Los Recursos Estilísticos

Post on 18-Feb-2016

36 views 0 download

description

Los Recursos Estilísticos

Transcript of Los Recursos Estilísticos

OBSERVA LAS FIGURAS

Ejemplo de texto literario y no literarioEjemplo de texto literario y no literarioEjemplo de texto literario y no literarioEjemplo de texto literario y no literario

BÚHO

NO LITERARIO LITERARIONO LITERARIO

Ave rapaz nocturna degrandes ojos redondos,plumas sobre la cabeza queparecen orejas y vuelosilencioso.

Diccionario Espasa

LITERARIO

Centinela de las brujasquejumbre de los campanariosy los cementerios.Ojos y oídosde la noche.

Arturo Corcuera

EN EL SIGUIENTE POEMA INDICA QUÉ FIGURAS LITERARIASSE ENCUENTRAN

País de infancia

Tal vez lo conocemos:el del sol del sur a norteel de los árboles que andan,el del mar que vela por nosotros,el de los ríos que cantan,el del sabor en cada pensamiento,el del pan y la felicidad.Te digo que ese país lo conocemos,que está a la vuelta de cada sueño;y si existe, es para ti,para mí, para todos.Y nos sonríe largamente.

Javier Sologuren (Perú)

País de infancia

Tal vez lo conocemos:el del sol del sur a norteel de los árboles que andan,el del mar que vela por nosotros,el de los ríos que cantan,el del sabor en cada pensamiento,el del pan y la felicidad.Te digo que ese país lo conocemos,que está a la vuelta de cada sueño;y si existe, es para ti,para mí, para todos.Y nos sonríe largamente.

Javier Sologuren (Perú)

LOGRO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Al término de la sesión, el estudiante subraya las figuras literarias en textos cortos,teniendo en cuenta la explicación del docente, evidenciando su correctaidentificación de manera clara y precisa.

LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS OLITERARIOS

LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS OLITERARIOS

LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O LITERARIOS

FÓNICOS GRAMATICALES SEMÁNTICOS

ALITERACIÓN ANÁFORA

POLISÍNDETON

ANTÍTESIS

SÍMIL

ONOMATOPEYAPOLISÍNDETON

HIPÉRBATONMETÁFORA

HIPÉRBOLE

PERSONIFICACIÓN

EPÍTETO

ALITERACIÓN

Consiste en repetir uno o varios sonidos con la intención de expresar una idea

o producir efectos sensoriales.

RECURSOS FÓNICOS

Consiste en repetir uno o varios sonidos con la intención de expresar una idea

o producir efectos sensoriales.

FFranco, ffiero, ffiel sin saña. José Martí (Cuba)

Con el ala aleve del leve abanico. Rubén Darío (Nicaragua)

ONOMATOPEYA

Consiste en imitar los sonidos que existen en la naturaleza, con palabras.

Un viejo estanque:

salta una rana ¡¡zazzaz!!

Chapaleteo.

Un viejo estanque:

salta una rana ¡¡zazzaz!!

Chapaleteo.

ANÁFORA

Consiste en repetir una o más palabras al comienzo del verso.

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández (España)

RECURSOS GRAMATICALES

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.

Miguel Hernández (España)

POLISÍNDETON

Repetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o

palabra.

Hay un palacio yy un río yy un lago yy un puente viejo, yy fuentes con

musgo yy hierba alta yy silencio... un silencio.

Juan Ramón Jiménez (España)

Porque es pura yy es blanca yy es graciosa yy es leve como un rayo de luna.José Santos Chocano (Perú)

Hay un palacio yy un río yy un lago yy un puente viejo, yy fuentes con

musgo yy hierba alta yy silencio... un silencio.

Juan Ramón Jiménez (España)

Porque es pura yy es blanca yy es graciosa yy es leve como un rayo de luna.José Santos Chocano (Perú)

HIPÉRBATON

Alteración del orden normal de la frase.

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar.Gustavo Adolfo Bécquer (España)

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar.Gustavo Adolfo Bécquer (España)

Las oscuras golondrinas volverán a colgar sus

nidos en tu balcón.

ANTÍTESIS

Contraposición de dos palabras o ideas.

RECURSOS SEMÁNTICOS

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido

Pablo Neruda (Chile)

SÍMIL O COMPARACIÓN

Comparación de dos elementos a través del nexo gramatical como.

Tus dientes blancos comocomo perla.

Sus ojos azules comocomo el cielo.

Tus labios rojos comocomo rubí de mahjará.

La arena tan caliente comocomo el sol que la

saludaba.

Pasaba el tiempo tan lento comocomo pasa

el agua por el dique.

Juan Ramón Jiménez (España)

Tus dientes blancos comocomo perla.

Sus ojos azules comocomo el cielo.

Tus labios rojos comocomo rubí de mahjará.

La arena tan caliente comocomo el sol que la

saludaba.

Pasaba el tiempo tan lento comocomo pasa

el agua por el dique.

Juan Ramón Jiménez (España)

METÁFORA

Identificación de un elemento con otro entre los que existe alguna semejanza.

Te recuerdo como eras en el último otoño.

Eras la boina gris y el corazón en calmaEras la boina gris y el corazón en calma.

En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculolas llamas del crepúsculo.

Y las hojas caían en el agua de tu almael agua de tu alma.

Pablo Neruda (Chile)

Te recuerdo como eras en el último otoño.

Eras la boina gris y el corazón en calmaEras la boina gris y el corazón en calma.

En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculolas llamas del crepúsculo.

Y las hojas caían en el agua de tu almael agua de tu alma.

Pablo Neruda (Chile)

El viento se llevó los algodones

a las cinco de la tarde

Federico García Lorca (España)

HIPÉRBOLE

Consiste en la exageración expresiva de una idea.

• Te amaré hasta el fin del mundo.

• Mi casa es un infierno.

- ¡Oh más dura que mármol a mis quejas

y al encendido fuego en que me quemo,

más helada que nieve, Galatea!

Garcilaso de la Vega

• Te amaré hasta el fin del mundo.

• Mi casa es un infierno.

- ¡Oh más dura que mármol a mis quejas

y al encendido fuego en que me quemo,

más helada que nieve, Galatea!

Garcilaso de la Vega

PERSONIFICACIÓN

Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados. También sele conoce como prosopopeya.

Con mi llorar las piedras enternecenenternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que se inclinaninclinan;

las aves que se escuchan, cuando cantan,

con diferente voz se condolecencondolecen

y mi morir cantando me adivinanadivinan.

Garcilaso de la Vega (España)

Con mi llorar las piedras enternecenenternecen

su natural dureza y la quebrantan;

los árboles parece que se inclinaninclinan;

las aves que se escuchan, cuando cantan,

con diferente voz se condolecencondolecen

y mi morir cantando me adivinanadivinan.

Garcilaso de la Vega (España)

EPÍTETO

Adjetivo o participio que resalta características intrínsecas de un sustantivo.

•Las verdes hierbas ni las aguas frías.

•La fríafría nieve.

•Verde prado de fresca sombra.

•Las verdes hierbas ni las aguas frías.

•La fríafría nieve.

•Verde prado de fresca sombra.

CORRIGE TU RESPUESTA FRENTE A LA PREGUNTAPRESENTADA AL INICIO DE LA SESIÓN:EN EL SIGUIENTE POEMA INDICA QUÉ FIGURAS LITERARIASSE ENCUENTRAN

País de infancia

Tal vez lo conocemos:el del sol del sur a norteel de los árboles que andan,el del mar que vela por nosotros,el de los ríos que catan,el del sabor en cada pensamiento,el del pan y la felicidad.Te digo que ese país lo conocemos,que está a la vuelta de cada sueño;y si existe, es para ti,para mí, para todos.Y nos sonríe largamente.

Javier Sologuren (Perú)

País de infancia

Tal vez lo conocemos:el del sol del sur a norteel de los árboles que andan,el del mar que vela por nosotros,el de los ríos que catan,el del sabor en cada pensamiento,el del pan y la felicidad.Te digo que ese país lo conocemos,que está a la vuelta de cada sueño;y si existe, es para ti,para mí, para todos.Y nos sonríe largamente.

Javier Sologuren (Perú)

RESPONDE A LAS PREGUNTAS:

¿Qué es una anáfora? ¿Por qué crees que son importantes las figuras literarias? ¿Cuál de las figuras es la que más te gusta , por qué?

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Según la práctica entregada subraya las figuras literarias que se te pidereconocer en los textos

REFLEXIONA SOBRE EL PROCESO DE SU APRENDIZAJE,DANDO RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS:

a. ¿Qué aprendí sobre los recursos estilísticos o literarios?

b. ¿Cómo aprendí a reconocer los recursos estilísticos o literarios?