estos son molestos o han presentado aumento de volumen. De lo contrario se continúa solo con vigilancia.

Citoesteatonecrosis:

Aparece más frecuente en pacientes postmenopaúsicas.

Puede aparecer de modo espontaneo o posterior a un traumatismo.

Caracteristicas clínicas:– Puede aparecer posterior en una zona de equimosis.– Pequeña masa limitada, redondeada u ovalada.– Adherente a la piel y puede provocar retracción

sospechosa.– Generalmente son infraclínicas.

INDICACIÓN QUIRURGICA:– Solo en caso de duda diagnóstica, por lo general

no es quirurgico.

Mamografia:– Se muestra como una imagen clara finamente

redondeada en forma de pompa de jabón.

Es probable la necesidad de realizar estudio citohistológico si hay duda diagnóstica.

Radial Scar o adenosis esclerosante.

Lesión benigna que puede presentar un cuadro radioclínico seudoneoplásico.

Se presenta en tres formas:– Radial.– Nódular.– Cálcica.

Generalmente las formas radial y cálcicas son infraclínicas.

La de tipo nódular se presenta clinicamente como:– Nódulo pequeño, consistencia firme.– Móvil, no adherente.– No adenopatias y de caracteristicas benignas.

INDICACIONES QUIRURGICAS:– Siempre que se haya detectado ya que se asocia

a carcinomas autenticos.