LO QUE ES UNA CONSTITUCIÓN - Rodrigo Tabares … · LO QUE ES UNA CONSTITUCIÓN SE REFIERE A SUS...

Post on 24-Sep-2018

222 views 0 download

Transcript of LO QUE ES UNA CONSTITUCIÓN - Rodrigo Tabares … · LO QUE ES UNA CONSTITUCIÓN SE REFIERE A SUS...

DIPLOMADO ESTADO MAYOR

Docente: Luis Rodrigo Tabares.

Enero 2010

LO QUE ES UNA

CONSTITUCIÓN

REFERENTES:

Revolución Francesa 1789

Independencia de los EE.UU 1776

CONDICIONES DE UN ESTADO MODERNO

CARTA O LEY FUNDAMENTAL IMPLICA QUE EL PODER ESTÁ DIVIDIDO EN TRES RAMAS O PODERES:

• LEGISLATIVO: hacer y reformar las leyes • EJECUTIVO: administrar la organización estatal • JUDICIAL: interpretar y aplicar las normas jurídicas

LO QUE ES UNA CONSTITUCIÓN

SE REFIERE A SUS CONTENIDOS:

PARTE DOGMÀTICA O PROGRAMÀTICA:

Forma del Estado: centralista o regional

Relaciones entre legislativo y ejecutivo o formas de gobierno : democrático, autocrático, monárquico, presidencialista o parlamentaria

Tipo de soberanía existente: nacional o popular.

Consagración de los derechos: individuales, colectivos, universales

LO QUE ES UNA CONSTITUCIÓN

SE REFIERE A SUS CONTENIDOS:

PARTE ORGÁNICA U ORGANIZATIVA:

DIMENSIÓN FUNCIONAL: referido al funcionamiento práctico de la organización estatal, es decir, elementos administrativos u operativos:

Atribuciones de cada rama u órgano

Períodos de los servidores públicos

Régimen de las empresas públicas

LA SUBORDINACIÓN AL RANGO CONSTITUCIONAL

Todas las NORMAS están subordinadas a las de RANGO CONSTITUCIONAL, de

allí la supremacía de éstas últimas SOBRE LAS DEMÁS y por ende, el

ordenamiento o sistema JURÍDICO tiene forma de PIRÁMIDE INVERTIDA,

en cuya base se encuentra la CONSTITUCIÓN POLÍTICA del

ESTADO: Hans Kelsen (1975)

LA PIRÁMIDE INVERTIDA DE KELSEN

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Leyes orgánicas y Estatutarias

Ordinarias y decretos ley, legislativos y con fuerza de ley del Gobierno Nacional

Decretos ordinarios y reglamentarios del Gobierno Nacional

Ordenanzas Asambleas, decretos ordenanzales

Decretos ordinarios, reglamentarios Gob. Deptal

Acuerdos Concejos, decretos Gbno. municipal

Decretos ordinarios, reglamentarios Gob. municipal

Resoluciones de otros funcionarios

NATURALEZA JURÍDICO – POLÍTICA DE LA CONSTITUCIÓN

Las NORMAS expresan LOS CONFLICTOS Y LAS DIVERSAS

RELACIONES POLÌTICAS, ECONÓMICAS, IDEOLÓGICAS,

RELIGIOSAS Y CULTURALES. De allí que en especial en LA CARTA

FUNDAMENTAL, sus disposiciones tienen tanto FUNDAMENTO JURÍDICO, COMO EXTRAJURÍDICO. Es decir, La CONSTITUCIÓN tiene NATURALEZA

JURÍDICA - POLÍTICA

NATURALEZA JURÍDICO – POLÍTICA DE LA CONSTITUCIÓN

C

ON

STITU

CIÓ

N

CARÁCTER JURÍDICO (FORMAL)

CARÁCTER POLÍTICO

(Extrajurídico)

¿QUIÉN CREA O REFORMA LA CONSTITUCIÓN?

Es el denominado PODER CONSTITUYENTE. De acuerdo al momento histórico, han sido diversas

las respuestas:

Origen extraterrenal: teorías teocráticas.

Origen en el pueblo: tendencias demoliberales

Origen en sectores sociales y/o económicos privilegiados: por ejemplo el fascismo

Origen en grupos de vanguardia: por ejemplo el marxismo

¿QUIÉN CREA O REFORMA LA CONSTITUCIÓN?

Para los teóricos del LIBERALISMO como Hobbes, Rousseau,

Kant y Montesquieu:

El PODER Constituyente recae en el pueblo, en el

sentido jurídico, es decir EL CONJUNTO DE CIUDADANOS en ejercicio. Por ello enuncian que existen dos clases de Constituyente:

1) PRIMARIO: Ciudadanos con capacidad política de

elegir y ser elegidos; y

2) SECUNDARIO o derivado: tanto ordinario (órgano legislativo), como extraordinario (asamblea o congreso constituyente)

¿CÒMO HACER O REFORMAR LA CONSTITUCIÓN?

Con relación al procedimiento o trámite

Si es el Constituyente Primario

Sólo necesarios los límites

que impone el momento

Si es el Constituyente Secundario Trámite

normal de una Ley

¿CUÁNDO HACER O REFORMAR LA CONSTITUCIÓN?

Con relación al procedimiento o trámite

Si es el Constituyente Primario

Sólo los límites

extrajurídicos (históricos,

políticos, etc.)

Si es el Constituyente Secundario

Límites establecidos por normas

superiores y mismo pueblo

Se considera que el constituyente primario es el fundamento de

todo el poder y, por ésto, desconoce cualquier normatividad

precedente

¿CAUSAS QUE GENERAN O REFORMAN LA CONSTITUCIÓN?

Son varias, siendo las más importantes

La creación del Estado

Una revolución triunfante

Golpe cívico o militar

Una guerra (exterior o interior)

En general, una crisis más o menos generalizada

SÍNTESIS DEL QUÉ, EL CÓMO, EL CUÁNDO Y EL PARA QUÉ

Para analizar el QUÉ, el CÓMO, el CUÁNDO, y el PARA QUÉ de una CONSTITUCIÓN POLÍTICA

deben analizarse tanto las condiciones o precondiciones políticas, económicas, ideológicas, sociales, religiosas y culturales existentes en el

respectivo momento histórico

De igual forma se hace necesario tener presentes las condiciones históricas, espaciales y temporales

vigentes , para poder interpretar las normas que rigen la organización estatal

LO PÚBLICO PARA TODOS

LA CONSTITUCIÓN DEL 91

ANTECEDENTES (años 80)

Narcotráfico impacta diversos sectores

de la vida nacional, política USA

cuestiona contradicciones estatales.

Conflicto social y económico agudizado

INTENTOS DE REFORMA A CONSTITUCIÓN DEL 1886

Los antecedentes anotados concitan intentos de reforma:

• Proyecto de reforma López M. Convocatoria a Asamblea Constituyente.

• Proyecto acto legislativo Turbay Ayala. Cambios en rama judicial, estado de sitio.

• Proyecto modificatorio Virgilio Barco. Basada en proyecto Turbay

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1991

Por primera vez en la historia nacional el CONSTITUYENTE PRIMARIO actuó en tres ocasiones en 1990:

o Marzo: La SÉPTIMA PAPELETA, durante elecciones de Alcaldes, concejales y congreso.

o Mayo: durante elecciones para Presidente

o Diciembre: elección de 70 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1991

Ampliar la democracia, participando los diversos sectores nacionales.

Reformar la Constitución de 1886.

Plazo para las acciones: febrero a julio de 1991

Asamblea se autoproclama SOBERANA, divide su acción en cinco comisiones

FORMAS DEL ESTADO: iglesia y estado. Derechos y deberes

ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

REFORMAS AL LEGISLATIVO Y EJECUTIVO

MODIFICACIONES A LA RAMA JUDICIAL, y a los órganos de control.

CAMBIOS A RÉGIMEN ECONÓMICO Y ASPECTOS ECOLÓGICOS

EL NUEVO ESTADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO

1.Estado Social de Derecho

2.República Unitaria (centralista)

3.Con descentralización y autonomía de las entidades territoriales

4.Democrático

5.Participativo

6.Pluralista

LO FORMAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991

COMPUESTA POR:

un preámbulo o introducción y un texto normativo

13 Títulos

51 Capítulos

380 Artículos

61 Artículos transitorios: continúan vigentes la incorporación de insurgentes, la Loot, territorios indígenas

REFORMAS A CONSTITUCIÓN 91

Durante 17 años de vigencia, ha sufrido 26 reformas. Se han presentado cerca de 650 proyectos de reforma, (la carta tiene 380 art.)

26 reformas 22 por iniciativas gubernamental 4 por iniciativa del Congreso

REFORMAS A CONSTITUCIÓN 91

Año Gobierno Temática de la reforma

1993 Gaviria Barranquilla D.E. Plan Desarrollo. Suplencias

Expedición Ley del Plan Nacional de Desarrollo

Se restablecen suplentes en Congreso

1995 Samper Modificación régimen de transferencias

Tribunales militares con militares en servicio

1996 Samper Diputados con carácter de servidores públicos

1997 Samper Se restablece extradición

2000 Samper Bogotá sin el Santa Fe.

Samper Se incluye el gasto en deporte en gasto social

REFORMAS A CONSTITUCIÓN 91

Año Gobierno Temática de la reforma

2001 Samper Restringe el crecimiento de las participaciones

Reconoce jurisdicción Corte Penal Internacional

2002 Nacionalidad a hijos nacidos en exterior

2003 Uribe Reforma política

2004 Restricción ciertos derechos fundamentales (Inx)

Referendo: perdida derechos políticos condenados por delitos contra patrimonio público

Reelección presidencial inmediata

REFORMAS A CONSTITUCIÓN 91

Año Gobierno Temática de la reforma

2005 Uribe Modifica régimen pensional

Circunscripción electoral internacional Cámara

Dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365 mil habitantes

2007 Uribe Modifica por tercera vez transferencias

Concejo Distrital será de 45 concejales

B/ventura, Tumaco Distritos Especiales

Constitucionalización de citaciones del Congreso a Ministros, Superintendentes, Directores Depto.

EQUILIBRIO DE PODERES

RED

UCTO

IN

SALVABLE D

E

GO

BIE

RN

OS

DEM

OCRÁTIC

OS SIN DEMOCRACIA:

No hay representatividad No hay oportunidades No hay valores No hay dignidad social

Añorada DEMOCRACIA se convierte en el baluarte fundamental donde debe descansar todo poder EQUILIBRADO

EQUILIBRIO DE PODERES

EJERCICIO PÚBLICO DE LOS PODERES PRESUPONE JUSTO EQUILIBRIO NATURAL COMO IMPERATIVO CATEGÓRICO, Y UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL COMO FACTOR INSUSTITUIBLE

En la Constitución deberíamos encontrar la vía franca para evitar desmesura en los codiciados usos del poder, el que, por cierto, debe ser abierto, receptivo y notoriamente visible

Uno de los criterios para CALIBRAR la democracia, es la VISIBILIDAD DEL PODER - DEMOCRACIA es el gobierno que se presenta ante los ojos de todos

Equilibrio de poderes. La democracia es el gobierno del poder público en público

La DEMOCRACIA se opone al ejercicio OCULTO del poder político

Bobbio: en la DEMOCRACIA el poder deberá ser transparente, “sin máscaras”, nacida bajo la perspectiva de erradicar, para siempre, de la sociedad humana el

PODER INVISIBLE

EL PODER: necesidad vital e irremediable para los hombres

PRIMER PRINCIPIO INELUDIBLE será sujetar EL PODER a valores JUSTICIABLES

En el ORDEN CONSTITUCIONAL habita una profunda convicción no escrita: “EL PODER ABSOLUTO ES UNA PERVERSIÓN

Entender que el PODER no es ABSOLUTO sino COMPARTIDO implica aprender una regla

elemental de convivencia

Peligros de un GOBIERNO SIN LÍMITES

El GOBIERNO SIN LÍMITES aplasta toda filosofía sobre libertad personal y colectiva

de los pueblos, aletarga el desarrollo, incide en el vigor de sus talentos y hasta

demerita sus hazañas en la historia

Nada más cruel y despiadado en la vida de nuestras sociedades que no ser dueñas de su

destino.

Peligros de un GOBIERNO SIN LÍMITES

El ESTADO mismo se forjó bajo el sello vergonzoso de la represión y la crueldad,

como dicotomía imprescindible para conservar el orden social

“.. Que un Príncipe no debe preocuparse de que lo acusen de cruel, siempre y cuando su crueldad tenga por objeto el mantener unidos y fieles a los

súbditos”: MAQUIAVELO (Siglo XVI)

Peligros de un GOBIERNO SIN LÍMITES

“Como consecuencia de la naturaleza del poder despótico del hombre que lo ejerce lo hace ejercer igualmente a uno solo. Un hombre a quien sus cinco sentidos le dicen

que él es todo y que los demás no son nada es, naturalmente perezoso,

ignorante, sensual y, por consiguiente, abandonará los negocios de Estado”:

Montesquieu

La CONSTITUCIÓN frente gobiernos arbitrarios

Las CONSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS se convierten en una valiosa alternativa ante los gobiernos arbitrarios

unipersonales: que el poder controle al poder.

Distribuir las diversas funciones estatales en varios depósitos institucionales. Al desagregarse en distintos órganos el poder queda limitado y controlado. La maquinaria gubernamental se

moverá e interactuará con sus propios límites y márgenes constitucionales, convirtiéndose la

Constitución en la regla fundamental del orden político.

El origen del pleno equilibrio de poderes

“Ningún pueblo ha nacido o merecido desde sus orígenes un pleno equilibrio de poderes, por

consiguiente no es una virtud NATURAL con la que haya nacido el Estado, más bien ha sido y

seguirá siendo una conquista de la Sociedad Civil, en la medida en que la Sociedad despierta,

madura, se educa y agudiza su opinión respecto del gobierno a que está sometida, dado que es el pueblo quien, en determinado momento, y casi sin percatarse de ello, ha logrado mantenerlo a

raya”. Fortino Delgado Carrillo

Los Gobiernos y el equilibrio: origen del Estado de Derecho

Las reglas de juego en un Estado con democracia son para todos los miembros de la comunidad:

Sociedad y Gobierno. Gobierno no es un signo de desequilibrio normativo ni de sustracción del orden,

sino pleno sometimiento a sus reglas constitucionales; este doble principio determina lo que hoy conocemos como ESTADO DE DERECHO:

traspasar la frontera del poder del Estado, al poder de la Constitución

Poder absoluto y Poder compartido

Lo contrario al poder absoluto, es el poder compartido

PODER COMPARTIDO: desagrega funciones y competencias que encuentran en el EQUILIBRIO la mejor fórmula para legitimar sus actos frente a la

Sociedad. Se opone al predominio unilateral, transita y se somete sin complejos a sus fuerzas equilibrantes: A la par que juzga, se somete a

juicio

El equilibrio en el presidencialismo

Presidente Jefe nato del Poder Ejecutivo

Congreso contraparte por excelencia

Representa al pueblo. Regula y controla poder político. Arbitro del Gabinete Presidencial

Poder Judicial tarea supra estatal

Encarna principio de legalidad, de límites y de fronteras constitucionales. “El juez no es el mandatario del pueblo sino de la Ley”

Poder judicial papel decisivo en equilibrio, su fortaleza no radica en representatividad social, sino del derecho

El equilibrio en el presidencialismo

Poder Judicial somete el poder a la fuerza del derecho, se convierte en un contrapoder palpable y eficaz.

A la luz de las enseñanzas de Montesquieu el secreto oculto, salta a la vista:

“Concentrar todos los poderes, legislativo, ejecutivo y judicial en las mismas manos, sean éstas las de muchos, pocos o uno…..puede con mucha razón ser definida como la verdadera

dictadura” Norberto Bobbio

Equilibrio de poderes: baluarte insustituible de la democracia

“El valor de la democracia radica en llevar a cabo sus promesas: consagrar la unidad de la sociedad más que fomentar la división, proteger no unos

cuantos intereses sino todos, derrotar a los grupos hegemónicos y promover el equilibrio de fuerzas,

multiplicar las oportunidades en vez de restringirlas, desconcentrar el ejercicio del poder

para que éste sea visible por el pueblo y proveer la igualdad de oportunidades a partir de la

educación”: Imer Flores

BIBLIOGRAFIA

VALDIVIA CANO, Juan Carlos. El Estado no soy yo DELGADO CARRILLO, Fortino. El equilibrio de poderes DE ZUBIRÍA SAMPER, Andrés. Módulo de Derecho Constitucional. Especialización en Gestión Pública.

GRACIAS