Los procesos de los niños en la adquisición

Post on 11-Aug-2015

137 views 0 download

Transcript of Los procesos de los niños en la adquisición

LOS PROCESOS DE LOS NIÑOS EN LA ADQUISICIÓN DE LAS NOCIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS EN EL

PREESCOLAR

Gonzales Adriana y Edith Weinstein

La medida y sus magnitudes

LA EVOLUCIÓN DE LA NOCIÓN DE MEDIDA EN EL NIÑO

El medir es un acto complejo que implica, como ya hemos dicho determinar el

número de veces que una unidad tomada como medida está contenida en un

objeto a medir, Los trabajos de Piaget son una gran contribución para comprender

el proceso de desarrollo de las nociones de medida en el niño. Estos estudios

consideran que los principios de conservación y de transitividad están ligados a la

noción de medida. La construcción de la noción de medida es un proceso continuo

que requiere un desarrollo, un tránsito desde las mediciones perceptivas, basadas

en impresiones sensoriales hasta llegar a la medición convencional.

A) COMPARACIONES PERCEPTIVAS

Se caracterizan por la ausencia de instrumento de medición, pues los niños, al

medir usan únicamente estimaciones de tipo visual. Por ejemplo: frente a dos

trozos de papel, el niño. Para determinar cuál es más grande, los observa e indica

uno de ellos, apoyándose exclusivamente en la vista.

B) DESPLAZAMIENTO DE OBJETOS

Es en esta etapa en la cual el niño comienza a desplazar los objetos a fin de

compararlos, y a darse cuenta, también, de que puede utilizar algún elemento

intermedio como instrumento de medición.

Es así como:

En un primer momento desplaza los objetos a comparar y decide a partir de

la estimación visual.

En un segundo momento utiliza un elemento intermedio de medición.

Inicialmente usa como elemento intermedio partes de su propio cuerpo, por

ejemplo: manos, pies, brazos.

C) INICIO DE LA CONSERVACIÓN Y TRANSITIVIDAD

El niño al llegar a este momento ha logrado la utilización de elementos

intermedios. El logro de la actual etapa se centra en decidir cuál es el elemento

intermedio más conveniente.

D) CONSTITUCIÓN DE LA UNIDAD

En esta etapa se obtiene como resultado de la medida un número que representa

la cantidad de veces en que la unidad elegida se desplaza en el objeto a medir,

cubriéndolo en su totalidad.

Longitud

Para trabajar intencionalmente la longitud en la sala, el docente deberá presentar,

entre otras, situaciones que impliquen que los niños:

Observen distintos tipos de metros.

Comparen objetos de igual, menor, mayor longitud.

Estimen ha longitud de dos objetos y luego verifiquen lo anticipado.

Ordenen objetos teniendo en cuenta su longitud.

Obtengan longitudes equivalentes a una dada, a partir de objetos de menor

longitud.

Midan objetos o espacios utilizando unidades no convencionales.

Peso: Desde el punto de vista físico masa y peso son magnitudes diferentes. La

masa es una magnitud escalar, para expresarla basta un número, mientras que el

peso es una fuerza, la fuerza con que la tierra atrae a un objeto y por lo tanto una

magnitud vectorial. Para su designación es necesario un número, una dirección y

un sentido.

Capacidad

Con los niños trabajamos solo el concepto de capacidad como propiedad que

poseen algunos objetos de contener líquidos o sólidos, del tipo agua y arena. Es

decir, la posibilidad que tienen algunos objetos de ser llenados.

Para trabajar intencionalmente la capacidad en la sala, el docente deberá

presentar, entre otras, Situaciones que impliquen que los niños:

Comparen recipientes de mayor, menor, igual capacidad, a partir del

trasvasado.

Observen distintos tipos de vasos graduados.

Ordenen recipientes teniendo en cuenta su capacidad.

Comparen recipientes que tengan: igual forma y diferente capacidad,

diferente forma e igual capacidad.

Tiempo Para trabajar intencionalmente la medición del tiempo en la sala, el

docente deberá presentar, entre otras, situaciones que impliquen que los niños:

Comparen duraciones de canciones, sonidos, acciones, que se realizan

simultáneamente o no.

Observen distintos tipos de relojes.

Ordenen canciones, sonidos, acciones, etc., teniendo en cuenta su

duración.

Estimen la duración de canciones, sonidos, acciones y luego verifiquen lo

anticipado.

Utilicen calendarios, almanaques, etc., para medir el tiempo transcurrido.

Establezcan el orden de las actividades en la jornada diana.