Lineamientos para la inversión en educación de Gobiernos ... · Contenidos de los Lineamientos 1....

Post on 26-Jul-2020

5 views 0 download

Transcript of Lineamientos para la inversión en educación de Gobiernos ... · Contenidos de los Lineamientos 1....

Lineamientos para la inversión en

educación de Gobiernos Locales

Jornada de aprobación de contenidos.

Contenidosde los Lineamientos

1. Introducción

2. Competencias en el sector

3. Indicadores priorizados para la inversión

4. Opciones de inversión según indicador

5. La forma de registrar las inversiones

6. Sobre los subsidios para pago de docentes temporales.

7. Sobre el pago de voluntaria/o de CCEPREB

8. Sobre la creación de nuevos centros educativos

9. Formatos

Siglas

Referencias

Competencias en el sector educación

La Constitución de la República (1982) en su artículo 151 expresa: “la educación es funciónesencial del estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura… y deberávincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país”.

¿Qué establecen las leyes sobre la educación y los gobiernos municipales? (pág.5)

• Constitución de la República: la educación (exceptola superior) es autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el poder ejecutivo por medio de la Secretaría de Educación (art 157).

• Ley de municipalidades: atribuciones a las municipalidades para que en la búsqueda del desarrollo integral de sus habitantes promuevan la educación (art 12, numeral 12); para que también desarrollen y ejecuten políticas públicas sociales locales (art 59 E)

• Ley Fundamental de Educación: artículo 79 que “La Corporación Municipal tiene la responsabilidad de promover la educación y de adoptar las medidas adecuadas, en coordinación con las autoridades educativas correspondientes

¿Cómo se aplican estas leyes en el territorio municipal? (pág.6)

¿A quién corresponde cumplir con los indicadores educativos? (pág. 7)

¿Cuál es la competencia de los gobiernos locales en el sector educación? (pág. 8)

Los gobiernos municipales tienen la facultad de ejecutar programas y proyectos orientados a la educación pública cuando lo consideren pertinente y acorde a sus planes de desarrollo municipal.

La Corporación Municipal decide no sólo los montos, sino los sectores, los rubros de inversión y la población o sector territorial beneficiado.

Los gobiernos municipales tienen un rol de contribución, apoyo y promoción de la educación mediante aportes puntuales para la mejora de indicadores críticos a nivel de los centros cuando así lo decidan.

Indicadorespriorizados para la inversión

SEDUC identificó dentro de su amplia variedad de indicadores cuáles son aquellos en los que los gobiernos locales pueden colaborar.

Se considerarontres aspectospara priorizarindicadores(pág 9)

a. Son indicadores que son de alta prioridad para el país pues determinan, en gran medida, el éxito o fracaso del servicio de educación.

b. Son indicadores que puede influirse desde acciones ejecutadas por el nivel local, pues responden bien a la mejora de factores asociados a la educación.

c. Son indicadores que, por su naturaleza, pueden atenderse de manera más eficiente, efectiva y oportuna en los niveles locales.

Opciones de inversión segúnindicador

Para apoyar en el análisis y la toma de decisiones sobre las inversiones a realizar se presentan algunas opciones que pueden considerar los gobiernos locales como complemento a los aspectos que son responsabilidad de inversión del Gobierno Central a través de la Secretaría de Educación

Recomenda-cionesgenerales que se hacen enlos lineamientos(pág.11)

Priorizar la inversión en redes educativas pues permite tener mejor incidencia en un número mayor de centros y hace más eficiente la inversión en términos de economía.

Tener como requisito la entrega de un proyecto específico para todas las propuestas de inversión entregadas al gobierno municipal.

Priorizar la inversión en proyectos que van orientados a la mejora de los indicadores educativos priorizados.

En respeto a la autonomía municipal, los lineamientos no restringen las inversiones, pero orientan hacia

donde es mejor invertirla para lograr cambios en la educación.

Siempre encoordinacióncon las autoridadeseducativas y la comunidad(pág.11)

Cómo viene estructurada la recomendación

Acciones que son responsabilidad directa de la SEDUC

Inversiones municipales complementarias a las acciones de la SEDUC

Medidas de seguimiento y evaluación

Ofe

rta

de

l se

rvic

io e

du

cati

vo

• Elaboración de planes estratégicos y rutas críticas para la ampliación de la cobertura.

• Contratación de personal docente para prebásica.

• Incorporación de prebásica en Redes Educativas.

• Visita domiciliaria (docentes de centros).

• Inclusiones de grupos vulnerables niños (as) en nivel prebásico.

• Ordenanza municipal para que todo padre de familia matricule a su hijo.

• Socialización sobre la importancia de la educación prebásica en espacios de diálogo con la comunidad que ya desarrolla el Gobierno Municipal.

• Subsidio de bonificación a las voluntarias para CCEPREB en coordinación con SEDUC y como una excepción utilizando convenios de voluntariado.

• SEDUC: Plan y resultados de supervisión y acompañamiento docente.

• SEDUC: Revisión de matrícula y retención de los alumnos.

• SEDUC: Reportes de coberturas y asistencia de voluntarias.

• SEDUC: Planillas de voluntarias en conjunto con Alcaldía Municipal.

IP1.Cobertura eneducaciónpre-básica(pág.13-14)

Oferta del servicioeducativo

• Ordenanzamunicipal.

• Socialización de la importancia de la educación pre-básica.

• BonificaciónvoluntariaCCEPREB.

Aspectoscurriculares

• Apoyodistribuciónguías y materiales.

• Material educativocomplementario.

Infraestructuraeducativa

• Contribución a legalización de predios.

• Gestión de terrenos.

• Instalación de servicios básicos.

• Construcción y mejoramiento de centros.

• Pactoscomunitariospara envío de niños y niñas.

IP2.Cobertura eneducaciónbásica(pág.15-17)

Oferta del servicioeducativo

• Subsidio pago docentestemporales.

• Mecanismos de apoyo al COMDE para gestióndivisión de estructuras.

• Pago facilitadorprogramas alternativos.

• Apoyo para compra kit metodológico de programas alternativos.

• Espacio para el desarrollode clases de modalidadesalternativas.

• Porporcionarinformación de población.

• Sesibilización a padres para finalizar el tercerciclo.

• Promoción del periodode matricula.

Aspectos curriculares

• Apoyo distribución guíasy materiales.

• Material educativocomplementario.

Infraestructura educativa

• Contribución a legalización de predios.

• Gestión de terrenos.

• Instalación de serviciosbásicos.

• Construcción y mejoramiento de centros.

• Adecuación de instalaciones para movilidad.

• Pactos comunitarios para envío de niños y niñas.

IP3.Cobertura eneducaciónmedia (pág.18-19)

Oferta del servicioeducativo

• Subsidio pagodocentestemporales.

• Mecanismos de apoyo al COMDE para gestióndivisión de estructuras.

• Apoyo para comprakit metodológico de programasalternativos.

• Espacio para el desarrollo de clasesde modalidadesalternativas.

• Porporcionarinformación de población.

Aspectos curriculares

• Apoyo realizaciónde estudios técnicosy de mercadolaboral.

• Promoción de convenios con el sector privado para uso de prediosagrícolas e industriales.

• Apoyo en la realización de pasantías y prácticasprofesionales.

Infraestructuraeducativa

• Contribución a legalización de predios.

• Gestión de terrenos.

• Instalación de servicios básicos.

• Construcción y mejoramiento de centros.

• Adecuación de instalaciones para movilidad.

• Pactoscomunitarios para envío de sus hijos y mantenimiento de las construcciones.

IP4.Rendimientoacadémico enespañol y matemáticas(pág.20-21)

Insumos para la enseñanza

• Gestión de serviciosde internet para programasvirtuales.

Supervisión y acompañamiento

docente

• Apoyo logísticopara el Desarrollo de procesos de supervisión y acompañamiento.

Capacitaciónpermanente de

docentes

• Dotación de logística para talleres de capacitación a docentes.

Evaluación y mejora del procesos educativo

• Reproducción de instrumentos de evaluación.

• Pactos con centroseducativos para medidas de mejora.

• Incentivos a docentescon buen desempeño.

• Cabildo abiertoeducativo.

ActividadesExtracurriculares

• Dotación bibliotecasescolares.

• Bibliotecasmunicipales, ludotecas, etc.

IP5.Repitencia, deserción y ausentismoescolar(pág.22-23)

Políticas educativas

• Control de población migrante.

• Información de población migrante.

• Promover programas de reintegración y apoyo a retornados.

• Cabildo abiertoeducativo.

• Mesa interinstitucionalen educación.

Servicioscomplementarios

• Construcción de cocinasy equipamiento.

• Construcción de bodegas y comedores.

• Paquetes de uniformes y útiles escolares para población vulnerable.

• Complementomonetario en proyectos.

• Contrapartida de programas de transporte.

• Paquetes escolares para poblaciónes vulnerables.

IP6.Aprendizajede una segundalengua (ingléso lenguanativa)(pág.24-25)

Aspectos curriculares

• Apoyo para encontrar recursohumano local.

• Apoyo encapacitación de docentes.

• Apoyo enreproducción y compra de material educativo.

• Promoción de clases en espaciosmunicipales.

Servicios educativos

• Espacios para clases sabatinas.

• Apoyo a la formación en artesy oficios.

• Presentaciónperfiles de proyectos.

La forma de registrar las inversiones

Para rendir cuentas sobre sus inversiones municipales en educación y dimensionar el monto real de sus inversiones en el sector, es necesario facilitar la identificación de las inversiones municipales

Registro de la inversión enla cuentaapplicable (pág.26)

1. Indicador priorizado al que se apunta: partiendo de los cinco indicadores priorizados en estos lineamientos incluyendo la abreviatura a la que hace referencia el indicador respectivo (IP1, IP2, etc.).

2. Código del centro educativo: esto para saber exactamente el centro y red educativa a la que se proporcionó el apoyo.

3. Tipo de inversión realizada: es la descripción de la inversión que se ha realizado. Se recomienda que en el caso que haya sido una inversión para la red educativa, así se haga saber en esta descripción.

Construcción y mejora de centroseducativos

Describe algunos de los principales puntos a considerar en la mejora de la infraestructura escolar, considerando el orden de prioridad con que deberían de realizarse las mejoras según las circunstancias particulares de cada centro educativo a intervenir

El orden a seguir para reparar los centroseducativos(pág.27-28)

• Los espacios pedagógicos (aulas)

• Cubierta de techo y la estructura del techo.

• Aislante térmico y cielo falso.

• Puertas y ventanas.

• Instalaciones eléctricas.

Proridad 1

• Las instalaciones sanitarias

• Sanitarios

Proridad 2

• Exteriores

• Rampas.

• Cercos perimetrales.

Proridad 3

• Reparaciones estéticas

• Piso

• Repello y pulido

• Pintura

Prioridad 4

Sobre los subsidiospara pagos de docentes temporales

Los gobiernos municipales pueden contribuir a cubrir plazas docentes siempre y cuando esta acción sea de carácter excepcional y temporal

Casos para pago de docentes por gobiernolocal (pág.29)

❖Un docente está ausente por una licencia aprobada por la Dirección Departamental de Educación (permiso por enfermedad, por maternidad, etc.), pero su reemplazo no estará disponible de inmediato.

❖Un docente se ausenta en forma injustificada, el director/a municipal declara su situación como abandono y su reemplazo no será nombrado de inmediato.

❖Un docente inicia su retiro por jubilación y no hay un reemplazo inmediato.

❖Un docente muere y no hay reemplazo inmediato.

❖Se decide contribuir en forma temporal con un docente específico por menos de un año, mientras la DDE envía el docente nombrado (permanente o interino).

Procedimientoa seguir para el pago de subsidio(pág.29-30)

1. DMu/DDi notifica a la DDE sobre la falta de docente en el centro educativo, reportando la causa, mediante informe avalado por APF, CED o COMDE.

2. La DDE notifica mediante oficio al DMu o DDi la fecha en que reemplazará al docente ausente.

3. Con esta nota, la comunidad y el DMu o DDi solicitan al Gobierno Municipal subsidio para el pago del docente.

4. La solicitud deberá ser sometida a aprobación por la Corporación Municipal.

5. Si el subsidio es aprobado, se debe proceder a firmar una Carta de Entendimiento con la instancia de participación comunitaria que el Gobierno Local estime conveniente, a quien se hará entrega del subsidio para su ejecución según los términos establecidos.

Procedimientoa seguir para el pago de subsidio(pág.29-30)

6. Recibido el subsidio, la instancia de participación comunitaria deberá firmar un contrato de trabajo temporal con el docente reemplazante, debiendo efectuar los pagos dejando constancia del monto. El docente contratado entrega una constancia de cumplimiento de las funciones emitidas por el Director de Centro Educativo o, en su defecto el Director Municipal.

7. Al término del subsidio, la instancia de participación comunitaria que lo recibió deberá entregar a el Gobierno Municipal un informe de liquidación (Formato 3. Informe de liquidación de subsidio) avalado por el director municipal (con su firma y sello) y acompañado con los recibos de pago realizados.

Sobre el pago de voluntario/a de CCEPREB

En aras de contribuir a mejorar la cobertura de atención en el nivel de educación prebásica, los gobiernos municipales pueden elegir invertir en el pago de voluntarios/as que atiendan los Centros Comunitarios de Educación Prebásica.

Procedimientoa seguir para el pago de voluntaria/o (pág.31)

1. La comunidad que requiere de un/a voluntaria/o hace entrega de una solicitud al Gobierno Municipal acompañada con constancia de la DMU y el reporte más reciente de matrícula en el CCEPREB.

2. La solicitud deberá aprobarse en sesión de Corporación y dejar constancia en punto de acta de la decisión.

3. La comunidad en consenso con la Dirección Municipal elige a la voluntaria/o quien deberá cumplir con requisitos.

4. La comunidad informa al Gobierno Municipal la persona que ha sido seleccionada para ser voluntaria/o de CCEPREB.

Procedimientoa seguir para el pago de voluntaria/o (pág.31)

5. Para proceder a la firma de convenio de voluntariado la voluntaria/o presenta ante el Gobierno Municipal sus documentos personales.

6. El/la voluntaria/o queda supeditado a la DMu debiendo rendir informes mensuales sobre la asistencia y el desempeño de los niños y niñas de prebásica a su cargo, con aval de dos padres o madres de familia de su CCEPREB o un patronato comunitario.

7. El/la Director/a Municipal debe revisar de inmediato el informe y extender una constancia de cumplimiento de la voluntaria/o para que pueda presentarla a el Gobierno Municipal y se le cancele el estipendio establecido en el convenio de voluntariado.

Sobre la creación de nuevos centroseducativos

Es potestad exclusiva de la Secretaría de Educación

La premisaes… (pág.32)

Ningún gobierno municipal puede proceder a instalar un nuevo centro educativo de educación prebásica, básica o media por sí mismo, pues incurre en usurpación de funciones al desempeñar un rol que corresponde exclusivamente a la Secretaría de Educación.

Formatos

Para la estandarización y el cumplimiento de controles.

Se ofrecenformatospara…

Formato 1. Carta de entendimiento para subsidio (pág.33)

Formato 2. Contrato temporal de trabajo (pág.35)

Formato 3. Informe de liquidación de subsidio (pág.37)

Formato 4. Acuerdo de voluntariado (pág.38)

Formato 5. Constancia de cumplimiento del voluntariado (pág.39)