Lesiones Deportivas Dr.Roberto Yáñez MEDS. INTRODUCCIÓN u “Si pudiéramos dar a cada individuo...

Post on 22-Jan-2016

217 views 0 download

Transcript of Lesiones Deportivas Dr.Roberto Yáñez MEDS. INTRODUCCIÓN u “Si pudiéramos dar a cada individuo...

Lesiones DeportivasLesiones Deportivas

Dr.Roberto Yáñez

MEDS

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

“Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad justa de alimentos y ejercicios, ni poco ni demasiado, habríamos encontrado la forma más segura de la salud”.

“Si pudiéramos dar a cada individuo la cantidad justa de alimentos y ejercicios, ni poco ni demasiado, habríamos encontrado la forma más segura de la salud”.

Hipócrates, 460-377 a.C.Hipócrates, 460-377 a.C.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Factores relativos a las lesiones deportivas:

Edad (a > edad < fuerza y resistencia de los tejidos) . Capacidad física (> entre los 20 y 40 años). Características personales (temperamento y madurez). La experiencia. Nivel de entrenamiento (+ lesiones pretemporada y al final de los

partidos). La técnica. Período de calentamiento, insuficiente. Programas de entrenamiento y competición intensiva. Problemas de salud (enfermedades infecciosas). Dieta equilibrada y nutritiva. Medidas generales (sueño, alcohol, drogas, etc).

Equipos y Servicios DeportivosEquipos y Servicios Deportivos

Equipo : defectuso, mal diseñado, inadecuado. Prendas de Protección: defectuosas. Servicios deportivos. Iluminación del terreno. Condiciones climáticas.

Equipo : defectuso, mal diseñado, inadecuado. Prendas de Protección: defectuosas. Servicios deportivos. Iluminación del terreno. Condiciones climáticas.

!!La Clave : La PREVENCIÓN!!!!La Clave : La PREVENCIÓN!!

La prevención de lesiones comienza con el exámen físico pre- participativo:

Completa historia de lesiones y enfermedades (con cuestionario especial buscando problemas cardiacos).

Calendario de vacunas al día. Ex. Físico general. Ex. Físico ortopédico. Ex. Físico oftalmológico. Evaluación de la maduración individual.

PREVENCIÓNPREVENCIÓN Rol de la Educación:

Entrenamiento apropiado. Instrucciones claras y correctas.

Rugby (buena enseñanza del tackle). Evitar las acciones peligrosas. Enseñar la forma correcta de los ejercicios previene

lesiones (Rugby, Football, Ski).

Rol de la Educación: Entrenamiento apropiado. Instrucciones claras y correctas.

Rugby (buena enseñanza del tackle). Evitar las acciones peligrosas. Enseñar la forma correcta de los ejercicios previene

lesiones (Rugby, Football, Ski).

PREVENCIÓNPREVENCIÓN Ropa adecuada: ( zapatillas,zapatos, botas). Prendas de protección: (canilleras, hombreras). Equipo y reglas. Servicios deportivos (canchas, pistas, etc.) Exámenes médicos rutinarios.

Primeros Auxilios Primeros Auxilios en en Lesiones DeportivasLesiones Deportivas

P Protection Inmovilización R Rest Reposo I Ice Hielo local C Compression Compresión E Elevation Elevación extremidad.

P Protection Inmovilización R Rest Reposo I Ice Hielo local C Compression Compresión E Elevation Elevación extremidad.

P.A. para Lesiones DeportivasP.A. para Lesiones Deportivas I I Ice Hielo local.Ice Hielo local. Maniobras:

Uso de hielo sobre zona lesionada. Formas :

Hielo en cubos o picado en bolsa nylon. (envolver). Ice packs (crio gel).

Tiempo: Períodos de 30 minutos. En lesiones agudas x 3 a 4 veces al día.. Por las primeras 24 - 48 hrs.

Efectos : Analgesia.. Vaso contricción.

LESIONES DE PARTES BLANDAS:

CONTUSION HERIDAS L. MUSCULARES L. TENDINOSAS L. LIGAMENTOSAS L. NERVIOSAS L.VASCULARES

LESIONES DE PARTES BLANDAS:

CONTUSION HERIDAS L. MUSCULARES L. TENDINOSAS L. LIGAMENTOSAS L. NERVIOSAS L.VASCULARES

CONTUSIONCONTUSION

Lesión producida x mecanismo directo con alteración a nivel del tejido celular subcutáneo, aponeurósis y músculo, sin solución de continuidad de la piel.

Lesión producida x mecanismo directo con alteración a nivel del tejido celular subcutáneo, aponeurósis y músculo, sin solución de continuidad de la piel.

CONTUSIONCONTUSION

TRATAMIENTO: Inmovilización REPOSO (relativo) Hielo local ( 1as. 48 hrs.) Elevación extremidad afecta.

LESIONES X SOBREUSOLESIONES X SOBREUSO LESIONES CAR (2001-2002) : 1320.

Lesiones tendinosas : 355 (26.9%)

Lesiones musculares : 291 (22.1%) Fracturas por stress : 22

( 1.6%) Periostitis : 54 ( 4.1%) Otras : 598 (45.3%)

54.7 %

LESIONES X SOBREUSOLESIONES X SOBREUSO Más frecuente en deportes de alta exigencia:

Carrera, ciclismo, remo, natación.

Deportes que requieren aplicación de movimientos explosivos: Volleyball, Raquetball, Basquetball, Golf, Tenis.

LESIONES x SOBREUSOLESIONES x SOBREUSO 50 - 60% de todas las lesiones deportivas. Se deben a una falla en la adaptación de las

células y la matriz extracelular al uso repetitivo y cargas submáximas.

La capac. adaptativa y reparativa del T. se puede sobrepasar cuando es estirado repetidamennte > 4 - 8% de su longitud original.

TENDONTENDON

Estructura anatómica de tejido conectivo fibroso denso y regular que ancla músculo a hueso.

Funciones: Transmite fza.musc. al esqueleto

con mínima pérdida de energía, absorviendo golpes bruscos para evitar el daño muscular.

Rol de propiocepción.

TENDONTENDONBIOLOGÍA Y BIOMECANICABIOLOGÍA Y BIOMECANICA

Las propiedades MECÁNICAS estan determinadas ppalmente. por el colágeno: Resistencia tisular : (directamente proporcional):

Contenido total de colágeno Densidad de uniones (cross-links) estables. Organización del colágeno. Diámetro fibrilar.

Fuerzas de Tensión : (inver./. prop.): Contenido de colágeno tipo III. Radio PG/colag.

TENDINOPATIASTENDINOPATIAS Causas : carga de entrenamiento excesivas.

En relación a: Biotipo atlético. Capacidad metabólica. Correcta ejecución de ejercicios. Apoyo correcto del pié. Zapatilla adecuada. Balance muscular (evaluac. isokinética). Superficie de entrenamiento. Clima.

LESION TENDINOSALESION TENDINOSA Degenerativa:

Tendinosis : T. De Aquiles porción libre. T. Patelar

Entesopatía : (más fte. T. Aquiles) Haglund

Rotura (parcial o completa). Inflamatoria : Peritendinitis o paratenonitis. Bursitis : traumática, séptica, Enf. Sistémica

LESIONES TENDINOSASLESIONES TENDINOSAS MECANISMOS:

1.- Stress aplicado al tendón dentro de su capacidad de carga fisiológica, y que excede la capacidad adaptativa basal de las estructuras, o, es tan frecuente que no hay tiempo suficiente para el tejido tener la habilidad de lograr una reparación intrínseca.

LESIONES TENDINOSASLESIONES TENDINOSAS MECANISMOS:

2.- Aplicación brusca de carga única pesada que produce una lesión inicial, que debilita la estructura del tendón y que subsecuentemente cargas repetitivas fisiológicas no permiten la maduración de la cicatrización del tejido.

HISTOPATOLOGIAHISTOPATOLOGIA

TENDINITIS TENDINOSIS PARATENDINITIS RUPTURAS PARCIALES

TENDINOPATIA: término genérico, para lesiones en o alrededor del tendón por sobreuso.

Términoshistopatológicos

TENDINOSISTENDINOSIS

Degeneración intrínseca tendinosa sin signos clínicos o histológicos de INFLAMACIÓN intratendinosa.

No siempre es sintomática (30% personas > 35 años). Puede debutar con la ruptura del tendón.

¿Porque en algunos prod. dolor --> op.? ¿Porque en otros asintomático --> ruptura?

Puddu GC, et al.Am J Sp 1976.

TENDINOSISTENDINOSISFACTORES ETIOLOGICOSFACTORES ETIOLOGICOS

Hipoxia tisular :trauma repetitivo --> lesión microvasculatura.

Radicales libres de O2 --> lesión tisular. Ejercicio --> aumento de tº intratendón (43-45ºC) es

> que la que soportan los fibroblastos. Edad. Inmovilización Hormonas (E2). Drogas (corticoides, ATB fluoroquinolonas) alteran

la matriz.

TENDINOSISTENDINOSISFACTORES EXTRINSECOSFACTORES EXTRINSECOS

Inestabilidad articular : (hombro - m. rot.). Mal alineamiento:

pronación tobillo genu valgo aumento anteversión femoral.

Disminución de flexibilidad. Debilidad musc. o desbalance musc. Sobrepeso. Tipo de carga (tensión, compres.,etc). Patrón de carga (concéntrico, excéntrico) Magnitud de la fuerza (única, repetida).

LESIONES TENDINOSASLESIONES TENDINOSASCLASIFICACIONCLASIFICACION

1.-Según sitio anatómico: Union M-T Osteotendinoso (tenoperiostal)

(tendinopatías de inserción). En el tej. tendinoso.

2.- Patrón histopatológico. 3.- Nivel funcional.

LESIONES TENDINOSASLESIONES TENDINOSASDIAGNOSTICODIAGNOSTICO

Rx. Ecotomografía TAC RNM

IMÁGENES DIRECTAS Y NO INVASIVAS

Tendinosis RotulianaTendinosis Rotuliana Rodilla del saltador. Típica lesión por sobrecarga. Atletas que someten ap. extensor a mov. intensos y

repetidos : (carreras explosivas) Volleyball, Basquetball, Salto alto y largo.

Más fte. en hombres entre 18 y 25 años.

Localización: (Ferretti A, 1986) Inserción proximal T. rotuliano : 65% Inserción distal cuádriceps : 25% Inserción distal T. rotuliano : 10%

Tendinosis Rotuliana Tendinosis Rotuliana TRATAMIENTO GENERALTRATAMIENTO GENERAL

AINE / AIES Fisio - KNT Crioterapia post.ejercicio. Ondas de choque Brace de tendón rotuliano. Rodillera con refuerzo infrapatelar.

TENDON ROTULIANOTENDON ROTULIANOTRATAMIENTOTRATAMIENTO

INDICACIONES TTO. QUIRURGICO: Dp. de 6 meses de tto. conservador. Ecografía o RNM c / extenso daño. Se puede realizar en todas las formas de

patología.

Muy importante abordarlos a tiempo.

TENDON TENDON ROTULIANOROTULIANOTRATAMIENTO QUIRURGICOTRATAMIENTO QUIRURGICO

PASOS:Videoartroscopía asociadaPASOS:Videoartroscopía asociada Resección paratendón.Resección paratendón. Liberación tendón e incisiones de descarga Liberación tendón e incisiones de descarga

(tenotomias longitudinales) y escarificación (tenotomias longitudinales) y escarificación (resección áreas degenerativas).(resección áreas degenerativas).

Resección peritenon y adherencias.Resección peritenon y adherencias. Resección sinovial alterada.Resección sinovial alterada. Perforaciones rótula o tibia,resección óseaPerforaciones rótula o tibia,resección ósea

CODOCODO

Lesiones x sobreuso: Epicondilitis (codo de tenis) Epitroclitis (codo de golf).

Atrapamientos nerviosos.

Bursitis olecraneana.

PubalgiaPubalgiaPubalgiaPubalgia Sindrome caracterizado por:

Entesopatía de aductores Osteitis pubis Entesopatía rectos

abdominales Dolor lumbar facetario

PubalgiaPubalgiaPubalgiaPubalgia

Tratamiento inicial: Interrumpir actividad deportiva. Ejercicios de elongación. FST. Apoyo psicológico. Equilibrio muscular.

Lo mas importante : su prevención Elongación y equilibrio muscular.

Tratamiento inicial: Interrumpir actividad deportiva. Ejercicios de elongación. FST. Apoyo psicológico. Equilibrio muscular.

Lo mas importante : su prevención Elongación y equilibrio muscular.

TRATAMIENTO QUIRURGICOTRATAMIENTO QUIRURGICOFase crónicaFase crónica Existen basicamente dos alternativas

quirúrgicas:Tenotomía de aductores.

Abdominoplastía

Mixta

Lesiones MuscularesLesiones Musculares La lesión de la unidad

músculo-tendinosa es la más frecuente en medicina deportiva.

En fútbol compromete a los

aductores, cuadriceps e isquitibiales Frecuentemente son

menospreciadas, poco conocidas y tratadas en forma inadecuada.

LESIONES MUSCULARESLESIONES MUSCULARESCLASIFICACIONCLASIFICACION

MECANISMO DE PRODUCCION

Traumatismo directo (contusional) Por tensión (distracción) Por laceración Por isquemia (Sd. compartimental agudo o

crónico).

OTROS : Miositis osificante,, Rabdomiolísis, etc.

LESIONES MUSCULARESLESIONES MUSCULARES CLASIFICACION:

CONTRACTURA EDEMA HEMATOMA DIFUSO HEMATOMA LOCALIZADO RUPTURA PARCIAL (DESGARRO) RUPTURA TOTAL CICATRIZ CALCIFICACION

Diagnóstico de Lesiones MuscularesDiagnóstico de Lesiones MuscularesCLÍNICACLÍNICA Dolor brusco e intenso Sensacion de “pop” y “tirantez”

EX. FISICO: Dolor a la palpación Aumento de volumen localizado Solución de continuidad Equímosis subcutánea (varía en

tiempo). Equímosis migratoria.

Diagnóstico de Lesiones Diagnóstico de Lesiones MuscularesMuscularesMétodos DiagnósticosMétodos Diagnósticos Rx. de partes blandas.

Ecotomografía Resonancia magnética.

LESIONES MUSCULARESLESIONES MUSCULARESCAUSASCAUSAS

DESGARRODESGARRO

MetabólicasMetabólicas BiotipoBiotipo

BiomecánicasBiomecánicas NutricionalesNutricionales

Entrenamiento Entrenamiento InvisibleInvisible

LESIONES MUSCULARESLESIONES MUSCULARESPrevenciónPrevención

Capacidad aeróbica / anaeróbica Evaluación isokinética ( F(x)/balance) Medición de pliegues Pauta entrenamiento (pretemporada/

mantención/refuerzo) Entrenamiento diferenciado Calentamiento precompetitivo Trabajo regenerativo Biomecánica (falta elongación/dismetria) Enf. metabólicas Alimentación, Hidratación Uso drogas, alcohol, reposo adecuado Medicamentos

LESIONES MUSCULARESLESIONES MUSCULARESProceso de reparaciónProceso de reparación

La actividad fisiológica favorece un callo más rico en tejido muscular que en tejido conectivo.

La inmovilización favorece la formación de tejido fibrótico retráctil.

Las tensiones pasivas mejoran la construcción del armazón conjuntivo.

Las tensiones activas favorecen la restauración funcional de la fibra muscular.

TRATAMIENTOFase Aguda (0 a 72 hrs.):vasculo exudativa.

Reposo absoluto del segmento. Hielo. Compresión suave. Elevación. Evitar carga de la extremidad. Disminuir dolor y edema. AINE, Relajante muscular. Evacuación hematoma por

Eco(según tamaño).

TRATAMIENTOFase Avanzada :final de cicatrización.

Se inicia en la 2ª a 3ª semana. UT - US. Masoterapia. Estiramiento progresivo. Fortalecimiento estático y

dinámico desde un 30% de Fmáx.

Lesiones por sobreuso Shint splint Periostitis

Lesiones por sobreuso Shint splint Periostitis

ESGUINCE TOBILLOESGUINCE TOBILLO

Inestabilidad Aguda de TobilloInestabilidad Aguda de Tobillo

• Excelentes resultados

• Precoz reintegro actividades diarias

• Menor costo

• Sin complicaciones quirúrgicas

• Resultados de cirugía post- tratamiento funcional son iguales o mejores quelos de reparaciones agudas

Tratamiento FuncionalTratamiento Funcional

MEDS

ESGUINCE DE TOBILLOESGUINCE DE TOBILLOESGUINCE DE TOBILLOESGUINCE DE TOBILLO

TRATAMIENTO INICIAL: Inmovilizar (férula) Frio local (gel-pack). Elevar extremidad. Analgésicos o AINE Uso de bastones Control c/ Traumatólogo.

TRATAMIENTO INICIAL: Inmovilizar (férula) Frio local (gel-pack). Elevar extremidad. Analgésicos o AINE Uso de bastones Control c/ Traumatólogo.

PrevenciónPrevención

Inestabilidad Aguda de TobilloInestabilidad Aguda de Tobillo

MEDS

FORTALECIMIENTO DE MUSCULATURA EVERSORA

PROPIOCEPCION Corrección de factores predisponentes Taping Brace

Rígidos Semirígidos