Lukas y sus trazos en el mar - Sin portada

Post on 09-Mar-2016

230 views 2 download

description

Re-edición de libro

Transcript of Lukas y sus trazos en el mar - Sin portada

y sus trazos en el mar...

2 y sus trazos en el mar...

Inscripción Nº 108.966 I.S.B.N.: 979-956-7618-13-12 Derechos reservados.

Primera Edición: 08 Junio 2009

Editado porFundación Renzo Pecchenino, LukasTextos Enrique MerletDiseñoPablo Durán T.Producción Rafael Torres A.

Impresión:

HECHO EN CHILEPRINTED IN CHILE

Fundación Renzo Pecchenino.Dirección: Paseo Gervasoni 448 Cº Concepción, Valparaíso.Teléfonos: 32 - 2221344 / 2769457Página web: www.lukas.cl

Valparaíso - Chile

y sus trazos en el mar...

Está prohibida la reproducción total o parcial. No puede ser reproducido ni transmitido en ninguna forma ni por ningún medio, electró-nico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de acumu-lación y reproducción de información, sin autorización por escrito del Editor.

Renzo Antonio Giovanni Pecchenino Raggi nació el 29 de mayo de 1934, en el pueblo ita-liano de Ottone, en la Región Emilia Romagna. Tenía poco más de un año cuando llegó a Chile con sus padres, a Valparaíso.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Scuola Italiana de esa ciudad. Poste-riormente ingresó a la Escuela de Arquitec-tura de la Universidad Católica de Valparaíso, plantel que debió abandonar tras la muerte de su padre. Fue entonces cuando tuvo su primer encuentro formal con el mundo del arte al realizar algunos trabajos como letris-ta, dibujante y decorador de vitrinas.

A instancias de Alfredo Silva Carvallo, su primera ilustración, pionera en su género, fue publicada el año 1958 en la página edito-rial del diario La Unión, bajo el seudónimo de LUKAS.

A principios de los sesenta, Renzo Pecche-nino vertía su talento simultáneamente en la revista Topaze/ El Pingüino/Mampato, y en el citado matutino porteño.

En abril de 1964, el destacado caricaturista contrajo matrimonio con María Teresa Lobos Koyck, unión de la cual nacerían cinco hijos: Giulio, Antonella, Daniela, Renzo y Franco.

BiografíaBiografía

6 y sus trazos en el mar...

Invitado por el Departamento de Estado, en 1965 se trasladó a Estados Unidos, donde trabajó para la institución Sacra-mento Bee, en California, y para Walter Thompson en Nueva York.

Con el decidido apoyo del director Fran-cisco Le Dantec, el 18 de diciembre de 1966 inició su colaboración con El Mercu-rio de Valparaíso. Día a día sorprendía a sus lectores con punzantes comentarios de un suceso político, económico o maga-zinesco.

Haciendo gala de un fino sentido del humor, sus caricaturas, más que el simple reflejo de una situación particular, se transfor-maron en verdaderos retratos de nuestra idiosincrasia.

Habiendo ganado prestigio y reconocimien-to en el medio, LUKAS extendió su labor a los diarios El Mercurio y La Segunda de Santiago, La Estrella de Valparaíso, Squire de Estados Unidos y O’Cruzeiro de Brasil.

Asimismo, incursionó exitosamente en el ámbito de la publicidad y la literatura, a través de ediciones especiales y libros históricos a los que aportó sus creaciones: Apuntes Porteños, Apuntes Viñamarinos, Contando a Chile y Bestiario del Reyno de Chile.

En 1977 su pluma dio a luz un nuevo perso-naje: “Don Memorario”, entrañable exponente del alma nacional, que a diario protagonizaba animadas conversaciones con Florencio Aldunate, su interlocutor y fiel compañero.

Renzo Pecchenino recibió numerosas dis-tinciones en el curso de su trayectoria pro-fesional, tales como el premio especial Círculo de la Prensa de Valparaíso, en 1966; Premio SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), en 1973; Premio Nacional de Periodismo, en 1981. En 1987 le fue otorga-da la Nacionalidad por Gracia, debido a su señera labor como periodista y dibujante.

Tras una larga y penosa enfermedad, falleció el 7 de febrero de 1988, a los 53 años de edad.

Transcurridos 191 años desde la fecha de dictación del Decreto Fundacional de la Academia de Jóvenes Guardiamarinas, se ofrece una obra que, si bien en un estilo diferente e informal, lleva en su prosa e imagen el espíritu de un artista que amó entrañablemente a Valparaíso, cuna donde se gestaron y forjaron, al andar de felices y a la vez esforzadas singladuras, la Institución Naval y el Alma Mater de su Cuerpo de Oficiales, quienes nacieron con la República, colabo-rando siempre a hacerla grande y fuerte, principal y poderosa.

La Armada de Chile y su Escuela naval, fueron sentidas y pensadas magistralmente por la pluma del periodista y dibujante, Renzo Pecchenino Raggi, el recordado amigo Lukas.

Valparaíso, Marzo 2009

IntroducciónIntroduccion

8 y sus trazos en el mar...

9

La HistoriaLa Historia

10 y sus trazos en el mar...

En 1818, el país tenía cinco buques de guerra. En septiembre cuatro de ellos partieron hacia el sur a buscar al enemigo. Los mandaba Manuel Blanco Encalada. Al verlos salir, Ber-

nardo O’Higgins dijo: “Tres barquichuelos hicieron a los reyes de España dueños de América. Estos cuatro van a quitársela”. La Escuela naval había sido fundada dos meses antes.

La Escuadra deBlanco Encalada

La Escuela de “Blanco Encalada”

,,,,

La Escuadra de “Blanco Encalada”

Nueve buques de guerra y diecisiete transportes dieron la vela el 20 de Agosto de 1820 desde la bahía de Valparaíso, conformando la Escuadra Libertadora del Perú. Comandada por el Almirante Lord Thomas Alexander Cochrane, la fuerza naval chilena paseó la llama de la liber-

tad a lo largo del litoral occidental ameri-cano, haciendo flamear en sus mástiles la enseña de la Estrella Solitaria.

En la corbeta “Chacabuco” servían los guardiamarinas de la Academia creada por O’Higgins.

La Escuadra de “Blanco Encalada”

,,,,

12 y sus trazos en el mar...

Tras la alegre y, a la vez, nostálgica velada pasada en la cámara de oficiales de la “Vieja Mancarrona”, en la que recuerdo y evocaciones surgieron del violín del guardiamarina Riquelme, en horas de la mañana del 21 de mayo de 1879 el vigía de la corbeta “Esmeralda” anunció la presencia de los buques enemigos. Su alerta fue seguido por el vibrante toque de corneta, que hizo a oficiales y tripulantes de la nave mandada por Prat, prepararse para el homérico combate. Pocos años antes, a bordo de la citada corbeta, Prat cumplió las funciones de Subdi-rector de la Escuela Naval.

Humos al norte!!¡¡Humos al norte!!

!!

“¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo, y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo mue-ro, mis oficiales sabrán cumplir con su deber”. Tras pronunciar el Comandante

Prat su inmortal arenga, comenzó el com-bate entre las más poderosas naves pe-ruanas y las más débiles de la escuadra chilena, registrando la historia, como re-sultado del encuentro la gloria de Prat y la heroica muerte de 7 oficiales y ciento treinta y ocho hombres de tripulación.

Prat había ingresado a la Escuela Naval en 1858. Su solicitud de ingreso se exhibe en la oficina del primer plantel náutico del país. El cadete Prat tenía el número 011.

Iquique, 21 de Mayo de 1879Iquique, 21 de Mayo de 1879

14 y sus trazos en el mar...

Mientras la “Esmeralda” se hundía en la rada peruana de Iquique, la “Covadonga” navegaba hacia el sur perseguida por la “Independencia”, blindado que debido a la hábil maniobra del capitán Carlos Condell, tras quedar varado en los roqueríos

de Punta Gruesa, se rindió a la nave chilena.

Condell había ingresado a la Escuela Naval en 1858.

Punta Gruesa, 21 de Mayo de 1879”Punta Gruesa, 21 de Mayo de 1879

Angamos, 8 de Octubre de 1879

Después de capturar al monitor mandado por el Almirante Miguel Grau en Angamos, el comandante Juan José Latorre recomendó de modo especial al teniente segundo Juan Manuel Simpson Searle por haberse distinguido en el manejo de los cañones del “Cochrane” y por la energía que manifestó

al tomar posesión del “Huáscar”, nave a la que el buque chileno disparó 45 granadas de 9 pulgadas.

Entre 1899 y 1902, el contraalmirante Simpson desempeñó el cargo de Director de la Escuela Naval.

Latorre había ingresado a la Escuela Naval en 1858. Por su parte, el Teniente Simpson ingresó a la Escuela el año 1861.

Angamos, 8 de Octubre de 1879

16 y sus trazos en el mar...

Traslado de los restos de los héroes.

Luego de que el “Huáscar” largara el ancla en Valparaíso el 21 de mayo de 1888, desde su cubierta fueron desem-barcados los restos de Prat, Serrano y Aldea. Conducido hacia el muelle el ataúd del Comandante en la falúa presidencial, los del Teniente Segundo y del Sargento Artillero de Marina nave-garon en falúa aparte en pos de la pri-

mera, siendo los féretros de los héroes, momentos más tarde, depositados en la cripta del Monumento a las Glorias de la Marina. En la Escuela Naval se guarda un documento relacionado con este traslado de los restos mortales, donado por el Curso de Aspirantes a Oficiales de la Reserva Naval Yates, graduado en noviembre de 1999.

Traslado de los restos de los héroes.

17

“La República se ha cubierto de Gloria. Los héroes de la “Esmeralda” y la “Covadonga” han escrito el nombre de Chile en las páginas más gloriosas de la historia de la humanidad. Es, por tanto, un deber ineludible, el perpetuar en bronce el nombre de aquellos héroes, a cuya cabeza está el de Arturo Prat”.

(Fragmento de la Circular suscrita el 25 de mayo de 1879 por un grupo de vecinos de Valparaíso).

Siete años después, el 21 de mayo de 1886, en la Plaza Sotomayor fue inaugu-rado el Monumento a los Héroes de Iquique.

Monumento a los Héroes de Iquique.

Monumento a los Héroes de Iquique.

18 y sus trazos en el mar...

El componente más importante del Poder Naval Chileno está conformado por los buques de primera línea que, dotados por hombres de fuerte voluntad y equipados con material de la más alta calidad, son fieles a la consigna señalada

por las antiguas dotaciones del buque de guerra: “Vencer o Morir”.

La maqueta del “Esmeralda”, crucero mostrado en el dibujo, que en 1896 fuera construido para Chile en los astilleros

ingleses Elswick del río Támesis, permanece en el Hall de la Espada de la Escuela Naval.

La Escuadra, orgullo nacional.La Escuela, orgullo nacional.

A su bordo, el 30 de agosto de 1916 el Piloto Luis Pardo realizó la hazaña de rescatar a la expedición inglesa de Sir Ernest Shackleton, que desde el 18 de Enero de 1915 permanecería en el

“Endurance” atrapada en los hielos antárticos. A su recalada a Punta Arenas, la escampavía chilena fue saludada por la población que reconocía en Pardo al destacado héroe de paz.

Escampavía YelchoEscampavía Yelcho

20 y sus trazos en el mar...

Escena del rescate de Shackleton por el Piloto Pardo al mando de la Escampavía “Yelcho” (Agosto 30 de 1916).Escenas del rescate de Shackleton por el Piloto Pardode la Escampavía “Yelcho” (Agosto 30 de 1916).

,,,,

Finalizada la Primera Guerra Mundial, en febrero de 1921 recaló a Valparaíso el acorazado de la clase “Dreadnought” de 28.000 toneladas “Almirante Latorre”, unidad que prestó servicios en la Marina de Guerra hasta la década de 1950. Luego de traer al país a la unidad de

“mayor carácter” de la Escuadra Chilena, el contraalmirante Luis Gómez Carreño asumió la dirección de la Escuela Naval, cargo que desempeñó entre 1922 y 1924. En el corredor de los estudios de la Escuela se encuentra la campana de esta unidad naval.

Acorazado “Almirante Latorre”.Acorazado “Almirante Latorre”.

,,,,

22 y sus trazos en el mar...

Iquique, boya de la “Esmeralda”.

Presente y pasado se entremezclan frente a la Boya que marca el lugar desde el cual el 21 de mayo de 1879, Prat y sus camaradas zarparon hacia

la Eternidad, sitio al que por Decreto Supremo del 24 de marzo de 1928, rinde honores todo buque que recala al histórico puerto de Iquique.

Iquique, boya de la “Esmeralda”.

,,,,

Y el humor...y el humor ...

24 y sus trazos en el mar...

Buquescuela “Esmeralda”.

- Welcome, welcome, welcome!

Buquescuela “Esmeralda”.

,,,,

Zarpe de Tahiti.

- ¡Ajá…! ¡Esta despedida se pasó de afectuosa!

Nostalgia

- ¡Imperial, Imperial para hornear!... ¡Camay rosado, camay rosado!...

Zarpe de Tahiti Nostalgia

26 y sus trazos en el mar...

1972

- “Querido hijo… a fin de que vayas preparando el ánimo te mando una lista de precios.”

1972

Recalada de la “Esmeralda”.

- ¡Tu pareces mas interesado en la dama de abajo que en la “Dama Blanca”!

Recalada de la “Esmeralda”.

,,,,

28 y sus trazos en el mar...

Isla de Pascua

- Yo soy aviador naval- Ah…Usted es de los que tienen un amor en cada aeropuerto

Isla de Pascua

La Escuadra Chilena

- ¿Qué es esto? ¿La flota Inglesa?- No, no…se trata del “O’Higgins”, del “Cochrane”,

del “Williams”, del “Simpson”, del “Hyatt” y del “O’Brien”

La Escuadra Chilena

30 y sus trazos en el mar...

Canal Beagle

- Buenos días. - ! Muy buenos días !

Canal Beagle

“Submarinos: Accion en el mar…”

- ¡Aquí lo tengo! ¡Aquí lo tengo! - Claro señora…yo siempre me hundo con mi barco

Submarinos: Acción en el mar...

32 y sus trazos en el mar...

Uno que ha sido marino…Uno que ha sido marino...

El sueño del Infante de Marina

- Te presento a la señora Marina de Infante…su marido es Infante de Marina

El sueño del Infante de Marina

34 y sus trazos en el mar...

En la mar…

- ¿Que diablos pasa con el timonel?- Está con la caña señor

“A bordo, estar con la caña significa tener a su cargo el control del rumbo de la nave o embarcación”.

Y en el puerto...y en el puerto...En la mar...

Reconocimiento

En el muelle

- ¿Se lo cuido patrón?

En el muelle

36 y sus trazos en el mar...

Base Naval “Arturo Prat”

- Échame un poco aquí en los vasos, viejito…

Base Naval “Arturo Prat”

,,,,

En la Antartica

- …Partido doce, local, y partido trece, empate…cambio y fuera

En la Antártica

38 y sus trazos en el mar...

En los años ‘70

- ¿Y por qué no le cortan el pelo a Kaplan, que es del Hospital Naval?

En los años 70

Club NavalClub Naval

40 y sus trazos en el mar...

Los círculos culturales de los cadetes en la Escuela Naval vistos por Lukas

Los círculos culturales de los cadetes en la Escuela Naval vistos por “Lukas”

,,,,

Parada Militar 19 septiembreParada Militar 19 septiembre