LOS GIGANTES CAZADORES üNAS · C pt y Ir n . mite la conc pc ón d I mundo qu aprend ió d lo on...

Post on 25-Jul-2019

229 views 0 download

Transcript of LOS GIGANTES CAZADORES üNAS · C pt y Ir n . mite la conc pc ón d I mundo qu aprend ió d lo on...

interior y lo exter ior hecha inmediata"?La verdad es que los límites no existensino que conforman una misma y únicaforma. Es cuando Freud abandona suteoría traumática del aconte cer real ycuando realiza el análisis de Napo león.en una carta dirig ida a Thomas Mann(la que cita Kaufmannl. remitiéndonos aque ese signif icante -José. el hermanode Napoléon- determina la estructuradel recor rido del deseo . que se abrochacon la historia social y con el accionarpol ít ico . Lo fundamenta l de este análi ­sis es que no se erige en un factor de­terminante de la Historia. sino queaporta un enfoque más a lo com plejodel anál isis Histó rico y del accionar delpol ítico. Porque si acentuamos el an áf i­sis en uno de los polos caemos en el re­duccionismo. y al caer en él hasta po­dr íamos llegar a afirmar que la guerra esni másni menosqueunacto filicida. Peroesa afirmación ¿nos da una idea acercade la naturaleza de la guerra?

Joaquín Rodríguez Nebot

• Nicasio Tangol : Leyendas de Karukinká.Folklore Ona-Tierra del Fuego. Fondo de Cul ­tu ra Económica. México. 1983. 128 p.

LOS GIGANTESCAZADORES üNAS

" Cuando en la tierra no había vegeta ­ción . ríos ni mares. cielo ni montañas.ya existía el Sur . El Sur de aquellostiempos era un gigante inmenso llama­do Tarémkelas. Nadie sabe en qué mo­mento llegó Tarémke las a la tierra ni dedónde pudo venir . Lo cierto es que seinstaló en el último confín del mundo yahí se quedó dorm itando; ese mundode oscuridad y silenc io le producía unletargo morboso . Varias veces intentósali r de él. pero cuando abría los ojos ysu mirada caía en la sombra de eseabismo inmutable. volvía a adormecer­se. Podemos intuir que permaneció ale­targado siglos o milenios . pero para él.el t iempo no existía. porque su mundoera la quietud absoluta . Cuando la iner­cia estaba por transformarlo en una gi­gantesca estatua pétrea . la tierra reme­ció sus entrañas y. en un parto de fue­go . le entregó otro mundo" . Con este

ssssss ssss ss Si ¡SSS '

lenguaj - limp IO. d c nt do - o Nlc .sio Tangol. critor chil no n crdo n1906 en I i I d Chllo . C pt y Ir n .mite la conc pc ón d I mundo quaprend i ó d lo on

Tar ' mkelas. qu h bi VIVido I m ­pre en un il ncio tod vi mtocado.cuchó aqu 110 ruido como tru nos. ysu cuerpo d gigant s " n ó d mi doHuyó sin rumbo. En u carr ra hacraninguna parte lo venci ó 01can anclo yse detuvo . pero un nuevo truono lo obli­gó a emprender una vez más la huidatorpe. ciega. fat igosa. Entonces sucediólo inesperado: la voz tonant e que veníade las tin ieblas dejó de ser espantable.se tornó dulce. seducto ra. hasta que fueun arrullo que lo llevó al ensueño . Era laBóveda Celeste quien le hablaba. y unavez que bajó a la tierra. se tendió consuavidad junto a Tarémke las y le hizoconocer un gran place r no sospechado ." Ella. por largo rato . lo acarició con ca­lor y ternura de hembra . Luego se unióa él en un fuerte abrazo de pasión CÓs­mica. Y de esta unión . tan sorprendentey heterogénea . nació Kenós." Kenósfue arquitecto del un iverso. creador delhombre y poblador de la tierra: creó laluz. la vida y el mov imiento. Y cuandoya se gestaba la natura leza. creó a losohuens. hombres pr imit ivos que. pasa­dos varios milen ios. habrían de ser an­tecesores de los onas.

45

K nó di tribuyó la vida por todoslo confin s d la tierra, y luego. viejry . r gr 6 Karukrnk á (Tiorra del Fue­go) Fall g do.ord n6 a los ohuens quelo " va n 11 rras nort inas. Allá pidi6QU lo nt rraran vivo. les dijo que noterm rano Chmhukan y los demásohu ns aguardaron en silencio. Cuandop nsaban que no volvería más a vivirentro su gente. Kenós se levantó entreuna grande nube de polvo. A peticiónsuya. su cuerpo fue lavado en el estero .la vieja piel cayó com o un guanaco aba­tido. y en vez del anciano pudo verse aun mocet ón duro y sonriente. Asíaprendieron los ohuen s la inmortalidad.

1/

Nicasio Tango l creció con la leyenda yla historia entreveradas: la gente ape­nas distingu ía una de otra. El escritorque sería después escuchaba las con­sejas. las leyendas que pasaban de unageneración a otra para explicar el mun­do. De las investi gaciones. viajes y es­tancias de Tango l entre los onas nacie­ron Mayachka. cuentos fueguinos. y Le­yendas de Karukinká.

Pocos autores han unido a sus cono­cimientos antropológicos la sensibili­dad. el ojo y el oído atentos. para des­pués recrear lo dicho por el pueblo.Tangol es uno de ellos. Luis Enrique

Délano. su " compañero de letras " . diceen el Prólogo de las Leyendas que " elantropólogo y el poeta no se apartan niun momento el uno del otro" ; y diceverdad:"-Iay poesía en la palabra . en lasimágenes. pero sobre todo en el aireque ventea la obra toda. No es un decirdirecto. no es un discurso científico. nihay tecnic ismos pedantes. Por el con-

. trario, es un decir oblicuo. con el sesgoque permite hablar de los misterios sinpretender descifrar sino intu ir. no anali­zar sino entender. y no explicar sinomostrar.

Tenemos que agradecer al escritorchilote las discretas y brevísimas notasde pie de página. así como el Glosario.que amplían la lectura de su libro sinentorpecerla. No es necesario -y estohabría que decirlo a todos los autoresque llenan de obviedades las notas apie de plana- que Tangol explique larelación de una leyenda con el matriar­cado. con el tabú del incesto o con ladomesticación del guanaco. ni muchomenos que recurra a térm inos talescomo rol. relación de parentesco . pa­trón de asentamiento. por señalar algu­nos term inajos propios del espanglés yfranceñol que forman esa lengua de na­die que es la jerga antropológica.

111

Hace algunos años. en el último rincónde las últ imas páginas de un diario ca­pitalino. leí la noticia de la muerte de laúltima india ona. Noticia de relleno quehabría dejado su lugar -cinco líneas­a ot ra si se hubiera juzgado necesario.Se calcula que en 1886 -dice como alpasar Nicasio Tangol en el Glosario­había en Tierra del Fuego entre cuatro ycinco mil indios onas ; en 1919 sóloquedaban 280. en 1945 unos 25 y enla actualidad ninguno. Acusa : en 1879se exploró la isla por primera vez; la fie­bre del oro que se desató a resultas dela exped ición del ingeniero rumano Ju­lio Popper . derivó en agresiones cont ralos fueguinos ; luego. entre 1894 Y1907. llegaron los estancieros. quienespagaban una libra esterlina por cadacabeza de ona que se les ent regara . Delos cazadores no escaparon ni los vie­jos. ni los niños . ni las mujeres.

De acuerdo con los etnólogos. la an­t igüedad de los onas se remontaría a10 000 años antes de Cristo ; una hipó­tesis habla de que habrían llegado a laisla en épocas preglaciales. Lo cierto es

que hoy han desaparecido los gigantesonas. cazadores de Tierra del Fuego.habitantes de una isla que jamás ut il i­zaron una canoa. Tierra del Fuego em­pieza en la margen sur del Estrecho deMagallanes y termina en Cabo de Hor ­nos . Hoy viven allá . en sus botes decuero de lobos marinos. unos cuantosalacalufes. ind ios fuegu inos que vivenaferrados tercamente contra tempesta ­des y borrascas (y no es figura ni metá­fora ). Esperemos que no se lea pronto.en las últimas líneas de las últimas pá­ginas de algún diario. que tuvieron eldestino de los onas .

Roberto Zavala Ruiz

%$

GALLEGOS :CIVILIZACIÓ N Y

BARBARIE

Después de Doña Bárbara, Rómulo Ga­llegos publicará. en el lapso de diezaños. cuatro novelas de gran resonan ­cia. unas más que otras. en el procesoevolutivo de la novelística venezolana :Cantaclaro en 1934. Canaima en 1935.Pobre negro en 1937 y Sobre la mismatierra en 1943. Dejando de lado en estaoportunidad el valor particular de Can­teclero, seguramente la mejor creaciónestética de Gallegos. su más hermosanovela . y una de las mejores muestrasen la novela mundial de ident ificaciónsensible . poética. de plena solidaridadhumana y artística con un personaje declara esencia popular: el trovadorerrante; dejando de lado la originalidadfundamental de Pobre negro, explora ­ción indagadora en la historia y en elamb iente del negro venezolano. en unazona representativa por excelencia y encircunstancias dec isivas en su sign ifica ­ción social y cultural ; dejando de lado elpeso político de Sobre la misma tierra,con su viva denuncia de la coexistenciaen una misma tierra . de una parte. de lapobreza del indígena guajiro y del crio­llo de la región del Zulia y. de la otra . de

46

la riqueza fabulosa de la compañía pe­trolera. todo ello inclusive con el plan­teamiento de gran actual idad política yeconómica de la existencia de un Raíspetrolero dentro del país Venezuela;dejando de lado. decimos. estas obrasmerecedoras de atención y de nuevos ysistemáticos estudios. nos detendre­mos en algunos aspectos reveladoresde Ceneime. como muestra ilustrativade supervivencia de un gran tema : elenfrentamiento del hombre y de la na­turaleza. en este caso proyectado sobreuna dimensión extrema : el hombre en . 'su máxima elementalidad y abandono así mismo. el aventurero sin ley; y la na­tural eza en su máxima expresión deexuberancia y de poder envolvente ymisterioso: la selva.

Más allá de los elementos y las sim­bologías evidentes en Canaima, nos in­teresa destacar algunas pecul iar idadesque part icularizan esta novela y la do­tan de especial interés. El antagonismoentre el hombre y la naturaleza dejaaquí de ser la exclusiva e idealizadaoposición entre el individuo y el medionatural. La historia de Encarnación Da­mesana es la representación misma delverdadero y profundo estado de cosas:el peón de la selva recibe un " avance"en dinero o en víveres que lo esclaviza aun patrón. bajo la amenaza de cruelescast igos o de la muerte. sobre la basede dos fundamentos perfectamentevinculados entre sí: el caciquismo re­gional existente y la situación de explo­tación económica sin freno alguno porausenci a de encuadramientos legales ysociale s. ¿Qué sign ifica esto? Simple­mente que el enfrentamiento del hom­bre con la naturaleza avasalladora y do­minante adquiere su verdadera dimen­sión relativa y profundizadora : en últi­ma instancia el gran confl icto. fuente deabusos y t rágicos desenlaces perma ­nentes. es el antagonismo entre lospropios pobladores ocasionales de laselva. situados en dos bandos opues­tos: los explotadores y los explotados.Planteamiento al cual habría que añadirel otro proceso inicuo de explotación ydespojo : el enfrentamiento entre el ha­bitante eventual. el aventurero ambi ­cioso. y el poblador natural y estable : elindígena. único heredero . por cierto. delarte milenario de conv ivir de modo fa­vorab le y armon ioso con una naturalezadesbordante y generosa. A fin de cuen­tas. el planteamiento del conflicto