Los expulsados del paraíso

Post on 17-Mar-2016

237 views 5 download

description

Revista de foto.

Transcript of Los expulsados del paraíso

roza el viento

robándole el calor

al cuerpo tibio

árbol sin hojas

aguardas sin apuro

tiempos mejores

la lluvia fría

corre sobre el rostro

como lágrimas

aliento tibio

en la fría mañana

te evaporas

Portada. Fernando Ruiz Tomé.

viento y lluvia.

clama a grandes voces

este invierno

noche profunda.

la silueta del árbol

suave se mece

corta el frío

de la mañana quieta

con suave cantar

el gran silencio

en la noche profunda

llena el alma

Fernando Diéguez

http://haikuencastellano.tripod.com/

Han colaborado en éste número.

Fernando Diéguez.

Txema Bacaicoa Pellejeros.

Patxi Badiola Akarregi.

Jose Angel Mintegi.

Fernando Ruiz Tomé.

Jabi Artaraz Bengoetxea.

Paco Velasco.

Oscar Peña.

Juan Pixelecta.

Antonio Cantabrana.

.

Esta revista es para ti. Si te ha gustado y quieres colaborar con tus

fotos, envía un mail a ancama17@hotmail.com o a ancama17@gmail.com.

Txema Bacaicoa Pellejeros.

http://colectivoisphotography.blogspot.com.es/

http://www.fotocommunity.es/fotografo/txemab/fotos/1317685

http://www.fotored.es/perfil/txema-colectivo-is-bacaicoa-pellejeros-71/galeria

Es el mío un caso peculiar, pues mi primera cámara réflex la compré

en verano del 80. Una Yashica FX 3 con la que hice cientos y cientos de

diapositivas que en realidad no eran más que “foto-recuerdos” de las que

apenas un puñado podría mostrar sin avergonzarme.

No he sabido nada de esta disciplina o arte hasta la llegada de la

fotografía digital en la que he retomado o más bien comenzado una afición

que se ha ido convirtiendo en una pasión.

Y no es por modestia o falsa modestia, pero a día de hoy, sigo sin

considerarme fotógrafo, si acaso, un artesano que a fuerza de repetir va

adquiriendo cierta soltura. El compartir conocimientos con otros aficionados

en portales Web al uso me ha ayudado mucho en lo que hoy puedo mostrar,

pero mi proverbial tendencia o diría mejor, mi vena ácrata me empuja por el

camino del auto-didactismo. No me pidáis por tanto grandes conocimientos

de autores famosos, ni de técnicas particulares.

Lo mío no va por ahí.

Para este monográfico de invierno, he elegido alguna toma

representativa de la estación. Posiblemente no sean mis mejores fotos, pero es

otra de mis peculiaridades, mi infinita capacidad para equivocarme; aún así,

espero que os gusten cuando menos lo suficiente.

Txema, la I del colectivo IS

Luz y sentimientos, de eso podemos decir que se compone la fotografía. Esta es parte de un

lugar, un pequeño rincón casi secreto si lo comparamos con otros del entorno, donde se dieron

circunstancias especiales que lo anclaron definitivamente a mis recuerdos.

Quiere el verde sobrevivir.

Rodeado de rojo y blanco.

Al invierno que no cesa.

Atrapada por el frío hielo, llegará el momento de verse arrastrada por la

corriente del impetuoso arroyo de montaña.

Luce ahora su pequeño momento de gloria en la suave luz de la mañana invernal.

El karst de Larra, un infierno en verano, un deleite para los sentidos en invierno. Sobre el destaca

la cumbre más alta de Euskalherria, el Auñamendi o monte del cabrito, Anie para los franceses

Solo el sonido de nuestros pasos

sobre la hojarasca y el

entrecortado de nuestras

respiraciones rompen la quietud

del bosque envuelto en niebla,

los desnudos árboles cierran el

recodo del camino y la atalaya

cinegética parece una torre de

vigilancia desde

donde algún oscuro ser espía

nuestros pasos.

Un escalofrío recorre nuestra

espalda.

El recuerdo de un paseo por

estos bosques con mi hijo cuando

tenía unos cinco

años, hablándole del Basajaun,

de cómo era un ser enorme y

bondadoso que se ocupa de

quienes se pierden y de como la

imaginación infantil potenciada

por la figura paterna consiguió

que volviera a casa asegurando

haberlo visto, puso

una sonrisa en nuestras bocas y

nos sacudimos de encima esa

ligera angustia que estos lugares

producen en nuestro ánimo

en días así.

Luego todo fue más luminoso y

el mítico ser supo guiarnos hasta

nuestra meta por senderos más

ocultos y menos evidentes que

este

Fernando Ruiz Tomé

http://www.flickr.com/photos/fernandort/

http://portfolionatural.com/

http://fernandort.blogspot.com.es/

Fernando Ruiz Tomé nació el 24 de noviembre de 1.962 en Prado de la Guzpeña, un

pequeño pueblo minero al norte de la provincia de León. Actualmente vive en Madrid.

Fotógrafo de naturaleza de formación totalmente autodidacta. Siendo sus inicios con la fotografía

analógica actualmente sus fotografías son en formato digital. Sus preferencias en la fotografía de

naturaleza son los Paisajes, el Macro y viajes. Aparte de la fotografía documental busca con sus

imágenes mostrar más una fotografía de autor, combinar las luces naturales con composiciones

creativas y artísticas, desde grandes paisajes abiertos hasta los pequeños detalles que encierra la

naturaleza, dejando ver su visión más personal de la fotografía.

Ha viajado por diversos países, Inglaterra, Noruega, Escocia, Tailandia, China, Kazajstán, siendo Asia

el lugar preferido de sus viajes.

Fotógrafos que han sido mi influencia y referencia: Galen Rowell, Jim Brandenburg, Steve Mccurry, y

más recientemente Vincent Munier.

Ha colaborado en revistas, audiovisuales colectivos y en medios impresos y digitales, algunos como

Grandes Espacios, El País, fotonatura.org. National Geographic.

Miembro del colectivo fotográfico www.portFolionatural.com . También trabaja como fotógrafo

Freelance.

Jabier Artaraz Bengoetxea

http://www.flickr.com/photos/jabitxu/

http://500px.com/jabiartaraz

"El trabajo del fotógrafo de naturaleza no es el de producir decoraciones o

imágenes para los hogares de otras personas. Es un viaje de aventura, de

encuentro consigo mismo y de descubrimiento, y ... es una forma auténtica de

vivir la vida, de descubrirse a uno mismo, de gozar de la naturaleza, de

encontrar algo más en tu entorno. Es una manera de descubrir emociones,

buscar sentimientos, experimentar sensaciones, vivir experiencias... siempre

distintas aún estando en los mismos lugares descubiertos.

Es el estar en Saibi, y el esperar a que el sol salga de detrás de Anboto en el

amanecer... o que se esconda detrás de Gorbeia o Lekanda. Es bastante

extraordinario, a veces sucede como uno quiere y a veces no, pero el hecho de

que puedas pasear durante dos o tres horas por el parque, y que el tiempo

cambie, y que la niebla se reduzca o aparezca, y que la luz salga, y que

encuentres experiencias, o no encuentres experiencias ... es todo parte del

proceso, es todo... EXPERIENCIA DE TU PROPIA VIDA que quieres enseñar

a los demás como si fuera casi la suya. Creo que simplemente es una manera

genuina, en cierto sentido, de ir por la vida, en lugar de tratar sólo de

producir y crear fotografías."

El levantarse temprano, el ver

amanecer, el ver animales en

Saibigain y encima captar este

momento es lo más grandioso

que te puede pasar cuando un

día de enero (invierno)

amanece de esta manera tan

singular: sol entre Ipizte y

Anboto y bruma en el valle.

Pocos podrán disfrutar de una

imagen como ésta hasta en

pantalla, pero yo, que tengo la

suerte de poder disfrutar de

este momento tan mágico,

quiero brindaros esta imagen

con la idea de que el planeta

Tierra sea un lugar fantástico

para nuestros hijos e hijas y

nuestros nietos y nietas y

demás seres que pueblen este

lugar tan maravilloso cuando

no estemos nosotros sobre esta

superficie única donde las

haya.

Paco Velasco.

http://www.fotonatura.org/miembros/fichas/20225/

http://www.photo-b.net/pacovelasco

Habitualmente perdido por Guadarrama, que es como mejor me encuentro…

“Guadarrama”.

“Caprichos”.

“ “Frío”

“Murciélagos”.

Oscar Peña Fernández. http://500px.com/oscarpfotografia

http://www.flickr.com/photos/oscarpfotografia/

https://www.facebook.com/oscar.pena.77964201

http://oscar-p-fotografia.blogspot.com.es

A menudo se piensa en el invierno como una alegoría de la revisión de un

ciclo. La primavera se asocia al nacimiento, el verano con la expansión de la

vida en pleno apogeo, el otoño con una etapa de calma y disfrute de los

logros de la vida, para acabar llegando al invierno en que todo queda en

suspenso y muere simbólicamente para que pueda renacer de nuevo.

El invierno puede resultar no agradable. A nadie le gusta enfrentarse a la

muerte, aunque sea simbólica, a apartar viejas ideas, conceptos y actitudes

para dejar nacer las nuevas, pero los momentos de finalización, de revisión,

son necesarios en la vida y deben ser vividos con naturalidad.

Para mi el invierno meteorológico es la estación tranquila. La naturaleza no

tiene ahora prisa, y silente, aguarda la climatología adversa. El campo no es

tan frecuentado por la gente ávida de naturaleza y solo en invierno es posible

pasar una jornada sin tropezar con un semejante.

Lo que la naturaleza sea capaz de ofrecer en la próxima primavera se fragua

en los días y noches invernales, y la maquinaria de la Evolución selecciona

aquello que sea digno de renacer la próxima estación. También ahora hace

limpieza la naturaleza, podando ramas, convirtiendo en humus la hojarasca,

dragando cauces con las crecidas y deshielos, renovando la atmósfera a

base de ventarrones.... Puede parecer que no pasa nada en invierno, que es

un trámite poco confortable, pero sucede mucho.

A nosotros nos queda disfrutar de todo ello paseando entre el silencio.

Juan PIXELECTA.

http://500px.com/PIXELECTA

http://www.photo-b.net/PIXELECTA

"La Naturaleza entiende de diseño, nosotros solo decidimos la composición"

”Invernalia palentina” Camporredondo”

“Silencio soleado”

“Ha nevado en el pueblo” “Doble iglesia en Ubidea”

“Ruesga despierta en silencio”

“Arterias del bosque” “Albaluces vitorianas”

“Esperando a ver Maroño”

“Canta la muda románica”