Manejo práctico de la enfermedad renal crónica

Post on 30-Jun-2015

2.267 views 2 download

Transcript of Manejo práctico de la enfermedad renal crónica

MANEJO PRÁCTICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Dra. Mariana C. Alvarado NavarreteMédico Cirujano

Hospital de Pitrufquén23 de febrero de 2012

GENERALIDADES

• Alteración funcional y/o estructural del riñón• Frecuentemente en coexistencia con otras

patologías (diabetes, enfermedad cardiovascular)

• Riesgo aumentado de mortalidad• Usualmente asintomática medios de

detección de fácil disponibilidad• Tratamiento puede prevenir o retrasar la

progresión de la ERC

OBJETIVOS DEL MANEJO DE LA ERC

IDENTIFICAR PACIENTES QUE TIENEN O EN RIESGO DE PADECER ERC

LOS QUE NECESITAN INTERVENCIONES PARA MINIMIZAR RIESGO CARDIOVASCULAR

LOS QUE DESARROLLARÁN ERC PROGRESIVA O COMPLICACIONES

LOS PACIENTES QUE REQUERIRÁN EVALUACIÓN POR NEFRÓLOGO

ESTADIOS DE LA ERC

ESTADIO VFG (ml(min/1.73m2) Descripción

1 ≥ 90 VFG normal o aumentada, con otra evidencia de daño renal

2 60-89 Leve disminución de la VFG, con otra evidencia de daño renal

3A 45-59 Disminución moderada de la VFG, con o sin otra evidencia de daño renal

3B 30-44

4 15-29 Disminución severa de la VFG, con o sin otra evidencia de daño renal

5 <15 Falla renal establecida

Usar el sufijo (p) para denotar la presencia de proteinuria

¿QUÉ PACIENTES DERIVAR A NEFROLOGÍA?

• Estadíos 4 y 5 (con o sin diabetes)• Niveles altos de proteinuria (albuminuria/creatininuria

70mg/mmol o más, equivalente a proteinuria/creatininuria 100mg/mmol o más, o proteinuria >1g/24h) excepto si es sabido que se debe a diabetes

• Proteinuria (A/C >30mg/mmol, equivalente a P/C 50mg/mmol, o proteinuria >0.5g/24h) asociado a hematuria

• Descenso rápido de la VFG (más de 5ml/min/1.73m2 en 1 año, o más de 10ml/min/1.73m2 dentro de 5 años)

• Hipertensión mal controlada a pesar del uso de al menos 4 antihipertensivos a dosis terapéuticas

• Sospecha de causas raras o hereditarias de ERC• Sospecha de estenosis de arterias renales

¿A QUIÉNES REALIZAR SCREENING DE ERC?

• Diabetes• Hipertensión• Enfermedad cardiovascular• Daño estructural de las vías urinarias, nefrolitiasis o

hiperplasia prostática• Enfermedades multisistémicas con compromiso renal

potencial• Historia familiar de ERC etapa 5 o enfermedad renal

hereditaria• Detección incidental de hematuria o proteinuria

FACTORES DE RIESGO:

PASOS PARA IDENTIFICAR ERC PROGRESIVA

• Obtener un mínimo de 3 mediciones de VFG en un periodo no menor a 90 días

• En personas con hallazgo reciente de reducción de la VFG, repetir la medición dentro de 2 semanas, excluyendo causas de deterioro agudo

• Progresión se define como disminución de la VFG de más de 5ml/min/1.73m2 en 1 año, o más de 10ml/min/1.73m2 dentro de 5 años

FACTORES DE RIESGO DE PROGRESIÓN DE LA ERC

Patología cardiovascular

Proteinuria

Hipertensión

Diabetes

Tabaquismo

Raza negra o asiática

Uso crónico de AINEs

Uropatía obstructiva

Mantener cifras de presión arterial sistólica menores a 140 mmHg (rango objetivo 120-139) y diastólica menor a 90 mmHg

¿CADA CUÁNTO TIEMPO CONTROLAR VFG?

Anualmente en todos los grupos de riesgo

Durante enfermedades intercurrentes y en exámenes preoperatorios a todos los pacientes con ERC

La frecuencia exacta dependerá de la situación clínica:• Menor si la VFG se mantiene muy estable• Mayor si hay una rápida progresión

Etapa Rango de VFG Frecuencia de testeo recomendada

1 y 2 >o= a 60 + otra evidencia de daño renal

Cada 12 meses

3A y 3B 30-59 Cada 6 meses

4 15-29 Cada 3 meses

5 <15 Cada 6 semanas

PROTEINURIA

• Evitar el uso de mediciones con tiras reactivas• Preferir el índice A/C urinario• Si A/C >30 y <70, corroborar con nueva muestra

tomada en orina matinal, si A/C >70 no es necesario repetir

• En diabéticos considerar proteinuria significativa cuando A/C >30– Considerar microalbuminuria (A/C >2,5 en hombres

y >3,5 en mujeres) como clínicamente significativa

HEMATURIA

• De preferencia usar tiras reactivas• Para diferenciar hematuria invisible persistente versus

hematuria transitoria, repetir 2-3 muestras positivas• Hematuria persistente, con o sin proteinuria, es

indicación de buscar neoplasia de vías urinarias en ciertos grupos etarios

• Hematuria persistente invisible en ausencia de proteinuria requiere seguimiento anual con hematuria, índice P/A, VFG y monitoreo de presión arterial

IDENTIFICACIÓN TEMPRANA

• Monitoreo de VFG en pacientes que utilicen drogas nefrotóxicas (litio, inhibidores de calcineurina). Chequeo de VFG al menos 1 vez al año en paciente con tratamientos prolongados con AINEs.

• Ofrecer detección en pacientes de grupos de riesgo• En ausencia de los factores de riesgo, no utilizar

edad, género o etnia como marcadores de riesgo de ERC, así como la obesidad por sí sola

INDICACIONES DE ECOGRAFÍA RENAL

• ERC progresiva• Hematuria visible o

invisible persistente• Síntomas de uropatía

obstructiva• Historia de enfermedad

poliquística renal, pacientes mayores de 20 años

• ERC etapa 4 o 5• Con indicación por

nefrólogo de biopsia renal

INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN

• Informar al paciente acerca de la enfermedad, complicaciones asociadas y riesgo de progresión

• Encargarse de que el paciente logre comprender su condición y pueda tomar decisiones informadas acerca de sus opciones de manejo

CONSEJERÍA DE ESTILOS DE VIDA

• Propiciar el ejercicio, bajar de peso y abandonar hábito tabáquico

• Asesoría nutricional adecuada– Si se decide dieta con restricción proteica se

requiere seguimiento estricto para evitar malnutrición proteico-calórica; al igual que restricción de potasio y fosfatos

FARMACOTERAPIA

• Presión sistólica <140 mmHg (meta 120-139) y diastólica <90 mmHg

• En ERC y Diabetes, o si hay A/C >70mg/mmol, mantener presión arteral < 130/80 mmHg

CONTROL DE PRESIÓN ARTERIAL

FARMACOTERAPIA

• Bloqueo eje R-A-A partir con IECA, cambio a ARAII si hay mala tolerancia

• Ofrecer IECA o ARAII a pacientes con diabetes y A/C >2.5 en hombres y >3.5 en mujeres, independiente si hay hipertensión o de la etapa de la ERC

• Ofrecer IECA o ARAII en no-diabéticos con ERC e hipertensión, y A/C >30• Si A/C >50, independiente de hipertensión o enfermedad

cardiovascular• En no-diabéticos con HTA y ECR, y A/C <30, escoger

antihipertensivos para aminorar progresión del daño renal• Al usar IECA o ARAII, titular hasta la dosis máxima tolerable antes

de agregar un fármaco de 2° línea

ELECCIÓN DE ANTIHIPERTENSIVOS

FARMACOTERAPIA

• Medir potasio y VFG antes de iniciar IECA o ARAII• Repetir 1-2 semanas post inicio tratamiento y luego de

cada incremento de dosis• No iniciarlos si kalemia >5.0 mmol/L• No es contraindicación de iniciar IECA o ARAII el uso de

otras drogas que promuevan aumento del potasio• Suspender tanto IECA/ARAII y drogas elevadoras de potasio

si kalemia >o= 6.0 mmol/L• Si disminuye VFG o aumenta creatininemia, repetir

exámenes en 1-2 semanas sin modificar dosis de fármacos• Si aumento es importante, investigar causas, de no

encontrar respuesta suspender o reducir fármaco a dosis mínima

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS

Algunos estudios randomizados que han demostrado eficacia del bloqueo del sistema renina-angiotensina para reducir la progresión de

la enfermedad renal crónica

• Estatinas en prevención primaria de patología cardiovascular igual que en pacientes sin ERC• Prevención secundaria independiente de perfil

lipídico basal• Antiagregantes plaquetarios como prevención

primaria:• Aspirina en bajas dosis no está contraindicada• Aumento de riesgo de sangrados menores

• No hay evidencia sobre uso de hipouricemiantes en pacientes con hiperuricemia asintomática

ESTATINAS Y ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

FARMACOTERAPIA

OTRAS COMPLICACIONES

METABOLISMO MINERAL ÓSEO Y OSTEOPOROSIS• No se recomienda medición rutinaria de Ca, PO4, PTH y VitD en

pacientes con ERC etapas 1-2-3A-3B• Medir en pacientes etapa 4 y 5, determinar frecuencia según

circunstancias clínicas, eventual consulta a especialista• Bifosfonatos para prevención y tratamiento de osteoporosis en

etapas 1-2-3A-3B• Suplementación con Vitamina D:

• Colecalciferol o ergocalciferol en etapas 1-2-3A-3B• Alfacalcidiol o calcitriol en etapas 4 y 5

• Monitoreo de calcemia y fosfatemia en pacientes que reciben alfacalcidiol o calcitriol

ANEMIA

• Chequear hemoglobina en pacientes con ERC etapas 3B, 4 y 5 para identificar anemia (Hb <11.0 g/dL)

OTRAS COMPLICACIONES

Gracias!