Literatura del Caribe

Post on 23-Mar-2016

230 views 3 download

description

Tradición literaria escrita del Caribe

Transcript of Literatura del Caribe

Tradición literaria escrita

del

Caribe

Orígenes

• Literatura oral y escrita

• Se considera que inicia con la llegada de los españoles, si bien desde antes existía las tradiciones orales de los pueblos indígenas.

• Contexto de pluralidad lingüística

• Primeras temáticas: la esclavitud, el colonialismo, la emigración obligada, la descolonización, y todos los temas sociales y culturales de su tradición

• expresión literaria original y más antigua en el Caribe

• los mitos, el folclore, las canciones, la poesía popular, y las leyendas

• expresiones literarias a través de la narración sobrenatural, como la santería, el vudú, la evocación a santos y a otras expresiones religiosas venidas de África.

• exposiciones de refranes y dichos populares

• Entre siglos XVI y el

XIX Poesía y autobiografía

• Temáticas sobre el exilio y la inmigración

• The history of Mary Prince, a West Indian Slave (1831)

• Géneros traídos de Europa (como el romanticismo), pero con identidad caribe

• Modernismo • Temas nacionalistas • Desarrollo de la

novela a partir del siglo XIX

• Actualidad: Madurez y reconocimiento internacional Premio Nobel Gabriel García Márquez (1982), Derek Walcott (1992), V.S. Naipaul (2001).

1. La insularidad

• Cosmovisión particular • Dos representaciones arquetípicas: la isla

como paraíso y la isla como prisión • Emilio Ballagas, Virgilio Piñera y Derek

Walcott.

ELEMENTOS ESENCIALES

2. La raza • Interracialidad • Negrismo Importancia de la raza negra • Aimé Césaire, Nicolas Guillen, Luis Pales

Matos.

• Influencia mitos

originarios arawacos

• Confluencia de mitos de diversas procedencias: africanos, hindúes, otros europeos o de procedencia occidental como la tradición judeo – cristiana, etc

• Alejo Carpentier, Maryse Condé, Wilson Harris, Jacques Roumain.

3. LOS MITOS

4. Las migraciones y viajes

• Los viajes entre las islas, a las metrópolis o a otros países del primer mundo como medio de supervivencia

• Exilio, añoranza, idealización de la isla, el sueño del regreso

• José Martí, Pedro Juan Soto, Lourdes Casals, George Lamming

5. La música, baile, fiesta y burla

• Parte esencial de la identidad caribe • La presencia de lo carnavalesco y la fiesta

popular se adueñan de la literatura caribeña en lenguaje e imágenes.

6. tendencia neobarroca

• Exageración, abundancia, exuberancia y desestructuración de las narrativas

• Expresión del cruce de culturas, mitos, lenguas, razas, ritos, y en general toda la diversidad caribe

Cuba

• Siglo XIX: Construcción estilo e identidad propias.

• Temas abolicionistas: Cirilo Villaverde y Gertrudis Gómez de Avellaneda.

• Período lucha por la independencia: Modernismo.

• Temas: libertad, la independencia, y el inmenso amor sentido por su patria.

• José Martí • Alejo Carpentier «lo

realmente Maravilloso» . El reino de este mundo

República Dominicana • Desarrollo tardío de la novela: Temáticas sobre

el cultivo y producción de la caña, la espiritualidad bíblica, y sus tradiciones y costumbres.

• El Cuento: de mayor importancia y trascendencia. Mayor exponente Juan Bosch, con temáticas sobre el exilio

• La Poesía: Gran prominencia durante los siglos XIX y XX

• El ensayo: Destacan ensayos dedicados a la política independentista. Mayor exponente Pedro Henríquez Ureña

• Fray Ramón Pané, (1494 y 1499): exposición de los ritos y creencias de los indígenas arahuacos y taínos.

• Descubrimiento y colonización Nueva cultura: «Historia geográfica, civil y política de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico» (1788), por Fray Iñigo Abbad y Lasierra.

• Siglo XIX: Cultivación de distintos estilos literarios como el Romanticismo, el Realismo, el Naturalismo, el Modernismo, el Vanguardismo. Poesía, teatro, narrativa, ensayo, prosa, etc.

• Contemporaneidad: Neo nacionalismo Rescate de la identidad sobre la americanización.

• Esmeralda Santiago «Cuando era puertorriqueña» (1994).

Puerto Rico

Literatura del Caribe continental:

1- Los cuatro géneros de la literatura hispánica: la poesía, el drama, el ensayo, y la prosa de ficción (cuento/novela).

2- Celebra la lucha hacia la independencia de la comunidad y del individuo, y la influencia dominante de una cultura foránea.

3- Toca temas como la identidad, el dualismo, la confrontación, y la liberación.

4- África permanece como un gran tema de inspiración para los escritores, de sobrevivencia africana, de expresión africana, y de reconexión.

5- La valoración de una identidad regional y la vindicación de espacios propios de grupos minoritarios “negros” dan cuenta de la construcción de una realidad metafórica a partir de la realidad colectiva.

AUTORES.

Juan de Castellanos

(inicia la literatura en el Caribe, se dice), poeta, cronista y sacerdote español. Sus

obras se basan en admiración que la riqueza natural y americana produce en el cronista ibérico, además que se aparta de la visión de los que han sido vencidos. La

más reconocida es Elegías de varones ilustres de indias que habla acerca de los

hombres y sus travesías que se encargaron de descubrir, conquistar y

colonizar Hispanoamérica.

(Cibarco, Baranoa, Atlántico, 24 de junio de 1805 - Cartagena de Indias, 16 de julio de 1866 o Sibarco, provincia de Cartagena, Virreinato de la Nueva Granada, 24 de junio de 1805 - Cartagena de Indias, Estados Unidos de Colombia 16 de julio de 1866), político, escritor y militar colombiano. En sus obras hallamos la presencia de un trabajo en el que no se ve restringida la simpatía o afición hispana que sentía como en Ingermina o la hija de Calamar y que es la primera novela de la literatura colombiana inspirada en la conquista española.

Juan José Nieto

(Mompox, República de

la Nueva Granada, 12 de

enero de 1849 -

Bogotá, Estados Unidos

de Colombia, 3 de julio

de 1884) fue

un poeta, novelista, dra

maturgo y catedrático co

lombiano. Su obra más

importante es Cantos

populares de mi tierra en

la que se centra en lo

raizal para recalcar el

dolor y la nostalgia que

padecían los condenados

de la tierra.

Calendario Obeso

(Lorica, Córdoba, 18 de marzo de 1920 - Bogotá, 19 de noviembre de 2004) fue un médico, antropólogo y escritor colombiano. Sus obras se caracterizan por resaltar la historia y la cultura de los habitantes del Caribe colombiano, en especial la vivencia de las etnias como los negros e indígenas. Su obra más relevante es Changó, el Gran Putas en la que narra los orígenes de los afroamericanos, las historias de los negros cimarrones y las independencias como las de Haití y la de Estados Unidos.

Manuel Zapata Olivella

Sus obras son reconocidas por tocar temas como el desarraigo, la soledad, el abandono, la

violencia y cultura. Y como el mismo Rojas Herazo mencionó “escriben realidad, más que describirla”. La obra más importante de García

Márquez es Cien años de soledad. Y la de Rojas Herazo es La úlceras de Adán.

Gabriel García Márquez y Héctor Rojas Herazo

RÓMULO GALLEGOS Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5

de abril de 1969) fue un novelista y político venezolano, que en sus obras toca la crítica

de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones,

desequilibrios y anormalidades en las que se refleja la vida del campesino

venezolano. Su obra más destacada es Doña Bárbara.

30-04-13

Jennifer

Llanos

Sofía Jiménez

&