Los Partidos Políticos Como Grupos Intermedios y Sus Fines

Post on 11-Feb-2016

220 views 0 download

description

Ensayo sobre Artículo 1 de la Constitución Política de la República, específicamente de los grupos intermedios.

Transcript of Los Partidos Políticos Como Grupos Intermedios y Sus Fines

Los Partidos Políticos como grupos intermedios y sus fines

Ariel Pérez Aubel

Hace dos semanas el Gobierno presentó un proyecto de ley que regulaba el financiamiento e inversión de los

partidos y también la prohibición de participar en sociedades con fines de lucro. Este proyecto, nació por la

oleada de corrupciones que han salido a luz pública el último tiempo y que involucra directamente a grupos

económicos, es decir Sociedades con fines de lucro y a los Partidos Políticos. Pero frente a este proyecto, la

Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, demostró su rechazo a dicho proyecto y además lo sacó

de la tabla de discusión priorizando la anti-delincuencia. Esto deja en evidencia que los Partidos Políticos se ven

perfectamente beneficiados con prácticas que confluyen en corrupción y hacen que los partidos no actúen

conforme a sus partidarios, sino a grupos económicos, por lo que cambiar las reglas del juego no les gusta

demasiado.

Uno de los grupos intermedios reconocidos y amparados más típicos son los partidos políticos. Desde la vuelta

a la democracia deberían haber sido grandes precursores de cambios, pero, no obstante han ocurrido varios

desde 1990 a la fecha, hay partidos políticos que se han opuesto a realizar cambios o, si bien han propugnado

cambios, no han actuado conforme a lo que la sociedad espera. Esto se debe a que los partidos responden a

intereses privados, haciendo que sus fines de organización y estructuración de la sociedad no sean acorde a lo

que sus ideologías, partidarios y adherentes quieren.

El estado se excluye de la organización y estructuración de la sociedad, delegando esta tarea a los grupos

intermedios, dejando en evidencia el Principio de Subsidiariedad, pero de una forma implícita ya que la

Constitución no establece la existencia de actividades prohibidas al Estado, pero sí establece “límites” a la

acción del Estado1. El inc.3 Art 1 de la Constitución tiene como virtud que el Estado se encuentra limitado

respecto de la adecuada autonomía de los grupos intermedios.

Sobre esto se explica que en el seno del grupo mayor, la tendencia a buscar el medio apto para posibilitar que

todos sus componentes puedan caminar hacia la satisfacción de sus necesidades y al cumplimiento de sus

aspiraciones.2

Pero esta limitación del estado se confronta con otra limitación, que debe ser la adecuada acción de los grupos

intermedios, en este caso, centrándonos en los Partidos Políticos, deberían además de darles la adecuada

autonomía de actuar, establecerles límites. Una imposición de límites para los grupos intermedios genera para el

estado una apertura de acción, es decir, si se prohíbe a los Partidos Políticos a no tener financiamiento directo o

indirecto de personas jurídicas en las campañas políticas, el estado abre su límite de acción ya que éste debe

1QUINTANA, Augusto B. El principio de subsidiariedad. Edición Especial. Revista de Derecho Público U. de Chile. 2014. p. 129.2 SILVA, Alejandro S. y Silva, María G. Los derechos naturales ante la constitución. Revista Chilena de Derecho. Vol. 28 n°2. pp. 249-252. 2001. p. 249.

regular dicho financiamiento de los partidos, pero si no se imponen limites a los grupos intermedios, la acción

del Estado se encontrará limitado por la autonomía de los grupos intermedios.

Esto deriva en que los Partidos Políticos tengan plena autonomía en sus acciones y esto es un arma de doble

filo, ya que además de estructurar y organizar distintos sectores de la sociedad, aportan con un componente

ideológico. Arma de doble filo porque al no tener límites, sus acciones pueden estructurar la sociedad como

ellos estimen, obviamente dentro de las garantías y derechos fundamentales. Y además pueden llegar al poder

por apoyo de quien sea, haciendo que sus fines además de ideológicos, no sean generales, sino que particulares

de un sector. A este sector que se hace referencia, corresponde al sector privado, económico, que como se ha

sabido últimamente hace de los Partidos Políticos y de las campañas, un medio para un fin.

La satisfacción de las necesidades de los Partidos Políticos se convierte en una aspiración de sectores contra-

mayoritarios, haciendo de la política, un teatro en donde los actores son los grupos con más influencias y en

donde lamentablemente el espectador de la función es el pueblo. Un espectador pasivo, que sólo tiene derecho a

contemplar cómo ciertos grupos hacen de los fines de los partidos políticos, fines empresariales en donde tienen

como interés, no el bien de sus espectadores (el pueblo) sino el fin de ellos mismos; esto hace que la función

vaya quedando vacía por no tener en cuenta a los principales destinatarios de las decisiones políticas, este

destinatario, lo reitero, es el pueblo, que se ve pasado a llevar al ver que uno de los grupos intermedios que los

pueden representar ideológica y políticamente, lo único que hacen es ser fieles a aquellos sectores que los

financian.

No solamente a los grupos políticos hay que limitarlos y regularlos, sino también a los grupos económicos, ya

que tienen gran relevancia - financiamiento e influencia a los partidos políticos - pero como marca la tendencia

de los grupos intermedios, tienen muy pocos límites, a tal punto de entrometerse y manejar decisiones de corte

político. Esto hace que los grupos económicos jueguen un doble papel – económico y político – convirtiéndolos

en grupos intermedios mayores que abusan de sus influencias y sitúan los fines políticos en un orden meramente

mercantil y privado.

Ante esta situación se ve evidentemente el Principio de Subsidiariedad pero en donde ni en su faz positiva, que

es la de proteger a los grupos menores frente a los mayores, se hace efectiva, ya que los grupos intermedios de

orden económico se adueñan de los fines de los demás grupos intermedios, entre otros, los de orden político.

Esto genera un cuestionamiento del inciso 3° del Artículo 1 de nuestra Constitución en donde le deja la

estructuración y la organización de la sociedad a los grupos intermedios, ya que al ser grupos privados, sus fines

,a veces, no concuerdan con el fin propio del estado que es el de todos y cada uno, por lo que no se hace

efectiva la concepción de bien común porque no es el estado que realmente crea las condiciones necesarias para

que todos y cada uno cumplan su realización sino que son los grupos intermedios, y no los grupos intermedios

como generalidad, sino aquellos grupos que tienen mayor influencia.