Manejo del politraumatizado

Post on 30-Jun-2015

4.466 views 1 download

Transcript of Manejo del politraumatizado

Marcela Carvajal Ch.

Manejo de paciente

politraumatizado.

Manejo de paciente

politraumatizado.

Paciente que sufre lesiones provocadas por

intercambio brusco e imprevisto de alta cantidad

de energía, que afecta a mas de un sistema del

organismo y que al menos una de ellas tiene riesgo

vital o de secuelas grave.

Paciente que sufre lesiones provocadas por

intercambio brusco e imprevisto de alta cantidad

de energía, que afecta a mas de un sistema del

organismo y que al menos una de ellas tiene riesgo

vital o de secuelas grave.

Magnitud del problema

10 millones de heridos300,000 muertes/año

OMS

10 millones de heridos300,000 muertes/año

OMS

Mortalidad porTraumatismo:

Primera causa deMuerte en pac: < 45 años

Países industrializados

Mortalidad porTraumatismo:

Primera causa deMuerte en pac: < 45 años

Países industrializados

25 – 35 %EVITABLES25 – 35 %EVITABLES

EDAD MEDIA DE LOS FALLECIDOS 28 AÑOSEDAD MEDIA DE LOS FALLECIDOS 28 AÑOS

Evaluación y tratamientos iniciales

Evaluación inicial.

1. La preparación.

2. El triage.

3. Revisión primaria(ABCDE).

4. Reanimación.

5. Auxiliares de revisión primaria y reanimación.

6. Revisión secundaria.

7. Auxiliares para revisión secundaria.

8. Reevaluación y monitoreo continuo.

9. Cuidados definitivos

1. La preparación.

2. El triage.

3. Revisión primaria(ABCDE).

4. Reanimación.

5. Auxiliares de revisión primaria y reanimación.

6. Revisión secundaria.

7. Auxiliares para revisión secundaria.

8. Reevaluación y monitoreo continuo.

9. Cuidados definitivos

Fase prehospitalaria.

Fase hospitalaria.

Preparación.Preparación.

FasePre hospitalaria

FasePre hospitalaria

MantenerLa víaAérea

Control deHemorragias

Externas yShock

InmovilizaciónAdecuada

DelPaciente

Preparación.Preparación.

Traslado Inmediato

Preparación.Preparación.

Faseintrahospitalaria

Faseintrahospitalaria

Lugar especifico

Equipo:

•Organizado•Localizado •Probado

Soluciones IV listasEquipo disponible

Triage.

“ Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención”.

Múltiples lesionados.Accidentes masivos o desastres .

“ Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para su atención”.

Múltiples lesionados.Accidentes masivos o desastres .

Revisión primaria.

A= mantenimiento de vía aérea y control de columna cervical.

B= respiración y ventilación.

C= circulación con control de hemorragias.

D= déficit neurológico.

E= exposición/ control ambiental.

A= mantenimiento de vía aérea y control de columna cervical.

B= respiración y ventilación.

C= circulación con control de hemorragias.

D= déficit neurológico.

E= exposición/ control ambiental.

C

DD

EE

Reanimación.

Vía aérea. Consciente: cánula nasofaríngea. Inconsciente: oro faríngea temporal.R/V. Vía comprometida: intubar. Contraindicada= vía aérea quirúrgica. No vía comprometida: reservorio. Oximetría de pulso.

Vía aérea. Tracción de mentón y elevación de mandíbula

Consciente: cánula nasofaríngea.Inconsciente: oro faríngea temporal.

Respiración/ Ventilación/oxigenación.

Vía comprometida: intubar. Intubación Contraindicada= vía aérea quirúrgica. No vía comprometida: reservorio. Oximetría de pulso.

Vía aérea. Tracción de mentón y elevación de mandíbula

Consciente: cánula nasofaríngea.Inconsciente: oro faríngea temporal.

Respiración/ Ventilación/oxigenación.

Vía comprometida: intubar. Intubación Contraindicada= vía aérea quirúrgica. No vía comprometida: reservorio. Oximetría de pulso.

Circulación. 2 vías venosas periféricas Solución cristaloide: Ringer lactato 2-3 litros bolos, calentar . Sin respuesta: sangre específica.

Circulación. 2 vías venosas periféricas Solución cristaloide: Ringer lactato 2-3 litros bolos, calentar . Sin respuesta: sangre específica.

Complemento de revisión primaria y secundaria.

• Catéteres Urinario y gástricos

• Sonda Foley• Sonda

nasogastrica

Sospecha de ruptura uretral.

Complemento de revisión primaria y secundaria.

• Catéteres Urinario y gástricos

• Sonda Foley• Sonda

nasogastrica

Consideraciones para el traslado del paciente

• Identificación de quien lo necesita.• Comunicar.• No esperar al final

• Revisión completa de cabeza a pies.• Historia completa. Alergia Medicamentos Patología previa últimos alimentos Ambiente • Examen físico. • Nueva evaluación de signos vitales.

Revisión secundaria.Revisión secundaria.

Examen físico.

•Cabeza.Agudeza visualTamaño pupilasHemorragias conjuntivalesLesiones penetrantesCompresión ocular.

•Cabeza.Agudeza visualTamaño pupilasHemorragias conjuntivalesLesiones penetrantesCompresión ocular.

•Trauma maxilofacial.Fracturas parte media= fx lamina cribosa.

•Columna cervical y cuello.Dolor cervicalEnfisemaDesviación traquealFxs laríngeas.

•Trauma maxilofacial.Fracturas parte media= fx lamina cribosa.

•Columna cervical y cuello.Dolor cervicalEnfisemaDesviación traquealFxs laríngeas.

Tórax.Palpación caja, clavículas, costillas y esternónAuscultación y Rx tóraxIngurgitación yugularNeumotórax a tensión: disminución del murmullo vesicular, timpanismo, estado de shock

Tórax.Palpación caja, clavículas, costillas y esternónAuscultación y Rx tóraxIngurgitación yugularNeumotórax a tensión: disminución del murmullo vesicular, timpanismo, estado de shock

Abdomen.Importante Dx que hay lesión abdominal y que puede requerirse una intervención Qx.

Hipotensión sin etiología clara= lavado peritoneal Dx.

Abdomen.Importante Dx que hay lesión abdominal y que puede requerirse una intervención Qx.

Hipotensión sin etiología clara= lavado peritoneal Dx.

Complemento de revisión secundaria.

Realizar estudios diagnósticos especializados para identificar lesiones específicas”.

TAC.Urografía con medio contraste.Angiografía.US.Broncoscopía.

Realizar estudios diagnósticos especializados para identificar lesiones específicas”.

TAC.Urografía con medio contraste.Angiografía.US.Broncoscopía.

Reevaluación

Para asegurar que no pase por alto la aparición de nuevos signos.Monitoreo continuo signos vitalesGasto urinario adulto 0.5 ml/kg/hora pediátrico 1 ml/kg/hora

Para asegurar que no pase por alto la aparición de nuevos signos.Monitoreo continuo signos vitalesGasto urinario adulto 0.5 ml/kg/hora pediátrico 1 ml/kg/hora

Tratamiento medico definitivoAtención medica mas especializada.

Tratamiento medico definitivoAtención medica mas especializada.