Luis Valle Goicochea

Post on 08-Mar-2016

221 views 1 download

description

Artículo periodístico sobre las últimas publicaciones en torno al poeta peruano Luis Valle Goicochea. Dmingo 2 de diciembre de 2012 en el diario "La Industria" de Trujillo, Perú

Transcript of Luis Valle Goicochea

cmyk

cmyk

Poeta, narrador y periodista.Una vida trágica consagrada aDios y a la literatura. Tres nue-vos libros suyos reúnen suhastahoydesconocidaobraperiodísti-ca y narrativa, colocándolo a lavanguardia de los escritores li-berteños en el mundo.

Nivardo Córdova Salinasnivardo.cordova@gmail.com

Enagostodelpróximoaño2013secumpliránsesentaañosde lamuerte física del poeta liberte-ñoLuisValleGoicochea (LaSo-ledad, Parcoy, 1908–Barrios Al-tos, Lima, 1953), cuya obrapoética, narrativa y periodísti-ca se ha consolidado, por dere-chopropio,enunadelasmásal-tas cimas de la literaturaperuana contemporánea. Y noesunaafirmacióncaprichosaouna mera opinión personal, si-no que es el juicio unánime desus lectores y estudiosos críti-cos, amparados en la trascen-denciaestéticayhumanadesuscomposicionesescritas.Si lavi-da y la obra de un escritor sonlas dos caras de la misma mo-neda, no es de extrañar que latragedia de su vida haya ali-mentado el mito. Pero allí estasu obra publicada y las nuevasreediciones, compilaciones crí-ticas tanto en el Perú como enel extranjero.

Lodigoylosostengo:LuisVa-lle Goicochea es uno de los es-critores liberteños más univer-sales, más entrañables, juntocon los ya mundialmente cono-cidos César Vallejo y Ciro Ale-gría, así comootros pesos pesa-dos ya fallecidos pero que vanen ascenso: LeoncioBueno, Ro-gelio Gallardo, Elio Otiniano yJosé Watanabe. Debo aclararque me estoy refiriendo ahorasolo a los nacidos en el depar-tamento deLaLibertad (y deboañadir al gran narrador y pe-riodistaTeodoroRivero-Ayllón),porquehayvocesmayorescomoelgranpoetaMarcoAntonioCor-cuera,quenacióenContumazáy vino a conquistar Trujillo apunta de versos y entrega abso-luta al quehacer literario. Pidodisculpas por los nombres quese quedan en el tintero.

Eslamentable,yserémuyen-fático en esto, que todavía hayaquienes afirmen –equivocada-mente, a mi entender- que LuisValleGoicocheaesun“poetame-nor”yun“escritordistrital”.Es-to hay que denunciarlo porquees falso, aunque es menester

aclarar que la poesía no es unconcurso de egos sino un actosagrado. Acaso algunos escri-toresme censurarán por lo quedigo, pero el juicio de la Histo-ria es implacable: la poesía deValleesgranyauténticapoesía.Pero es necesario afirmar esqueaVallelehasucedidolomis-mo que al genial poeta limeñoJoséMaríaEguren: la crítica loha circunscrito al ámbito de“poeta infantil”, poeta delicadoe ingenuo. Difícil labor la de es-cribir para niños, pero ambos,Valle y Eguren, son escritorespara todas las edades e inclusose puede afirmar que son poe-tashondamentetrágicos.Esere-duccionismoviene del éxito in-superable del primer poemarioque publicóValle:Canciones deRinono y Papagil (1932), her-moso libro vinculado a la in-fancia en su pueblo de La Sole-dad, en el distrito de Parcoy,provincia de Pataz.

Nuevas publicacionesTras la conmemoración del

centenario del nacimiento deLuis Valle Goicochea en 2010(hay que aclarar que siguen lasdiscusiones sobre el año de sunacimiento;sehablade1908,1909y 1910), la bibliografía ‘valle-goicocheana’ sehaenriquecidoconnuevosaportes,reedicionesycompilaciones.Estristedecirlopero ninguna de estas recopila-ciones ha sido hecha en el de-partamento de La Libertad, si-no en la capital del Perú: Lima.¿Nohayprofetaensupropiatie-rra?Recordemosquela“obrapo-ética completa” de Valle ha si-do compilada en dos ediciones:Obra poética (Lima, InstitutoNacional deCultura, 1974) yLa

pared torcida (Lima, Universi-dad Alas Peruanas, 2005). Am-boslibrosreúnentodosloslibrosde poesía que publicó Valle envida: Las canciones de Rinono yPapagil (1932),Elsábadoylaca-sa (1934), La elegía tremenda yotrospoemas(1936),Parva(1938),Pazenlatierra(1939),MissLucyKing y su poema (1940), Al oídode este niño (1943), Tema inefa-ble (1945) y Jacobina Sietesolios(1946).

Sinembargo,sesabíaqueVa-llefuecronistaperiodísticoypro-sista de nivel: publicó una no-vela corta titulada Los zapatosde cordobán (1938) yunanovelapublicada por entregas diariasen el diario El Comercio de Li-ma titulada El árbol que no re-toña (1952), entre otros relatos,diarios y escritos autobiográfi-cos. Además Valle escribió pre-cozmente desde los 17 años enel diario La Industria de Tru-jillo, luego en los diarios El Co-merciodeLimayElDeberdeAre-quipa. Fue un gran periodista.Precisamente toda su obra lite-

rariayperiodísticaenprosaes-taban archivadas en los diariosmencionados a la espera de serrecopiladas en libro, labor y es-fuerzo que debemos agradecera don Luis Valle Cisneros, so-brino del poeta Valle, que com-pilótodaslaprosaliterariaylosartículos de prensa que acabandesalirendossendoslibrosqueson realmente una novedad bi-bliográficaporqueaportannue-vas luces para el mejor enten-dimiento del “poeta de LaSoledad” o “poeta sholano”.

Elprimeroes“Loszapatosdecordobán:escritosenprosa1928-1949”(Lima,EditorialSanMar-cos,2012),quefuepresentadoalpúblico elTrujillo enmesespa-sados. Este libro fue coeditadopor Luis Valle Cisneros (quienrealizó la compilación) y el po-eta y crítico Dr. Chrystian Ze-garra, quien realiza el estudiocrítico. Es un libro sorpren-dente, dondeVallemuestra susabismos en sus estremecidostextos, escritos varios de ellosdesde la angustia y la dipsoma-

Luis Valle Goicochea: tras lashuellas del hermano ausente

ES LAMENTABLE QUE TODAVÍA HAYA QUIENES AFIRMEN QUE ES UN “POETA MENOR O DISTRITAL”.

> POETA NACIDO EN LA SOLEDAD ES UNO DE LOS MÁS TRASCENDENTES DEL PERÚ JUNTO CON CÉSAR VALLEJO

FOTOS: DIFUSIÓN.POETA. Luis Valle Goicochea (cuarto de izquierda a derecha, con la mano en el pecho) cuando fue fraile franciscano y aspirante a sacerdote.

Un sacerdote que se inclinó por la poesíaUn capítulo aparte en la biografía de Valle essu faceta mística y religiosa, marcada por suenclaustramiento voluntario como fraile yseminarista de la orden franciscana (estudióteología y quiso ser sacerdote) en el Conventode la Recoleta del Cusco, perteneciente a laProvincia Franciscana de los XII Apóstoles delPerú. Allí fue compañero del gran cantantelírico mexicano Fr. José Francisco de Guadalu-pe Mojica OFM, que abandonó los brillos deHollywood, regaló su fortuna y decidió vestir elhábito sacerdotal en el Perú. Justamente Valley el padre Mojica dirigieron la hermosa revistafranciscana “Ensayos”, entre 1943 y 1944.Monseñor Federico Richter, Obispo emérito deAyacucho fallecido el año pasado, también fueel compañero de estudios de ambos artistas.

Esta etapa, mencionada por los críticos ybiógrafos de Valle, es quizás la menos conoci-da del poeta. Se tejen muchas leyendas y essabido que Valle, a causa de su enfermedadadictiva, dejó el convento con lágrimas en losojos pero siempre calzando la sandalia depobreza y humildad. Me tocó el inmerecidohonor de realizar una investigación en elArchivo Histórico San Francisco de Lima,conjuntamente con el director de esta entidad,Fr. Abel Pacheco Sánchez OFM, quien conocióal poeta Valle en el convento cusqueño.Juntos rescatamos ejemplares de la citadarevista “Ensayos” (1944) y recopilamos poe-mas y prosas escritas por “Fr. Luis ValleGoicochea OFM” (Lima, Rimactampu Edicio-nes, 2010) publicación digital disponible en

Internet en el linkhttp://issuu.com/rimactampu/docs/poemas_franciscanos__lvg_version_final. El libro contie-ne incluso la versión facsimilar de los poemasde “Fray Valle”.Tocamos muchas puertas en Trujillo rogandoauspicios para publicar este libro en papel,pero al final todo quedó en promesas incum-plidas. Solamente recibimos el apoyo y alientode la familia Valle (otra vez nuestro amigo LuisValle Cisneros) y de la Provincia Franciscanade los XII Apóstoles del Perú, la provinciamadre de los franciscanos en América. En fin,nos queda la satisfacción de haber contribuidomodestamente al conocimiento de quien conjusticia es llamado “el poeta más franciscano yel más franciscano de todos los poetas”.

ESPECIALB.6__Domingo 2 de diciembre de 2012, Trujillo, La Libertad La Industria

nía. Me hace llorar cuando es-cribe:“Comienzoabeberyven-do todas mis pertenencias apreciosirrisorios…”.Perolaca-lidadytécnicacedenanteelsen-timiento trágico de la vida. Es-te es el Valle que todos dabanpor “no habido”, pero que rea-parece entero e invicto frentea la muerte.

De otro lado en noviembreacaba de salir a la estampa ellibro“Hilvanes:poemas&cró-nicas. 1926-1952. (Lima, Hipo-campoEditores,2012), editadopor el Dr. Chrystian Zegarra,quien tiene la hidalguía de re-conocer que la compilación larealizó don Luis Valle Cisne-ros, quien –insisto- ha demos-trado un amor y respeto pro-fundoalaobradesutíoelpoetaValle Goicochea.

Eneste libro se incluyenpo-emas de adolescencia y juven-tud del escritor liberteño, y seles pude aplicar el calificativoque Xandóval otorgó a la poe-sía de Vallejo: “trágicos y es-tremecidos como cosa que seamaoquesesufre”.Paramues-traunbotón,elpoema“Adiós”:“Ya estoy sentado en la barca.Tanto pesó mi equipaje de ilu-siones que tuve que dejarlo enla orilla. / Haré la travesía enla barca del Desencanto y nosé cuantos días estaré nave-gando. / La barca leva anclas./Silencio interrumpidoporelsordogritodelmar, y el correrdelacadenaquearrancaelan-cla del fondo del Océano. / Mevoy. / Hincha las velas la bri-sa de lamadrugada. /Hede ir-me, antes quenadie despierte.¡Adiós! / ¡No sé cuántos díasdurará la travesía, ni cuándovolveré!”

PÓSTUMA. Sus obras aparecieron despuúes de muerto.