Los riesgos naturales en chile

Post on 07-Jul-2015

1.454 views 0 download

description

Los riesgos naturales que enfrenta Chile

Transcript of Los riesgos naturales en chile

Son aquellos elementos del medio

ambiente que son nocivos para el

hombre y que son causados por fuerzas

ajenas él.

A. Tectónicos: terremotos, maremotos,

erupciones volcánicas.

B. Climáticos: inundaciones, sequias,

derrumbes, avalanchas, heladas.

C. Biológicos: marea roja.

Los riesgos naturales pueden provocar

desastres naturales

Las placas tectónicas son parte de la

litósfera (tierra) y flotan sobre el magma

(material incandescente) y por eso

están en permanente movimiento.

Las placas que se separan se llaman divergentes y las placas que chocan se llaman convergentes.

Chile se encuentra sobre la placa de Nazca y Sudamericana que chocan o convergen.

Las placas sobre las

que se encuentra

Chile chocan y por

eso se forman dos

tipos de relieve:

En el mar las fosas

oceánicas.

En el continente la

cordillera.

Producto que las placas sobre las que se

encuentra Chile chocan, y mediante le

movimiento de subducción una se introduce bajo

la otra, se acumula energía y cuando esta se

libera se producen los sismos.

Con el terremoto las placas tectónicas que chocan liberan energía.

Un sismo o terremoto se divide en dos partes:

Hipocentro: lugar, al interior de la tierra, donde se inicia el movimiento.

Epicentro: lugar en la superficie terrestre donde se sienten primero las ondas sísmicas del movimiento.

Son grietas o fracturas

en las rocas superficiales

de la corteza terrestre.

Se asocia con los puntos

de choque de las

placas tectónicas.

Las fallas agravan la

situación sísmica de

Chile.

Se encuentran a lo largo

de la cordillera de los

Andes.

Escala de Mercalli: consta de 12 puntos que evalúan la intensidad de un sismo en base a los daños causados a ciertas estructuras.

Escala de Richter: se utiliza para evaluar y comparar la intensidad de los sismos. La magnitud de un sismo aumenta 10 veces entre un grado y otro.

son entradas del mar al continente,

originadas por sismos de gran intensidad

que se producen en el fondo de los

océanos.

Como consecuencia de ese sismo en el

mar se originan una serie de olas que

alcanzan grandes alturas y que viajan

velozmente al continente, generando

destrucción material y humana.

Fenómeno que

consiste en la

expulsión de lava y

gases desde la

profundidad de la

Tierra, a través de

fracturas existentes

en la corteza

terrestre. Se

desarrolla en los

límites de las placas.

La Cordillera de los

Andes es una

importante zona

volcánica que forma

parte del Cinturón

de Fuego del

Pacífico, la cadena

volcánica más

grande del planeta.

Son variados ya que nuestro país producto de sus

características geográficas presenta una gran

variedad de climas y por ello gran variedad de

riesgos climáticos.

Se producen por la caída persistente de precipitaciones en un corto período de tiempo, provocando un temporal.

Esto puede ocurrir de manera imprevista, por el aumento de las lluvias, producto del “invierno altiplánico” o por la presencia de un invierno más lluvioso.

La aparición del fenómeno de “El Niño”, provoca el aumento de las lluvias, esto es una corriente marina cálida que provoca una mayor evaporación del agua y más lluvias.

Se originan por la ausencia de lluvias durante un período largo de tiempo.

Puede afectar a las distintas zonas geográficas

del país

Su presencia se relaciona con la llegada

del fenómeno de “La Niña”, que provoca la disminución de las lluvias porque es una corriente marina que enfría el mar y hay menos evaporación y menos lluvias.

En el Norte Chico el avance del desierto se relaciona con este riesgo natural.

El aumento de las lluvias o de los deshielos en la

Cordillera de los Andes, puede provocar un

aumento en el caudal de los ríos y su desborde.

En invierno en la zona central, sur y austral, cada

cierto tiempo se producen heladas, originadas por

una disminución fuerte de la temperatura debido

al ingreso de una masa de aire frío.

Es barro con agua que baja velozmente por una

quebrada (curso de agua).

Las zonas más expuestas a estos riesgos son la Pre-

cordillera de los Andes y la zona costera.

Trabajemos con el libro del estudiante

en las paginas 205 y 206