los artistas del pueblo 1920 - 1930 · “pintores de La Boca”, los de Martín Fierro son el...

Post on 30-Jan-2020

0 views 0 download

Transcript of los artistas del pueblo 1920 - 1930 · “pintores de La Boca”, los de Martín Fierro son el...

5

los artistas del pueblo1920 - 19301

miguel ángel muñoz

JoséArato,AdolfoBellocq,GuillermoFacioHebequer,AgustínRiganelli yAbrahamVigo,losArtistasdelPueblo,ocupanunlugardestacadoenelarteargentinodelsigloXX.Enladécadade1920supapelesprotagónicoenlosprocesosartísticosqueanimanesemomentoparticularmentericoeninno-vaciones,propuestasydebates.2EnBuenosAires,comoenotrasciudadesdeAméricaLatina,enesosañosseasistealarenovacióndeloslenguajes,alcuestionamientodelacademicismo.Noobstante,losartistasrenovado-res, aquellosquesostienenposicionesantiacadémicasnoconstituyenunbloquehomogéneo.Antesbien,enlosveintesepuedenobservardistintosrecorridosporlosquecirculalarenovaciónartística.UnodeellosloseñalanlosArtistasdelPueblo;otropodemosadvertirloenlaobradeloscercanosalarevistaMartín Fierro,comoPettorutioXulSolar;otrorecorridolohalla-mosenlospintoresdeLaBoca,representadossobretodoporQuinquelaMartín.Cabemencionarqueenestostrescasos,lasrelaciones,expresadasentérminosdeintercambiosytambiéndeconflictos,sonintensísimas.SonamigableslasrelacionesdelosArtistasdelPuebloconlosdeLaBocaycon-flictivasconlosdeMartín Fierro.Almismotiempo,apesardelasdiferen-cias,esnecesariodestacarunpuntoencomúnquehaceasucarácterreno-vador:todosrealizanobrasque,deunaformauotra,tienencomoreferente

1 Esteparámetrotemporal,deningunamanerarígido,remitealmomentoenquelosArtistas

delPuebloactuaroncomogrupo.Ésteseoriginaamediadosdeladécadade1910ytienesu

plenitudenlosaños’20yprincipiosdelos’30.2 Puededecirsequeen losañosveinteseconsolidó la institucionalizacióndelarte iniciadaa

finesdelsigloXIX.Lafundacióndeinstitucionesespecíficamentedestinadasalartecomienza

en1876conlacreacióndelaSociedadEstímulodeBellasArtes.Pocodespués,entrefinesdel

sigloXIXyprincipiosdelXX,enunlapsorelativamentebrevedeunos20años, laactividad

artísticase institucionalizaplenamente.Elprocesopuedeseguirsecon lossiguienteshitos:

1892,fundacióndeElAteneoyrealizaciónentre1893y1896desuscuatroSalones;1895-96,

fundacióndelMuseoNacionaldeBellasArtes;1905,creacióndelaAcademiaNacionaldeBe-

llasArtes;1911,aperturadelPrimerSalónNacionaldeBellasArtes.Todoestogeneraelcampo

artísticonecesarioparaeldesarrolloautónomodelarte,quesuvezcontribuyealaapariciónde

diversosmovimientos,dedistintasposicionesestéticasquepugnandentrodeesecampo.Cf.

MalosettiCosta,Laura.Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo

XIX.BuenosAires,FondodeCulturaEconómica,2002.Muñoz,MiguelÁngel.“Uncampopara

elarteargentino.ModernidadartísticaynacionalismoentornoalCentenario”,enWechsler,

Diana(coord.).Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argenti-

na (1880-1960).BuenosAires,EdicionesdelJilguero,1998;pp.43-82.

6

laciudadmoderna,BuenosAires.Lametrópoliestápresenteinclusoeneldatomenor–perosignificativo–desudenominacióngrupal:unossonlos“pintoresdeLaBoca”,losdeMartín Fierrosonel“grupodeFlorida”,porsuparte,losArtistasdelPuebloprimerosonla“EscueladeBarracas”yluegoaparecenasociadosal“grupodeBoedo”.Estafuertereferenciaurbanalosvinculaentresíyalmismotiempolosapartadequienesentoncesencarnanlaposiciónmásacadémica,lospintoresFernandoFaderyCesáreoBernardodeQuirós,quecultivanlatemáticaruralconunaimprontanacionalista.3EnestecontextosesitúalaobradelosArtistasdelPueblo.Ellosprovenían

delasclasestrabajadorasy,comomuchosotrosentonces,puedenaccedera

3 Sobrelarenovaciónartísticaenladécadade1920Cf.LostrabajosdeDianaWechsler,“Impacto

ymaticesdeunamodernidadenlosmárgenes.Lasartesplásticasentre1920y1945”,enBuru-

cúa,JoséEmilio.Arte, política y sociedad(volumenI).BuenosAires,EditorialSudamericana,

1999yLa crítica de arte, condicionadora del gusto, el consumo y la consagración de obras de arte.

Buenos Aires 1920-1930.Tesisdoctoral.UniversidaddeGranada,EdicionesMicroficha,1995.

josé aratoSin título [Anciana],s/dÓleosobretela124x104cm

7

laactividadplásticaointelectualgraciasalastransformacionesmoderniza-dorasdelasociedadargentinadeprincipiosdelsigloXX.Comoartistas,seintegraráneintervendránenelcampoartístico4deBuenosAires.Y,aunquelapertenenciaaestecampolosvinculealasclasesdominantes,tantoensuobracomoensuactuaciónsiemprereivindican–nosincontradicciones–suorigenysupertenenciaalasclasespopulares.AellospuedenaplicarseestosconceptosdePierreBourdieucuandoafirmaque“losescritoresylosartistasconstituyen,almenosapartirdelromanticismo,unafracción dominada de la clase dominante,queenrazóndesuposiciónestructuralmenteambiguaestánecesariamenteobligadaamantenerunarelaciónambivalentetantoconlasfraccionesdominantesdelaclasedominante(losburgueses),comoconlasclasesdominadas(elpueblo)yahacerseunaimagenambiguadelapropiafunciónsocial”.5EnelcasodelosArtistasdelPueblo,podemosafirmarqueestatensiónseresuelveensuadhesiónalasideologíaspolíticasdeizquierda–inicialmente al anarquismo y al anarcosindicalismo–que articulan y dansentidoasuobrayasuactuacióndentrodelcampoplásticodelasprimerasdécadasdelsigloXX.Apesardequenotodosasumieronesamilitanciaconlamismaintensidadycompromiso,enlíneasgeneralesmuchasdesusobrasrevelanunprogramaestéticoqueprocuraasociarelartealapolítica.Esare-laciónafloraantetodoenlaimportanciaotorgadaalcontenidodesusobras.Porestarazónsostienenunaestéticarealistacuyotemaporantonomasiaeslaclasetrabajadoraconfrecuenciarepresentadadesdeun“humanitarismomiserabilista”defiliaciónanarquista.Tambiénremitealanarquismoesaéticadeltrabajomanualquelosllevaapreferirlastécnicasmásartesanales,comolosdiversosprocedimientosdelgrabadoolatalladirectaenlaescultura.Laclasetrabajadora,además,esladestinatariaidealdesuobra;elsuyoesunartemilitantequeseorientaaconcienciaralpueblo,amostrarlelasinjusti-ciasdelasociedadcapitalistayapromoverlarevolución.Éstaesotradelasrazonesdesuopciónporelrealismo,porlarealizacióndeimágenesclaras,accesiblesalossectorespopulares.Estedestinatariotambiénexplicalaelec-cióndelgrabadoydelagráfica,delasobrasdeartemúltiples,apartadasdelmercadoartísticotradicionalmentedetentadoporlasélites.6

Otrodesusrasgoscaracterísticosradicaensuíndoledegrupo.Segura-mentelanecesidaddelegitimar–enunespacioocupadoporlasclasesdo-minantescomoloeselcampoartístico–supropiaexistenciacomoartistassinrenunciaralavezasupertenenciadeclase,losorientóaconstituirese

4 Enestetextoelconceptode“campoartístico”remitealde“campointelectual”propuestoy

desarrolladoporPierreBourdieuapartirde“Campointelectualyproyectocreador”,enAA.VV.

Problemas del estructuralismo.México,SigloVeintiunoEditores,1967.5 Bourdieu,Pierre:Campo del poder y campo intelec tual.BuenosAires,FoliosEdiciones,1983,

pp.22-23.6 Sobrealgunascaracterísticasdelgrabadoy,sobretodo,sobresu“condiciónhíbrida”entrelo

únicoylomúltiple,cf.Dolinko,Silvia.Arte para todos. La difusión del grabado como estrategia

para la popularización del arte.BuenosAires,FundaciónEspigas,2003.

8

ámbitodeprotecciónypertenenciaquesignificatodogrupo.Unámbitoyademásunnombre,quegarantizaraneinstitucionalizaransupresenciaden-trodeljuegodefuerzasdeesecampo.Deestamanera,tendránsucesivasdenominaciones.Hacia1914sedenominan“EscueladeBarracas”; luego,en1919,“GrupodelosCinco”y,finalmente,enladécadade1920“ArtistasdelPueblo”.Conformanungrupounidoporafinidadesdeorigensocial,deopcionesartísticasycompromisosideológicos.7Almenosensusorígenes,todossimpatizanconlasideasanarquistasquetantadifusiónteníanenelambienteobreroeintelectualdeBuenosAires.Estosidealesácratashicie-ronqueelgruponofueraunacofradíacerradayaquemuchosotrosartistas,comoQuinquelaMartínoJuandeDiosFiliberto,estuvieronestrechamentevinculadosaély,porotrolado,permitieronquecadaunodeellosrealizarasuobrayactividadconrelativaautonomía.8

la escuela de barracas Losorígenesdelgruposeremontanaladéca-dade1910.Entornoa1913,lamayoríadelosfuturosArtistasdelPuebloseconocencompartiendolasclasesquelaSociedadEstímulodeBellasArtesdictabaensuanexodelsuburbiosur,enunaescueladelacalleTacuaríal300.EnsusMemorias,AdolfoBellocqrecuerdaquelasclasesqueallídic-tabanAlfredoTorcelli,PompeyoBoggioyEugenioDaneriestabanlejosde

7 “Nosuneunaprofundaafinidadpsicológica,unaamistad leal, una comunidaddeanhelos

yunafuertesolidaridaddeclase.Nacidosenhogaresproletarios,hemosvividolasmismas

inquietudes y nos hemos alimentado de lasmismas aspiraciones”, dice FacioHebequer a

propósitodesuamistadconJoséAratoperoestosconceptospodríanextendersealrestodel

grupo.FacioHebequer,Guillermo.“LaexposicióndeJoséArato”,enClaridad,año1,N°1,julio

de1926.8 LabibliografíasobrelosArtistasdelPueblonoesmuyextensaperoenlosúltimosañosha

conocidointeresantesaportes.Enprimerlugarcabedestacarelmuydocumentadotrabajode

PatrickFrank.Los Artistas del Pueblo. Prints and Workers’ Culture in Buenos Aires, 1917 – 1935.

Albuquerque,UniversityofNewMexicoPress,2006.Estareferenciabibliográficasecompleta

conlossiguientestítulos:Corti,Francisco.Vida y obra de Adolfo Bellocq.Florida,Pcia.deBue-

nosAires,TiempodeCultura, 1977.Collazo,Alberto.Facio Hebequer.BuenosAires,Centro

Editor de América Latina, 1982.Muñoz,Miguel Ángel. “Guillermo FacioHebequer: críticas

ypropuestasdeunpintoranarquista”, enSegundas Jornadas de Teoría e Historia de las Ar-

tes.BuenosAires,CAIA/Contrapunto,1990.Muñoz,MiguelÁngel.“LosArtistasdelPueblo.

LavanguardiapolíticadeprincipiosdesigloenBuenosAires”,enArtes Plásticas na América

Latina Contemporânea.PortoAlegre,UniversidadeFederaldoRioGrandedoSul,Pontifícia

UniversidadeCatólicadoRioGrandedoSul, 1994.Muñoz,MiguelÁngel. “LosArtistasdel

Pueblo:anarquismoysindicalismorevolucionarioenlasartesplásticas”,enCausas y azares,

añoIV,núm.5,otoñode1997.Muñoz,MiguelÁngelyWechsler,Diana:“Laciudadmoderna

enlaserie«BuenosAires»deGuillermoFacioHebequer”,enDemócri to,año1,Nº2,1990.

Muñoz,MiguelÁngelyWechsler,Diana:Los Artistas del Pueblo.(catálogo)BuenosAires,Ga-

leríaForma,SAAP,1989.Pacheco,Marcelo:Reflexiones sobre la obra grabada de Adolfo Bellocq

1899 - 1972. Una aproximación a la acción del grupo de Barra cas.BuenosAires,Universidadde

BuenosAires,FacultaddeFilosofíayLetras, 1988.Wechsler,DianayMuñoz,MiguelÁngel:

“LosArtistasdelPueblo:vanguardia ideológicadentrodelcampoartísticodeBuenosAires

entre1914y1935”,enDemócrito,Año1,Nº1,1990.

9

larutinadominanteenlaAcademiadelcentro,puesreinaba“unclimadelibertad,dedesinteresadaespeculaciónylejanomaterialismo”.9

Porentonces,además,sereuníanendostalleresubicadosenelbarriodeBarracas.UnodeellosalbergabaaSantiagoPalazzo,JoséAratoyAgustínRiganelli,yelotro,verdaderocentrodediscusiónyaprendizajedelgrupo,eraelque,desdefinesde1912,compartíanGuillermoFacioHebequer,Gon-zalodelVillar,JoséTorreRevello,AdolfoMonteroyotros,enlacallePedrodeMendozayPatricios.“ElestudiodeFacioHebequer,recuerdaTorreRevello,sirviómuchasvecesdesitiodedescansoydemoradadecuantoplásticofre-cuentabalaribera”.10Comopuedeverse,desdesusiniciosFacioHebequerocupaunlugarprotagónicodentrodelgrupo.Enestosañostempranos,tambiéncomienzaamanifestarseelinterésde

estosartistaspor lastécnicasdelgrabado.CabeseñalarquelaprácticadelgrabadoartísticoeramuyrecienteenlaArgentinadeentonces.Losprimerosensayosenlatécnicadelaguafuerteseremontanapocomásdetreintaañosatrás–hacia1880–ysonprotagonizadosporEduardoSívoriyAlfredParis.11Ensayos,esprecisosubrayarlo,quenopasandeesoytienenescasasproyec-cionesinmediatas.Reciéneshacia1910cuandoelgrabadoempiezaapracti-carsedemaneramásomenossistemática.En1911,PíoCollivadinocomienzaadictarlasprimerasclasesdeaguafuerteenlaAcademiadeBellasArtes.En

9 Bellocq,Adolfo.“Lasmemorias”,enFranciscoCorti.Vida y obra de Adolfo Bellocq.Pcia.De

BuenosAires,TiempodeCultura,Pcia.deBuenosAires,1977,p.128.10 TorreRevello,José.“AgustínRiganelli”,enRevista de la Universidad de Buenos Aires,abril-junio

de1950,p.551.11 Cf.Baldasarre,MaríaIsabel.“LavidaartísticadeMarioA.Canale”,enMaestros y discípulos. El arte

argentino desde el Archivo Mario A. Canale.BuenosAires,FundaciónEspigas,2006,p.44.

adolfo bellocqRiachuelo,s/dXilografía32x47cm

10

1915sefundalaSociedaddeAcuarelistas,PastelistasyAguafuertistas12yalañosiguiente, en 1916, laSociedaddeGrabadores.13 Estabreve referenciahistóricaresultasignificativaparaadvertirqueestosartistasdecidenconocery aplicar las técnicasdel grabadocuandoéste sehallabaensumomentoinauguralenlaArgentina.YesprecisamentePíoCollivadinoaquienacudenlosartistasdeltallerdelacallePedrodeMendozayPatriciosparaaprenderlatécnicadelaguafuerte.AsílorelataGuillermoFacioHebequer:

“[Adolfo]Montero insistíaenque fuéramosa laAcademiaNacional,al tallerde

aguafuertes,ytantoinsistió,quedespertóennosotroselentusiasmo,ypreviomes

decroquisydeapuntesparadibujarelcartón,conelasunto,noslargamosalos

dominiosde[Pío]Collivadino;yonoconocíaaéstemasquedenombreyporre-

ferencias;comotodoslosmuchachos,teníaleciertorecelo,puestantomalohabía

oídodecirdeél,quenopodíaserdeotramanera;elconocimientomehizovariar

deparecerengranparte;nolocreounhombrecapazdeexponerseanadaporde-

fenderanada,tampocotandañinocomolopintaban…bien;llegamos,Monterohi-

zolaspresentaciones,vieronloscartones,lesgustaron,noscortaronlasplanchas

dezinc,yvinounseñorLongoni,queeraeltécnicodelasección,quenosespetó

unpequeñodiscursosobrelasdificultadeseconómicasdelaAcademia,lacarestía

delpapel,de latinta,delbarniz,etc.,quenosrecomendóquenolesdejáramos

nuncasinmojarelpapel,yzás,unburillamano,yarayar…Pocosdíasdespués

habíahechomiprimeraguafuerte…Elasunto,hoyquehanpasadavariosañosme

complacecomprobarloerabienmío,yesoquefuehechodiríainconscientemente,

ointuitivamente,eraelinteriordeunacasadeprostitución”.14

Esnecesarioseñalarque la importanciadePíoCollivadinopara los fu-turosdesarrollosdelosartistasdelaEscueladeBarracasfuemuchomássignificativadeloquelosmismosartistasreconoceránmástarde.Eneseentonces,PíoCollivadinoeraeldirectordelaAcademiaNacionaldeBellasArtes,cargoquemantendrápormuchosañosyqueloubicaráenunlugarpocosimpáticoparalosidealesdeesosjóvenesrebeldes.Noobstante,asupapeldemaestroiniciadorenlastécnicasdelgrabadoenmetal(almenosparaMonteroyFacioHebequer)hayqueagregarleelcarácteranticipatorioenunatemáticaquetambiénprivilegiaránlosArtistasdelPueblo:lasvistasdelossuburbiosdeBuenosAires.15

12 Participan,entreotros,AlejandroChristophersen,CupertinodelCampo,EnriquePrins,Ernesto

delaCárcovayAlfredoGonzálezGaraño.13 Participan,entreotros,EduardoSívori,MarioA.Canale,RamónSilva,ValentínThibóndeLibián

yAntonioSibellino.Esemismoaño,MarioA.CanalepublicalostresnúmerosdelarevistaEl

grabado.14 GuillermoFacioHebequer.Notas de la vida artística,textomecanografiado.ColecciónAlbino

Fernández,BuenosAires.15 Adiferenciadesuscontemporáneosqueprivilegianlatemáticarural,PíoCollivadinoincursio-

naenelpaisajeurbanoyenlasvistasdelossuburbiosdelaciudad.Cf.MalosettiCosta,Laura.

Collivadino.BuenosAires,EditorialElAteneo,2006.

11

“[…]Nosllamabandespectivamente‘EscueladeBarracas’”,recuerdaFa-cioHebequerensuAutobiogra fía.16LaEscueladeBarracasestabaforma-da,entonces,porseisartistas:JoséArato,AdolfoBellocq,GuillermoFacioHebequer,SantiagoPalazzo,AgustínRiganelliyAbrahamVigo.Ladenomi-nacióndel grupo tenía connotaciones inequívocas en laBuenosAiresdeprincipiosdesiglo:Barracaseraunbarrionetamenteobrero.Allíestabanlostemasypersonajesquequeríanparasusobrasyelpúblicoalquesedirigían.“Unaprofundaafinidadpsicológicanosunió.Éramos,loqueentoncessellamaba‘pueblo’”,afirmaFacioHebequer.17Muycercadeellos–geográficae ideológicamente– trabajabaotrogrupode artistas con losque se esta-

16 FacioHebequer,Guillermo:Autobiografía.BuenosAires,1935.17 Ibídem.

guillermo facio hebequerSin título [Madre de pueblo],s/dAguafuerte37x23,5cm

12

blecieronestrechosvínculos,losdelaVueltadeRocha,reunidosentornoaSantiagoStagnaro,entrelosquesecontabanBenitoQuinquelaMartínyJuandeDiosFiliberto.LaprimeraactuaciónpúblicadelosintegrantesdelaEscueladeBarracas

fuesuparticipaciónenelSalón de Obras Recusadas en el Salón Nacionalde1914.AsólotresañosdeinstaurarseelprimerSalónNacionaldeBellasAr-tesseproducelaprimeraacciónantiacadémicadentrodenuestraaúnjovenmodernidadartística.UnnumerosogrupodeartistasrechazadosdelSalónpor laComisiónNacionaldeBellasArtesexhibesusobrasenelpequeñosalóndelaCooperativaArtísticaconelobjetivodecuestionaraesaautori-dad.ApesardequeademásdeArato,Vigo,PalazzoyRiganellienelSalóndeRecusadosparticipanmuchosotros,esteSalónsiemprefuereivindicadocomouna realizaciónpropia.Enun reportajepublicadoen 1945,AgustínRiganelliseñalaquetodassusobrasenviadasalSalónNacionaldeBellasArtesde1914habíansidorechazadasporeljurado:“Peroyomerebelécon-trael jurado.Busquéaotrosartistas rechazados,entre losquefigurabanArato,FacioHebequer,Vigo,QuinquelaMartín.Yentretodosorganizamoselprimersalónderechazados”.18Porsuparte,FacioHebequerafirmabaenunreportajepublicadoen1935poreldiarioCríticaque“lainiciativapartiódeRiganelli,Vigo,AratoyPalazzo”,yrecuerdaelacontecimientocomounagestaheroicaycombativa:

18 ReportajedeAndrésMuñoz,enAquí está,30deabrilde1945.

santiago stagnaroLa Vuelta de Rocha,s/dAcuarelaytintasobrepapel30x36cm

13

“Fueallápor1914[...]Comosiempre,elSalónestabaenmanosdeunacamarilla,que

cometíalasinjusticiasmásirritantes.[...]Anuestrogrupo[...]selenegabalaentrada

alSalónconelpretextodelos‘asuntos’.Nuestrosmotivoserandecarácterpopular.

Elarrabalysugente,vistosconunsentidosocialmenterevolucionario,cosaquedes-

entonabaterriblementeconlapintura‘oficial’pacata,relamidaycircunspecta[…]

Lasinjusticiasqueañotrasañosecometían,habíanpreparadonuestroánimopara

accionesheroicas.Noseríaamigo.Enesaépoca,nuestrogestoeraderealheroicidad.

Elambienteeracerradoyhostil.Deunahostilidadtozudaybrutalquehoynoesposible

imaginar.Nosecreíaentonceseninjusticiasdeljurado.Secreía,formalyelegantemen-

te,enlatorpezadelrechazadoyseburlabandeéltantoeljuradocomoelpúblico.Se

eraasídosvecesvíctima.Anosotrosnosenosocultabalarealidad,peroforjadosen

unavidadeluchasenlostalleresyenelcampoobrero,nadanosarredrabaynospropu-

simosdemostrarlainjusticiadelosjurados,organizandounSalóndeRechazados”.19

ElprogramaylasintencionesdelosartistasreunidosenelSalóndeRecusa-dosseexplicitanenladeclaración–tituladaAl público–queacompañaalca-tálogo. Como sostieneDianaWechsler, este texto “puede leerse como unmanifiestofrentealprocesodeinstitucionalizacióncristalizadoenlareuniónanualdelosSalonesNacionales”.20Enesteprimermanifiestodenuestramo-dernidadartística se afirma: “Nada innovamos.Concurrimos connuestrosesfuerzosparticularesa llenarunvacíoqueexisteennuestronacienteartesocial”.LaorientaciónanarquistadelaEscueladeBarracas–principalesorga-

19 FacioHebequer,Guillermo.“FacioHebequerrecuerdael1°SalóndeRechazadosdelAño1914”.

Crítica,8denoviembrede1935.20 Wechsler,DianaB.“Salonesycontra-salones”,enPenhos,MartayDianaWechsler(coord.).

Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989).BuenosAires,Edicio-

nesdelJiguero–ArchivosdelCAIA2,1999,p.48.

benito quinquela martín (firm. chinchella)Botes en Isla Maciel, 1918Óleosobretela38x55cm

14

nizadoresdelsalón–explicalaexplícitaintencióndeconcretarun“artesocial”ytambiénelclaroataquedirigidohacialaautoridadinstituidarepresentadaporlaComisiónNacionaldeBellasArtes:“PorquesitodoquedareducidoaloquehagaycreamejorlaComisiónNacional,elpúblicoylosartistasvendríanateneruntutorautoritarioqueimponesuvoluntad”.21

Artesocial,impugnacióndelaautoridadoficialytambiénorganización,deesosetrataba.Dentrodelalógicadelosmovimientossocialesyobrerosdelaépoca,losartistas–comotrabajadoresqueeran–debíanorganizarse.Así,ladeclaraciónterminaanunciandofuturosproyectos:“Tambiénseim-poneunsalóndeIndependientes,reinandoenelambienteartísticomuchoentusiasmo por esta idea, por lo que se está constituyendo una sociedadqueyacuentaconlaadhesióndeunnotablenúmerodeartistas”.22Ambosproyectosseconcretaránenlosañossiguientes.Ensetiembrede1917,poriniciativadeSantiagoStagnaro,sefundala“Socie-

dadNacionaldeArtistasPintoresyEscultores”.23ElrolprotagónicodeStagnaroenesteproyectorevela losestrechos lazosquevinculabanporentoncesa laEscueladeBarracasconlosartistasdelaVueltadeRochay,además,laorien-taciónanarquistadelasociedad.SantiagoStagnaroeselprototipodelartistaanarquistadeprincipiosdesigloquesupocombinarsuactividaddepoeta,pin-toryescultorconsumilitanciaobreracomosecretariogeneraldelaSociedaddeCaldereros,unadelasmáscombativasdelnacientemovimientoobrero.AélsedebenlosestatutosdelaSociedad,quequedabaorganizadademanerasimilaralassociedadesobrerasdeentonces,conunaasambleaqueelegíapormayoríaabsolutaa losmiembrosde laComisiónDirectiva.24En laprimeracomisiónencontramosaAdolfoMonteroyaGuillermoFacioHebequer.Alañosiguiente,traslamuertedeStagnaro,aparecen,ademásdeFacio,AgustínRiganelli,BenitoQuinquelaMartín[M.B.Chinchella]yAbrahamVigo.25LaSociedad,comolo

21 Primera Exposición de Obras Recusadas en el Salón Nacional.Octubre de 1914. Salón de la

CooperativaArtística.22 Ibídem.Subrayadonuestro.23 “Sehaconstituidolasociedadnacionaldeartistas(pintores,escultoresyarquitectos),conel

plausiblepropósitode‘sostenerlosprincipiosdejusticiayvelarporlosinteresesdelacolecti-

vidadartísticaentodoslosterrenosqueellaactúe’.

Lacomisióndirectivahaquedadoconstituidadelasiguienteforma:presidente,SantiagoStag-

naro;vicepresidente1°,GastónJarry;vice2°,ArturoGalloni;secretario,EstebanMiraCató;pro-

secretario,AdolfoMontero;íd.íd,ErnestoSotoAvendaño;tesorero,GuillermoFacioHebequer;

pro-tesorero,MiguelC.Victorica;vocales,AméricoPanozzi,RobertoRusca,CésarSforza,Luis

Rovatti,ÁngelVena,GuidoAlfredo[sic],AlfredoGonzálezSmitnurst.

LasecretaríafuncionaenlacalleBrasil1476,2°piso”.La Vanguardia,16desetiembrede1917.24 Cf.textocompletodelosEstatutosen:Guastavino,JuanM.Santiago Stagnaro hombre.Buenos

Aires,EdicionesLópezNegri,1952,pp.89yss.25 “Pintores,escultoresyarquitectos.Estasociedadha renovadosucomisióndirectiva,quedando

integradaenlaformasiguiente:Presidente,ErnestoSotoAvendaño;vicepresidente,ArturoGalloni;

secretario,RicardoM.Castaño;tesorero,GuillermoFacioHebequer;pro-tesorero,AngelD.Vena;

vocales,Gastón Jarry,EstebanMiraCató; IsmaelAstarloa,CésarSforza,AbrahamVigo,LuisC.

Rovatti,ItaloPotti[sic],AlfredoGuido,M.B.Chinchella”.La Vanguardia,21desetiembrede1918.

15

recordabaRiganelli,“noteníauncarácterdeclubsinodefuerzagremial”.26Noobstante,eneldetalladorecuerdodesusorígenes,FacioHebequerdestacamássucarácterde“Sociedadderesistencia”ylamentanohaberllegadoaconstituirunsindicatodeartistas:

“[…]Unanochequenoshallábamoseneltallertrabajando–estabaelSalónNa-

cionalabiertoy[José]Torre[Revello]habíasidorechazadounavezmás–cuando

llegaronacasaStagnaroconChinchella;Stagnaronosexplicóquelanocheanterior

sehabíaconcertadounareuniónalaqueasistiríannumerososmuchachos,yenlas

quesetrataríadeecharlasbasesdeunasociedad,quedebíaseralgoasícomode

resistencia;yoalprincipionoqueríasaberdenada;erapocoamigodeesascosas;

Stagnaroinsistió;hablabadelanecesidaddeunirseparaimponercondicionesa

lagentedelSalónydemás;yocreíaquelomejorerairalsalón,ycuandoasus

instanciasmedecidíporlasociedad,lohicepensandosiempreendarleelcarácter

masrevolucionarioquesepudiera, -bueno,a lanochesiguientenoslargamosa

un café de la calle RíoBamba y Santa Fe, que era el punto de reunión.-Había

allíungrannúmerodemuchachosde loscualesvariosdesconocidos;Montero

habíasidoeliniciadordelacosa,yallíestáconJarry,Gonzálezyotrosaquienes

mehizoconocer; estaban tambiénVigo yArato,Riganelli,Stagnaro,Chinchella,

Galone,Robatti,Venayotros,ensutotalidadmuchachosqueeranyaexpositores

delSalón.-Bien,secharló,sediscutió,y todosearregló,puesestaba latenteen

todoseldeseodeunirseparaponerseacubiertodelainquinosa[sic]Comisiónde

BellasArtes.-QuedóplanteadalaSociedad;yenunareuniónposterioraprobado

elreglamentoynombradaunacomisión,de lacualerapresidenteStagnaro; las

26 EntrevistaalartistaenCrítica,25demayode1935.

abraham vigoLa feria,1920-1933Aguafuerte24,5x33cm

16

reunionesserealizabanencasa,yserealizaronmuchas,hastadejartodoperfec-

tamenteplaneado;secometióunsoloerror,yfuelacausadenuestramuerte;se

tratódehacerunasociedadalgotibia…ynosjodimos;debíamoshaberhechoun

sindicato;debíamoshaberledadouncarácterrebeldeamásnopoder,perocuando

quisimosacordarhabíaentrenosotrosunapuntademascaafrechosquenonos

dejaronhacernada.-Tuvimostambiénpocasuerte,enqueStagnaroseenfermara

gravementeparaesafecha,puessuausencianosquitóunconcursopreciosísimo

porlaexperienciaqueteníadeesascosas”.-27

Másalláde las razones invocadasporFacioHebequer lociertoesqueestaSociedaddeArtistastuvounavidaefímera.Loqueporotraparte,nolequitaelroldeserlapioneradelasfuturasasociacionesdeartistasenlaArgentina.Ensubreveexistencia,estaSociedadconcreta,enagostode1918,elotroproyectoanunciadoenladeclaracióndelSalóndeRecusados.EnelSalónCostade lacalleFloridase inauguraelPrimer Salón de la Sociedad Nacional de ArtistasdenominadoIndependientes. Sin jurados y sin premios.Exponen31,entreellos,yporprimeravezjuntos,estánlosnombresdelosfuturoscincoArtistasdelPueblo:Arato,Bellocq,FacioHebequer,RiganelliyVigo.AdemáscabemencionaraSantiagoStagnaro(quienhabíafallecidoel14defebrerodeeseaño),ItaloBotti,BenitoQuinquelaMartín(todavíapresentado como “Chinchella B., Martín”), José Fioravanti, Gastón Jarry,AdolfoMontero,AméricoPanozzi,LuisPerlotti,ErnestoSotoAvendañoyelperuanoJoséSabogal,entreotros.Elcatálogodelsalónnocontieneningunadeclaración,peroelrechazoacualquierautoridadenmateriaartísticaylaintención igualitariapresentes en sudenominación, “Independientes. Sinjuradosysinpremios”,revelalainspiraciónlibertariadesusorganizadores.AsíloentiendeelcríticodeLa Razón,quienadvierteque“elpropósito,ade-másdeartístico,seadecombate”.28Elobjetivodecontribuiradesarrollar“nuestronacienteartesocial”,expresadoenelSalónde1914sigueenpie,almenosparalosArtistasdelPuebloyQuinquelaMartín,quesonlosúnicosnombresqueserepitenenlasdistintasinstanciasdeesteproceso.LaimprontarebeldedelSalón de Independientesseatenúacuandocom-

probamos,como lohaceel críticodeLa Nación,que lamayoríadeellos“figuraronrepetidasvecesyalgunoshastaconmuybuenéxito,enlosca-tálogosdel salónde laComisióndeBellasArtesoenelSalóndeOtoñodeRosario”.29Efectivamente,Vigoexponedesde1916enelSalónNacional(1916y1917),eneldeRosario(1917)yenelSalónAnualdelaSociedaddeAcuarelistas,PastelistasyAguafuertistas(1916,1917y1918).Unainterpreta-ciónexcesivamenteideologizadarevelaríaunacontradicciónenestepartici-

27 GuillermoFacioHebequer.Notas de la vida artística,textomecanografiado.ColecciónAlbino

Fernández,BuenosAires.28 Lagorio,Arturo.“UnsalóndeartistasmodernosenBuenosAires”,enLa Razón,25deagosto

de1918.29 La Nación,agostode1918.

17

partantodecanalesoficialescomoalternativos.Creemos,encambio,queelobjetivodeestosartistas–almenosenestosaños–eseldeintegrarsealcircuitooficialpararenovarlodesdeadentro.Detodosmodos,nodejadeserreveladorqueésteseaelfindelbreveprocesoiniciadoen1914.LaSocie-dadNacionaldeArtistasdesapareceráysuSalón de Independientesserásuúnicarealizaciónconcreta.1918esunañoespecialmentesignificativo.Comosedijo,enfebrerofa-

lleceSantiagoStagnaro,elalmaanarquistaycombativadelaEscueladelaVueltadeRocha;enagosto–ademásdelSalón Independiente–serealizalaexposiciónpóstumadeSantiagoPalazzoquien,muertorecientemente,ha-bíacompartido(conAratoyRiganelli)unodelosdostalleresdelaEscueladeBarracas.Muertoalosveintitrésaños,lafiguradePalazzoadquiereparasuscama-

radasunasignificacióncasimítica.Lascircunstanciasdesuvida,ademásdesuobra, loconviertenenelmodelodelartistadelpuebloparaquienlafundamentaciónéticaeslaprincipallegitimadoradelaactividadartística.Asílosostieneeltextoconelquesuhermano,elescritorJuanPalazzo,presen-taestaexposiciónpóstuma:“Luchadordeverdad, trabajó, trabajó, trabajómucho,peromuchosindarsetregua,enmediodeestrechecesyprivacionesefectivas.[…]Subohemia,alcontrariodeloquesucedeenalgunasnovelas,consistíaenseractivo,ensuperarsedíaadía,enproducirporencimadesuprecariacondicióneconómica.[…]Ajenoalasartimañaslucrativas,élnoqueríaengañarseofreciendoobrasdeperfecciónacadémica,sacrificandoelfondoalaforma,loexpresivoalalíneaporlalínea,oelcolorporelcolor.[…]Cuandoseesrebeldenohayfórmulasexactas.Cuandoseespersonal,nohay

abraham vigoLa playa,1918Óleosobretela92x140cmExpuestoenelSalóndeIndependientesde1918

18

profesoresniconformismo”.30Enestetexto,además,JuanPalazzoenumeralosnúcleostemáticosentornoalosquegiralaobradesuhermano.“Pintorde carácter, buscaba en lospersonajes los estados anímicos, la expresiónesencial,elcadáverviviente.Lopintoresco,lotrágico,logrotesco,lodramá-ticoanimansusfiguras.Todasellastienenunapeculiaridad.Sondelavida,consusimperfeccionesfísicas,susrarezasyairesdecansancio:gentesanda-riegasqueseagitansincesar;amigosfamiliares,queluchan,sueñan;niñosabsortosydemejillascálidas;mujeresquecarganconlamiseria,conelhas-tío,coneldolor.Todasellassufren,aguardan,meditan,andan,reposan”.31Comopuedeverse,dominaunamiradamiserabilistasobrelospersonajesdelaclasetrabajadora.Miserabilismoque,comoveremos,provienedelamargopesimismodelosanarquistasclásicoscomoKropotkinyquehabíasidode-sarrolladoampliamenteporlaliteraturarusadefinesdelsigloXIX.

el grupo de los cinco ConelnombredeGrupode losCinco,“queéramoslosrestantesartistasplásticosaldesaparecerSantiagoPalazzo”,32publicanen1919unaseriedenotassobrearteenelperiódicosocialistaLa Montaña.Unadeellas,referidaalacrítica,revelasuconcienciadelpapelque lasnuevas instanciasde consagración tienen en esos añosde cons-titución del campo artístico en Buenos Aires. La nota termina con estasrotundasafirmaciones:“Ynuncacomoahoratandifícil latareadejuzgar,comoahora,enquenohayescuelas,enqueuninmensosoplovivificadorenriquecealarte,yenqueéste,desdelaestepaaltrópico,ponelomejordesímismoalserviciodelacausadelosdesheredados.Nuncatandifícilyequívocalacríticacomoenelmomentoactualenquelosviejosídolosdelmundosederrumban,yenelqueloshombrestienenquedefinirseenformaterminante.¡Conlarevolución,ocontralarevolución!”.33

SalóndeRecusados,SociedadNacionaldeArtistas,Salónde Indepen-dientes, artículos enLa Montaña, son las acciones con las quenuestrosartistasseenfrentanasuoponentedeentonces,laAcademia.Enestosañosjuvenilessetratadellevaralcampoplásticolasestrategiasdelaluchaobreracontemporánea,loqueenlenguajeanarquistasellamabala“accióndirec-ta”.Loshechosreseñadosmásarribahacenreferenciamásaesteactivismoenelcampodelaplásticaqueasuproducciónespecíficamenteartística.Enoctubrede1920,Arato,FacioHebequer,RiganelliyVigoexponenjun-

tosenelSalón Costa,deFlorida660.Estamuestraresultasignificativapor-queeslaprimeraenlaque,conlaausenciadeBellocq,seencuentrareunido

30 “Notasdearte.Exposiciónpóstuma.SantiagoR.Palazzo”,La Vanguardia, 30deagostode

1918.31 Ibídem.32 Bellocq.op. cit.,p.132.33 “De‘Elgrupodeloscinco’.Charlassobrearte.Calamidadesartísticas.La‘críticaprofesional’”,

enLa Montaña,5deoctubrede1919.

19

elgrupodelosArtistasdelPueblo.Asimismo,elmomentoenqueserealizaestaexposiciónpuedeconsiderarsecomoel iniciodelamadurezartísticadelamayoríadeellos.Latemáticadelarrabal,centradanoenel“paisaje”sinoenlospersonajes,enlostiposqueseconsideranrepresentativosdeesearrabal,eslatemáticadominanteenlasobrasdeestoscuatroartistas.AsíloregistraelcronistadeLa Época:

“Elarrabalporteño,tantípicamentecaracterístico,haencontradoenestosjóvenes

susmejoresintérpretes.Casitodasuobraeselarrabal,yenellavemosesostipos

desvencijados, rotos, estropeadospor la vida, que la ciudad impele y el arrabal

recoge;loschicosenfermizosqueenélflorecen,lasviejasmitadabuelasymitad

brujas,ytodaesalamentablecaravanadesusmíserospersonajes,cuyatragedia,

porvecesamenguaconpiadosacompasiónlamanodelartista”.34

Por estos tiempos, el centrode reunióndelGrupode losCinco se hatrasladadoalbarriodeParquedelosPatricios.Hacia1918,FacioHebequerinstalasutallerenlacalleLaRioja1861,aunacuadradelaAvenidaChiclana.AgustínRiganellirecuerdaelclimabohemiodeesetaller:

“EstábamosArato,Vigo,Quinquela,JuandeDiosFiliberto,Montero,Bellocq,Ar-

mandoDiscépolo, José Buglió, Rafael de Rosas y otros.No era la nuestra una

bohemia sin aspiraciones y sin inquietudes. Las teníamos en forma dramática.

Discutíamosenformatalquelosvecinossealarmabanconnuestrosgritos.Era

lanuestraunaacademiaviva,ardiente,apasionada;nonosperdonábamosnada.

Todoslostemaserantocadosyencadaunodeellosardíalapasiónylacuriosidad

denuestrosjóvenesespíritus.Nadieestabaatadoaconvencionalismosyaloque

hasidodadoen llamarse labuenaeducación.Sinembargo,existióungranres-

petomutuoynuncanadadesagradableempañólaarmoníadenuestrogrupo.Se

juzgabalaobradecadacualconlibertadeimparcialidadabsolutasdejuicio.Era

leysagradaimpuestapornosotroselcomentaryanalizarlasobrasdearte.Facio

Hebequerhabíadeclaradolaguerraamuerteaesesilenciardelasobrasquees

unatácticadelosarribistas”.35

los artistas del pueblo El establecimiento del taller de Facio Hebe-querenelbarriodeParquedelosPatriciosfavoreciólavinculacióndeestosartistasplásticosalosescritoresdel“grupodeBoedo”agrupadosentornode laEditorialClaridadconquienescompartíansimilarespreocupacionesestéticaseideológicas.Comoellos, lamayoríaeraautodidactayproducíasuobradesdeunantiintelectualismoquereivindicabasusorígenesproleta-rios.Delamismamanera,entendíanelartecomounaformademilitanciaenlacausapopular.EnsusMemorias,Castelnuovorelatasucontactoconelgrupo“defiliaciónácrata”quesereuníaeneltallerdeFacio,yvuelvea

34 “PróximaexposiciónartísticadeArato,Facio,RiganelliyVigo”,enLa Época,13deoctubrede

1920.35 EntrevistaalartistaenCrítica,25demayode1935.

abraham vigoIlustraciónparalaportadadelarevistaClaridad.BuenosAires,N°1,juliode1926

20

transmitirnoselclimade“academiaviva”(Riganelli)queallísevivía.“Enlasreunionesaqueasistíaahoraandabaflotandoenelaireunaseriedeinterro-gantes,propiosdelaépoca.‘Quéeselarte?Paraquésirveelarte?Cuáleslafuncióndelarte?Porquéseescribe?Paraquéyparaquiénseescribe?Elartistaesunproductoindividualoesunproductosocial?’[…]”.36

EsenestemomentocuandoelgrupocomienzaaserconocidocomolosArtistasdelPueblo.Enuntextoescritoen1929,FacioHebequerdeclara:“Al-guienllamóalgrupodepintoresyescultoresqueformamosyseguimosfor-mandotodavía,conRiganelli,Arato,VigoyBellocq,‘ArtistasdelPueblo’.Lafrasenosparecejustayeltítulohonroso.Interpretarlaconcienciadelpueblofuesiemprenuestramásaltaaspiración”.37Enestetexto, laafirmación“yseguimosformandotodavía”parecemásunaexpresióndedeseosqueunarealidad.EseañomuereJoséAratoy,en1935,FacioHebequer.Alasmuertessesumaránlasdistanciasideológicasypersonales,porloqueaprincipiosdeladécadade1930puededecirsequeelgrupocomotalyanoexistemás.Detodosmodos,en losañosveinteyprincipiosde lostreinta,éstaes ladenominaciónconlaqueseconoceysereconocenestosartistas.Enladécadade1920,elnombre“ArtistasdelPueblo”esunindicadorde

suubicacióndentrodelespectrodelaizquierda.EnlosañosquesiguenalavictoriadelaRevoluciónRusa,enloscírculosintelectualesdeizquierda,eltérminoylaideade“pueblo”parecesuperadaporlade“proletariado”.Enestecontexto,“pueblo”nosremiteclaramentealvocabularioanarquista.ComoseñalaMartín-Barbero,“losanarquistasconservaránelconceptodepuebloporquealgosediceenélquenocabeonoseagotaeneldeclaseoprimida,ylosmarxistasrechazaránsuusoteóricoporambiguoymistifica-dorreemplazándoloporeldeproletariado”.38Además,esprobablequeestadenominaciónserelacioneconelantecedentedelos“novelistasdelpueblo”rusos,cuyoprincipalexponenteeraMáximoGorki.CuandoKropotkin,enLos ideales y la realidad en la literatura rusa(editadoenBuenosAiresen1926),describe lospersonajesdelnovelista ruso,subrayaenellossusevidentescaracterísticasanarquistas:“LacapadelasociedadenqueGorkitomóloshéroesdesusprimeroscuentoscortos–queesdondemejordemostrósutalento–esladelosvagabundosdelaRusiameridional:hombresquehanrotoconlasociedadnormal;quenoaceptanjamáselyugodeltrabajocons-tante”.39Elvagabundoquerenunciaalavidaensociedadesunanarquistaavant la lettre.Precisamente,losvagabundos,los“atorrantes”,sonlatemá-ticaprivilegiadaenlasprimerasobrasdelosArtistasdelPueblo,comola

36 Castelnuovo,Elías.Memorias.BuenosAires,EdicionesCulturalesArgentina,1973,p.122.37 FacioHebequer,Guillermo.“ArtistasdelPueblo:elpintorygrabadorJoséArato”,enSentido

social del arte.BuenosAires,LaVanguardia,1936,p.33.38 Martín-Barbero,Jesús.De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía.Méxi-

co,EditorialGustavoGili,1991,p.22.39 Kropotkin,Pedro.Los ideales y la realidad en la literatura rusa.BuenosAires,M.GleizerEditor,

1926,pp.230-231.

guillermo facio hebequerIlustraciónparalaportadadeContra. La revista de los franco - tiradores.BuenosAires,Año1,N°1,abrilde1933

21

cincografíaLinyeradeBellocq,latallaEl errabundodeRiganelliolosinnu-merablesretratospintadosygrabadosdecirujasyatorrantesrealizadosporFacioHebequer.ElíasCastelnuovo,quefueelescritordeBoedomásligadoalgrupo,caracterizaaFacioHebequercomo“unpintorgorkiano”,yafirmaque“noesdiscípulodeVanGodt[sic]oCezanne;esdiscípulodeliteratoscomoDostoievskioGorki.ExisteentresupinturaylaliteraturadeGorkiunasemejanzaextraordinaria:Gorkiseapoderainmediatamentedellectoryloestruja,loretuerce,lotiradeaquíparaallí,lodesgarraconbrutalidad,y,porúltimo,lopostraenunestadodeprofundaangustiaydeatrozdesconsuelo,semejantealestadodeesostuberculososocancerososdeshauciados[sic]aquieneselmédicosincerolesrevelaelsecretodesuterribleenfermedad[...].Salvandoeltiempoylasdistanciasyelmedio,lapinturadeFacioHe-bequer,produceunaimpresiónigualmentedesconsoladora”.40LarelaciónconGorki ycon la literatura rusasemanifiestaenelpesimismoconqueestánmostradaslasclasesbajasdelasociedadenlaobradelosArtistasdelPueblo.Nosenospresentaalobreroheroicosoñadoporlosmarxistas,sinoalhumilladomarginal,alos“ex-hombres”sobrelosquesevolcabalacompasiónanarquista.EnestemismosentidoserefiereFacioHebequeralapinturadeJoséArato:“Comotodoslosquehemosvividounainfanciayunajuventudenelmediobrutalaquenoscondenabaunasociedadinjus-ta,desequilibrada,loca,suamorvahacialosquesufren,hacialosparias,hacialospobres,hacialosmalditos,hacialosque‘nuncamássesalvarán’y losarrancadeesemundoabsurdoenquevivenparaenrostrarlosaes-tasociedadenvilecida,quesehace ladesatendida, laquenocomprende,puescomprenderseríareconocertodasuinfamia”.41Frenteaesteestado

40 Castelnuovo,Elías: “Unpintor gorkiano:GuillermoFacioHebequer”, en Inicial. BuenosAires,

setiembrede1924,p.48.41 FacioHebequer,Guillermo.“LaexposicióndeJoséArato”,enClaridad,año1,N°1,juliode1926.

guillermo facio hebequerTapayláminasVIyXIIdedeTu historia compañero.BuenosAires,CuadernosdelaUnióndePlásticosProletarios,s/d[c.1932]

22

decosas,el imperativomoralde losartistas resultaabsolutamenteclaro:“Es indispensableque los artistas vibren frente a ese inmensodolorqueelmundohaacumuladoen las almasde esosdesgraciados,paraque lavidalosrescate.Ynadieenmejorescondicionesquenosotrosparahacerlo;nadieconmásresponsabilidadtampoco;notenemosderechosadefraudaresperanzasquehemosalentado.Hayquetriunfarenesecaminoquenoshemosimpuesto.Ytriunfaremos”.42Sinembargo,enestosaños, juntoconsu juveniladhesiónalanarquis-

mode Kropotkin o Tolstoi, nuestros artistas se orientan hacia el anarco-sindicalismoosindicalismorevolucionarioque,porotraparte,eralaideo-logíadominanteenelmovimientoobreroargentinodesdemediadosdeladécadadeldiez.43

Elsindicalismo,surgidoenFranciaafinesdesiglo, reconocíamuchasdeudastantohaciaelanarquismocomohaciaelmarxismo.Sinembargo,“diferíanespecialmentedelosmarxistasporsuantiintelectualismo,loquelesdabaunadiferenteactitudhaciaelartequeladelosmarxistas[...]Consu extrema confianza en el poder de la huelga general, los sindicalistasadoptaronunpuntodevistaexageradamentepragmáticohaciaeltrabajo,laindustriayelmaquinismo,loquehabitualmentelesllevóaaceptarsólolostiposmásinmediatamenteutilitariosdelarte:losqueerandirectamen-teútilesparaapoyara lacausasindicalistacomomovimientotrabajadorrevolucionario”.44Efectivamente, laclasetrabajadoratiene,en ladoctrinasindicalista,unpapelsuperioraldelosintelectualescuyoroldebereducirseaauxiliarocolaborarconlossindicatos.“Nuestropapel–diceSorel,prin-cipalteóricodelsindicalismo–puedeserútil,acondiciónde limitarnosanegarelpensamientoburgués,paraponeralproletariadoenguardiacontraunainvasióndeideasocostumbresdelaclaseadversaria”.45Elmarcadoantiintelectualismosindicalistasefundamentaensucultoal trabajopro-ductivo y útil como el único socialmente legítimo. “Toda ocupación quenodependadelprocesode laproducción,quenosea trabajomanualniunauxiliar indispensabledeltrabajomanual,oquenoseencuentre liga-daaésteporciertosvínculostecnológicostraduciblesporuntiemposo-cialmentenecesario,nopuedeserconsideradoporunrégimensocialistamásquecomounlujosinderechoaremuneraciónalguna;desdeahoralossocialistasdeberánconsiderarcondesconfianzaaquienvivealmargende

42 Ibídem.43 Cf.DelCampo,Hugo(Sel.detextos).El “sindicalismo revolucionario” (1905-1945).BuenosAires,

CentroEditordeAméricaLatina,1986.Reinoso,Roberto.“Bandera proletaria”: selección de textos

(1922-1930).BuenosAires,CentroEditordeAméricaLatina,1985.Marotta,Sebastián.El movi-

miento sindical argentino. Su génesis y desarrollo, T.1, BuenosAires,EdicionesLíbera,1975.44 DrewEgbert,Donald:El arte y la izquierda en Euro pa.EditorialGustavoGili,Barcelona,1981,p

254-255.45 Sorel,Georges:Reflexiones sobre la violencia.EditorialLaPléyade,BuenosAires,1978,p.42,subra-

yadonuestro.

adolfo bellocqIlustracionesparaHistoria de arrabaldeManuelGálvez.BuenosAires,AgenciaGeneraldeLibreríayPublicaciones,1922

23

laproducción”.46Porestarazón,lossindicalistasprivilegiansobretodoelcarácterartesanaldelaactividadartística.“Seríamuydedesearqueelartecontemporáneopudierarenovarsemedianteuncontactomásíntimoconlosartesanos.Elarteacadémicohadevoradolosmejoresgenios,sinllegaraproducirloquenoshanbrindadolageneracionesartesanas”.47Lamoralanarquistaquebuscabaunalegitimacióndelarteapartirdesunecesidadsocial(Tolstoi)adquiríanuevafuerzaconlasideasdeSorelylossindica-listas.Encuantoasusdestinatariosnohabíadudasdequedeberíaserlaclasetrabajadora,paracumplirconesafinalidadútildelimitarsea“negarelpensamientoburgués”.Losmediosartísticostambiénquedanmuycla-ros:laclavedelarenovacióndelartecontemporáneoestáenconsiderarlocomotrabajoproductivoysocialmenteútil.Esdecir,entenderlo,antetodo,comooficioartesanal.Estarevalorizacióndelaartesaníay,porlotanto,delasartespopulares(que

yahabíasidohechaporKropotkinyTolstoi)explicaelinterésdelosArtistasdelPueblopormediosytécnicasqueaúnnoteníanstatusartístico–comolade-coración,lailustraciónolacaricatura–peroquegozabandecirculaciónpopu-larycumplíanconelrequisitodeseruntrabajo“socialmentenecesario”.Así,realizanilustracionespararevistasyperiódicosdeizquierdacomolasdeVigoyFacioenLos Pensado res,ClaridadoBandera Proletaria,comoasítambiénparaunabuenacantidaddelibrosdeedicioneseconómicas.FacioHebequerilustra Malditos (1924)deElíasCastelnuovo;Vigo,Tinie blasdeCastelnuovoyArato,Los pobres(1925)deLeonidasBarletta.Porsuparte,AdolfoBellocqco-mienzaenestosañossuextensalaborcomoilustradorconLa casa por dentro(1921),deJuanPalazzo;Nacha Regules(1922)eHistoria de arrabal(1922)deManuelGálvez,Airampo(1925)deJuanCarlosDávalosyMartín Fierro(1930)deJoséHernández.UncasoextremoyúnicoenelempleodelagráficaeslaediciónqueFacioHebequerhacedesus litografíasTu historia, compañero.Editadacomocuadernillo,laobracirculó(aunvalorde30centavos)comounexcepcionalvehículodepropagandaideológica.Losvínculosconlagráficapuedenexplicarlacoexistenciaensusgrabadosdeelementosdelartecultoconotrosprovenientesdelagráficapopular,sobretododelacaricatura(La fe-ria,aguafuertedeVigo).Porsuparte,Riganelliseacercaaloartesanalrealizan-do–paralelamenteconsuproducciónescultórica–unaimportanteseriedeobrasdecorativastalladasenmadera(marcosdecuadros, jarrones,platos,relieves,etcétera).Talvezquienmásexplore lasproyeccionespopularesdesuarteseaAbrahamVigo,quienalternalaactividadartísticaconeltrabajodepintordecoradordeparedes.Ydurantelosañosveinte,ademásdelasilustra-cionesparadiariosyrevistas,produceunanotablecantidaddecaricaturasenperiódicosobreroscomoLa Organiza ción Obrera,Unión SindicaloBandera

46 Sorel,Georges:Instrucción popular,cit.enAlbertoCiria.Sorel.CentroEditordeAméricaLatina,

BuenosAires,1968,p.47.47 Sorel,Georges:Reflexiones sobre la violencia,cit,p.42.

guillermo facio hebequerIlustraciónparaeldiarioBandera Roja.Año1,N°31,1demayode1932

24

Proletaria.Mástarde,apartirde1928,realizaunaimportantísimalaborcomoescenógrafoenlosprimerosteatrosindependientes(TEA,TeatrodelPueblo,TeatroProletario)yencompañíascomercialescomoladeArmandoDiscépo-lo,dondeponealserviciodelteatrodeideaslasformasdelartedevanguardia.Tambiénpuedeentenderse como trabajo “socialmentenecesario” la abun-danteproduccióntextualquehadejadoGuillermoFacioHebequer,sobretodosuscríticaspublicadasenClaridad,La Vanguardia,Izquierdayotrosmediosdelpensamientoizquierdistadeentonces.Encualquiercaso,nosencontra-mos,entodosestosejemplos,antelavoluntaddeestosartistasporllevarsuacciónmásalládelosmediostradicionales.Conesa ideologíapolíticayestas realizaciones, losArtistasdelPueblo,

comosedijo,tomanpartealolargodeladécadade1920delosdebatesquedinamizanelcampoartísticodelaBuenosAiresdeentonces.Enestesentido, su posición es claramente combativa; no sólo impugnan el arteacadémicosinoelqueporentoncessedenomina“vanguardia”.Suposicióndentrode laplásticaporteñade losañosveintepuede resumirseenestaafirmaciónsuscritaen1928porGuillermoFacioHebequer:“SiQuirósnosa-tisfacelasnecesidadesespiritualesdenuestraépoca,tampocolassatisfaceDelPrete.PerosituviéramosqueoptarporQuirósoDelPrete,nosqueda-ríamos,desdeluego,conRiganelli...”.48Faciocondensaenlosnombresdeestostresartistaslasposicionesdelcampoplásticodesdesuperspectiva:Quiróseslaacademia,DelPretela“vanguardia”yRiganelli,obviamente,supropiaposición,ladelosArtistasdelPueblo.Esta taxativa división de fuerzas enfrentadas triangularmente, que

encontramosenel textodeFacio,pareceestardeacuerdoconelanálisisquePerryAndersonproponepara interpretar lamodernidadeuropea. “Elmodernismoeuropeodelosprimerosañosdeestesiglofloreciópuesenelespaciocomprendidoentreunpasadoclásicotodavíausable,unpresentetécnicotodavíaindeterminadoyunfuturopolíticotodavíaimprevisible.O,dichodeotramanera,surgióenlaintersecciónentreunordendominantesemi-aristocrático,unaeconomíacapitalistasemi-industrializadayunmovi-mientoobrerosemi-emergenteosemi-insurgente.”49EsteesquemaconelquePerryAndersontratadeexplicarla“interseccióndediferentestempo-ralidadeshistóricas”enelprimermodernismoeuropeo,eldelasvanguar-dias de principios de siglo, puede servir (a pesar del riesgo de tomarloesquemáticamenteydeestarpensadoparaotrarealidad),comopuntodepartidaparareflexionarsobrelaparticularsituacióndelmodernismoylasvanguardiasenAméricaLatinay,particularmente,enBuenosAires.Efectivamente,enlosañosdeaparicióndelaspropuestasrenovadoras,en

elcampoculturalporteñopuededistinguirseconbastanteclaridadlapresen-

48 FacioHebequer,Guillermo.Op. cit.p.22.49 Anderson,Perry:“Modernidadyrevolución”,enNicolásCasullo(comp.).El debate modernidad

posmodernidad.BuenosAires,Puntosur,1989,p.105.

abraham vigoIlustraciónparalaportadadelarevistaSímbolo.BuenosAires,AñoII,N°7,juniode1936

25

ciadetresfuerzasantagónicasquelodinamizan.Trestemporalidades,tresimaginariosquetensionanlosprogramasartísticos.LaobradelospaisajistascomoFaderoQuirósnosremiteaese“pasadoclásicotodavíausable”tan-toenloestilístico(porlaperduracióndecierto“postimpresionismo”)comoenelnacionalismo tradicionalistaque losustenta ideológicamente.Loquehabitualmenteseconsideracomolas“vanguardias”, laobrade losartistasplásticoscomoPettoruti,XulSolaroDelPreteydelosescritoresagrupadosentornoalarevistaMartín Fierroseasocianalimaginariodel“presentetécni-co”conobrasque–almenosformalmante–sonafinesalassolucionesdelasegundaoleadarenovadoraeuropea,ladela“vueltaalorden”delaprimeraposguerra.Porsuparte,el“futuropolíticotodavíaimprevisible”vinculadoal“movimientoobrero semi-emergenteo semi-insurgente”pareceencarnadoenlaobraylaactuacióndequienesseagruparonalrededordelarevistaClari-dad,losescritoresdelGrupodeBoedoylosArtistasdelPueblo.Ellosencar-nan lavanguardiapolítica frentea lavanguardiaartística.Yaunqueambasposicionesparezcanenfrentadas,lasdosestánligadasporsucultoalonuevoysuconfianzautópicaenelfuturo.Enestosañosdeprofundastransformacionesydetantasexpectativasen

lasociedadyenelartedelfuturo,laobradelosArtistasdelPuebloquedacomoelprimermomentodeesaafanosabúsquedaquehasidounadelasprincipalespreocupacionesdemuchosartistascontemporáneos:hallarleunsentido,unafunciónalartedentrodelacomplejasociedadmoderna.Ellossonlosprimerosartistasargentinosquepersiguenesautopíatanmodernacomoesladetransformarlasociedaddesdeelarte.•

abraham vigoBocetoescenográficoparaÁnimas benditasdeElíasCastelnouvo,ActoI,1928Gouachesobrecartón34x49cm