Manual de Evaluaciones de Control Interno de la ...público de 1992 y se acordó que debía ser...

Post on 08-Mar-2020

10 views 0 download

Transcript of Manual de Evaluaciones de Control Interno de la ...público de 1992 y se acordó que debía ser...

Manual de Evaluaciones de Control Interno

de la Contraloría General de la Auditoría

Superior de la Ciudad de México

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

INICIO DE VIGENCIA: 02 DE MAYO DE 2017

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

3 de 44

PÁGINA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5

1. OBJETIVO 6

2. ALCANCE 6

3. MARCO LEGAL 7

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS 8

5. GLOSARIO DE SIGLAS 10

6. NORMAS DE CONTROL INTERNO 11

6.1. NORMAS INTOSAI GOV 9100 11

6.2. MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO 12

6.2.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE CONTROL INTERNO 13

6.2.2. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO 15

7. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO EN LA ASCM 17

7.1. PLANEACIÓN 18

7.2. EJECUCIÓN 20

7.2.1. ENTREGA DE OFICIO DE INICIO DE EVALUACIÓN 20

7.2.2. FIRMA DEL ACTA DE APERTURA DE LA EVALUACIÓN Y SOLICITUD

DE INFORMACIÓN 20

7.2.3. RECEPCIÓN Y REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN 21

7.2.4. REVISIÓN DE LA PÁGINA WEB 21

7.2.5. ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN Y EMISIÓN DE SUGERENCIAS

A LA NORMATIVIDAD 21

7.2.6. APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO Y CÉDULA

DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS. 22

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

4 de 44

PÁGINA

7.2.7. CAPTURA, ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

DE CONTROL INTERNO Y DE LA CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN

DE RIESGOS 25

7.2.8. INTEGRACIÓN DEL DOCUMENTO SOPORTE Y FORMULACIÓN

DE SUGERENCIAS Y MEDIDAS DE CONTROL INTERNO 26

7.3. INFORME FINAL 27

7.3.1. INTEGRACIÓN DEL INFORME FINAL Y ENVÍO A LA UNIDAD

ADMINISTRATIVA 27

7.3.2. SEGUIMIENTO DE LAS SUGERENCIAS Y MEDIDAS DE CONTROL 27

ANEXOS 29

EXPEDICIÓN 44

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

5 de 44

PÁGINA

INTRODUCCIÓN

La Contraloría General de la Auditoría Superior de la Ciudad de México tiene

como atribución controlar y evaluar el desempeño de la Auditoría Superior

de la Ciudad de México, con el objetivo de promover la eficiencia de las

operaciones de esta entidad de fiscalización superior; y supervisar la

organización, sistema, métodos y procedimientos que rigen su operación

administrativa y control de la gestión; y, en su caso, coadyuvar a su mejora,

de conformidad con los artículos 18 y 18 Quáter, fracciones VII y XII, de la Ley

de Fiscalización Superior de la Ciudad de México; y 9, fracciones VI y XI, del

Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Ciudad de México.

La Contraloría General se basará en el control interno parar evaluar el

desempeño de las unidades administrativas de la Auditoría Superior de la

Ciudad de México, que ha sido reconocido como una herramienta

administrativa sustancial para alcanzar los objetivos y metas de las

instituciones públicas, elevar su desempeño, cumplir la normatividad aplicable

y apoyar la transparencia y rendición de cuentas.

Esta herramienta se basará a su vez en la evaluación, como una primera línea

para garantizar el cumplimiento de los objetivos, metas y resultados a cargo

de las unidades administrativas.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

6 de 44

PÁGINA

1. OBJETIVO

Establecer la metodología a que deberá sujetarse el personal de la Contraloría

General de la Auditoría Superior de la Ciudad de México para el desarrollo de

las Evaluaciones de Control Interno, desde su etapa de planeación hasta la

presentación del informe final y su seguimiento, con el propósito de

garantizar que las revisiones que realice se encaminen a las mejores prácticas,

de acuerdo con el Programa Anual de Evaluaciones aprobado por la persona

titular de la Contraloría General y en cumplimiento de las disposiciones legales

aplicables, a fin de contribuir al logro de las metas y objetivos de la ASCM.

2. ALCANCE

El presente documento es de observancia obligatoria para las servidoras

públicas y los servidores públicos de la Contraloría General que intervengan en

las Evaluaciones de Control Interno.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

7 de 44

PÁGINA

3. MARCO LEGAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 108; y 109,

fracción III, párrafos primero, segundo, quinto y sexto; y 134.

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, artículo 47.

Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, artículo 43.

Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México, artículos 1; 10, inciso c;

14, fracción XV; 18; 18 Bis; y 18 Quáter.

Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Ciudad de México,

artículos 1; 3, fracción VII; 5, fracción II, inciso a; 6, fracciones II, XI, XXVII, XXVIII y

XXIX; 7; 8, fracciones I, II, III, V, IX, XI, XVI, XVIII, XXI, XXIV y XXVI; 9, fracciones IV, VI,

IX, XI, XIX y XXII; 13, fracción VII; 23, fracciones XXII y XXVII; y 32, segundo párrafo.

Manual de Organización de la Contraloría General de la Auditoría Superior de

la Ciudad de México.

Guía para las Normas de Control Interno del sector público, INTOSAI GOV 9100.

Marco Integrado de Control Interno COSO.

Marco Integrado de Control Interno para el sector público, Sistema Nacional

de Fiscalización.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

8 de 44

PÁGINA

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para efectos del presente documento, se entenderá por:

Auditor Superior: Titular de la Auditoría Superior de la Ciudad de México.

Control: Mecanismo preventivo y correctivo que permite la

detección y corrección de desviaciones, ineficiencias o

incongruencias en el curso de la evaluación, con el

propósito de procurar el cumplimiento de la normatividad

y de los objetivos de forma eficiente y eficaz.

Control Interno: Proceso integral efectuado por el personal de la

Institución, diseñado para enfrentarse a los riesgos y para

dar una seguridad razonable de que, en la consecución de

la misión de la ASCM, se alcanzarán los objetivos generales

establecidos en la planeación.

Evaluación: Proceso mediante el cual se determina el grado de eficacia

y eficiencia con que se cumplen los elementos de control

en sus niveles, estratégico, directivo y operativo, para el

logro de los objetivos institucionales establecidos.

Evaluación del

Control Interno:

Proceso mediante el cual, servidoras públicas o servidores

públicos independientes a quienes son responsables de los

procesos susceptibles de evaluación o a través de externos,

determinan la idoneidad, eficacia, eficiencia y economía en

la aplicación del control interno en la ASCM, las UA, los

procesos, funciones y actividades, y definen las debilidades

del Control Interno.

Objetivo: Expresión cualitativa de un resultado que se pretende

alcanzar; su complejidad depende del ámbito donde sea

formulado y utilizado.

Unidades

administrativas:

Oficina del Auditor Superior; Unidades Técnicas Sustantivas

de Fiscalización; Contraloría General; Coordinación de

Asesores y Análisis de Acciones Fiscalizadoras; Unidad de

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

9 de 44

PÁGINA

Transparencia, Evaluación y Vinculación; Coordinación de

Divulgación; Direcciones Generales de Auditoría de

Cumplimiento Financiero ”A”, “B” y “C”; de Auditoría

Especializada “A” y “B”; de Asuntos Jurídicos; y de

Administración y Sistemas.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

10 de 44

PÁGINA

5. GLOSARIO DE SIGLAS

ASCM Auditoría Superior de la Ciudad de México.

CG Contraloría General de la Auditoría Superior de la Ciudad

de México.

COSO Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión

Treadway.

EFS Entidades de Fiscalización Superior.

INTOSAI Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras

Superiores.

ISSAI Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras

Superiores.

UA Unidad administrativa.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

11 de 44

PÁGINA

6. NORMAS DE CONTROL INTERNO

6.1. NORMAS INTOSAI GOV 9100

La INTOSAI es una organización autónoma e independiente, cuya meta es

proporcionar un marco institucional para la transferencia y la ampliación de

conocimientos con la finalidad de mejorar la fiscalización gubernamental que

realizan las EFS en sus respectivos países.

En el XVIII Congreso Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores

(INCOSAI), realizado en la República de Corea en Seúl en 2001, se reconoció la

necesidad de actualizar la Guía para las Normas de Control Interno del sector

público de 1992 y se acordó que debía ser considerado para esta tarea el marco

integrado de control interno COSO. El comité de INCOSAI para las Normas de

Control Interno, no sólo buscó actualizar el concepto de control interno, sino

contribuir a la comprensión común de éste en las EFS.

En 2004, la INTOSAI creó su Comité de Normas Profesionales, con el propósito

de compilar, ordenar y seguir desarrollando las reglas básicas de auditoría

gubernamental, denominadas Normas Internacionales de las Entidades

Fiscalizadoras Superiores (ISSAI).

Así, el Comité INTOSAI para las Normas de Control Interno emitió la Guía INTOSAI

GOV 9100, la cual fue aprobada por el XVIII INCOSAI, efectuado en Budapest en

2004. En dicho documento se define un marco recomendado para el control

interno en el sector público, se establecen sus limitaciones y representan una

base para que el control interno pueda ser evaluado, así como sus

componentes por evaluar.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

12 de 44

PÁGINA

6.2. MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR PÚBLICO

En México, atendiendo las necesidades de las instituciones del sector público

de establecer, actualizar y mejorar sus sistemas de control interno, se

consideraron la actualización del Marco Integrado de Control Interno (COSO,

por sus siglas en inglés), emitido por el Comité de Organizaciones

Patrocinadoras de la Comisión Treadway en mayo de 2013; y la reciente

actualización, en septiembre de 2014, de las Normas de Control Interno para

el Gobierno Federal, publicadas por la Oficina de Rendición de Cuentas

Gubernamental de los Estados Unidos de América (GAO, por sus siglas en

inglés). Así, el 20 de noviembre de 2014, en la Quinta Reunión Plenaria del

Sistema Nacional de Fiscalización, el Grupo de Trabajo de Control Interno

propuso el Marco Integrado de Control Interno, un modelo general que puede

ser adoptado por las instituciones del sector público independientemente del

orden de gobierno en que se encuadre (federal, estatal o municipal) y el poder

al que pertenezca (Ejecutivo, Legislativo, Judicial u órganos constitucionales

autónomos), para establecer, mantener y mejorar los sistemas institucionales,

en atención a las disposiciones jurídicas aplicables.

El Marco Integrado de Control Interno provee criterios para evaluar el diseño,

la implementación y la eficacia operativa del control interno en las

instituciones del sector público, con la finalidad de determinar si éste es

apropiado y suficiente para cumplir los tres objetivos, que son operación,

información y cumplimiento, incluyendo la protección de la integridad y la

prevención de actos corruptos en los diversos procesos realizados por las

instituciones.

Cada Institución debe tener un control interno acorde con su mandato,

naturaleza, tamaño y las disposiciones jurídicas dirigidas a cumplir los

objetivos para los que fue creada.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

13 de 44

PÁGINA

6.2.1. Conceptos Fundamentales de Control Interno

Definición de Control Interno

El control interno es un proceso efectuado por el más alto nivel de las

instituciones, sus directivos y demás servidoras públicas y servidores públicos,

quienes aplican mecanismos diseñados e implementados a su interior para

identificar eventos que puedan afectar su operación y así administrar los

riesgos en un nivel que permita una seguridad razonable sobre la consecución

de los objetivos, la adecuada administración de los recursos, la eficacia y

eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de la información financiera y

operativa, y el cumplimiento de las leyes y normatividad aplicables.

Esta definición incluye conceptos fundamentales para orientar a las UA de la

ASCM en el diseño, implementación y desarrollo del control interno.

Los objetivos y sus riesgos relacionados pueden ser clasificados conforme al

marco referido en una o más de las siguientes categorías:

1. Operación. Se refiere a la eficacia, eficiencia y economía de las

operaciones.

2. Información. Consiste en la confiabilidad de los informes internos y

externos.

3. Cumplimiento. Se relaciona con la observancia de las disposiciones

jurídicas y normativas.

Características del Control Interno

Las servidoras públicas y los servidores públicos de la ASCM en general son

quienes ejercen en un primer plano las acciones para que el control interno

funcione a fin de disminuir, administrar o neutralizar riesgos en la ejecución

de sus actividades; y en un segundo plano, los mecanismos de fiscalización

internos y externos que buscan la mejora de las prácticas públicas.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

14 de 44

PÁGINA

La o el titular de la CG será responsable de asegurar, con el apoyo de unidades

especializadas y el establecimiento de líneas de responsabilidad, que la ASCM

cuente con un control interno apropiado, lo cual significa que debe reunir las

características siguientes:

1. Que sea acorde con el tamaño, estructura, circunstancias específicas y

mandato legal de la ASCM;

2. Que contribuya de manera eficaz, eficiente y económica a alcanzar las tres

categorías de objetivos institucionales (operaciones, información y

cumplimiento); y

3. Que garantice, de manera razonable, la salvaguarda de los recursos

públicos, la actuación honesta del personal y la prevención de actos de

corrupción.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

15 de 44

PÁGINA

6.2.2. Componentes del Control Interno

La ASCM cuenta con una estructura jerárquica de la que se derivan atribuciones

y obligaciones específicas. Dentro de ella se formulan objetivos de control

interno para garantizar de forma razonable que los objetivos institucionales

se alcancen de manera eficaz y eficiente.

Se puede establecer una relación directa entre esos objetivos, que

representan lo que la ASCM está tratando de conseguir y los componentes de

control interno que posibilitan el logro de esos objetivos:

1. Ambiente de control. Es la base del control interno. Proporciona disciplina

y estructura que impacta a la calidad de todo el control interno e influye

en la definición de los objetivos institucionales.

2. Administración de riesgos. Es el proceso dinámico e interactivo para

identificar, evaluar, priorizar, supervisar y responder a los riesgos que

enfrenta la ASCM y que, en caso de materializarse, podrían impactar

negativamente en el logro de los objetivos.

3. Actividades de control. Son aquellas acciones incorporadas al proceso por

los responsables de las UA que por medio de políticas y procedimientos,

ayudan a prevenir, detectar la ocurrencia de un evento de riesgo, omisión

o desviación que impida alcanzar los objetivos institucionales, incluidos los

de corrupción y los de sistemas de información.

4. Información y comunicación. Es la forma en que la ASCM identifica, registra

e intercambia información de calidad de modo que permita a las servidoras

públicas y servidores públicos llevar a cabo sus responsabilidades. La

comunicación debe fluir por toda Institución para respaldar el control

interno y dar cumplimiento a su mandato legal.

5. Supervisión. Es un componente esencial para garantizar que el control

interno se mantenga alineado con los objetivos de la ASCM, lo cual se logra

por medio de las actividades establecidas y operadas por unidades

específicas que la o el titular de cada UA ha designado. Esto se consigue

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

16 de 44

PÁGINA

mediante supervisión continua, evaluaciones periódicas, aplicación de

medidas correctivas o una combinación de éstas.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

17 de 44

PÁGINA

7. ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO EN LA ASCM

Para valorar el control interno en las UA de la ASCM, la CG llevará a cabo

evaluaciones conforme a lo aprobado en su Programa Anual de Evaluaciones.

El Programa Anual de Evaluaciones, es un documento que señala el rubro, área,

período por revisar, justificación, criterios de selección, clave y cronograma

de las evaluaciones.

La selección de las evaluaciones se realizará a consideración de lo que la o el

titular de la Contraloría General, de acuerdo, con los resultados del Informe

Anual de Gestión.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

18 de 44

PÁGINA

7.1. PLANEACIÓN

La etapa de planeación comprende la recopilación preliminar de información

sobre los aspectos básicos generales de las UA y de la ASCM para la evaluación

del control interno.

Se deberán identificar las normas de carácter constitucional, legal,

reglamentario y de autorregulación aplicable, las cuales se utilizarán como

apoyo en la evaluación de las respuestas del cuestionario de control interno y,

en su caso, de sus evidencias.

En este sentido, es importante delimitar el ámbito de responsabilidad de la

ASCM, a fin de tener un panorama claro sobre la aplicación y vigencia de las

normas que regulan su actuación y que soportan sus planes, programas,

procesos sustantivos y de apoyo; sus actividades y los resultados de su gestión,

en específico en materia de control interno. Para ello, se debe identificar lo

siguiente:

1. Las responsabilidades y funciones asignadas a la ASCM por los

ordenamientos legales aplicables.

2. Las atribuciones de cada una de las UA o áreas establecidas en la Ley de

Fiscalización Superior de la Ciudad de México y en el Reglamento Interior

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México.

3. Las disposiciones que regulan internamente a la ASCM, en materia de ética,

conducta e integridad; planeación, programación y de presupuesto; y

demás que resulten aplicables.

Antes de dar inicio a una evaluación de control interno de las UA de la ASCM es

importante determinar las actividades específicas que se deberán llevar a cabo

en ésta, de tal forma que, en su momento, se pueda monitorear su ejecución,

mediante un cronograma interno (Anexo núm. 1).

En la etapa de planeación se elaboran los siguientes documentos, conforme a

la fecha de inicio establecida en el Programa Anual de Evaluaciones de la CG

autorizado:

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

19 de 44

PÁGINA

1. Oficio de Inicio de Evaluación (Anexo núm. 6). Documento mediante el cual

la CG informa a la UA que se dará inicio a la evaluación de control interno.

Deberá contener el fundamento legal de las evaluaciones, clave,

denominación, objetivo, período por revisar y personal comisionado, así

como la fecha en que se propone firmar el acta de apertura.

2. Acta de Apertura de Evaluación (Anexo núm. 7). Documento en que la CG

describe el momento y las circunstancias específicas de la apertura de la

evaluación de control interno. Marca el inicio formal de la evaluación de

control interno.

3. Oficio de Solicitud de Información (Anexo núm. 8). Documento por el cual

la CG requiere la información y documentación necesarias para la

evaluación. Deberá contener el fundamento legal aplicable a la solicitud de

información, la clave de identificación de la evaluación, su denominación y

la fecha en que se requiere la documentación. Con él se solicitará a la o el

titular de la UA por evaluar que designe a una servidora pública o servidor

público como enlace durante el proceso de la evaluación.

El objetivo principal de la evaluación deberá referirse al estado que guarda el

control interno en las UA, con el propósito de identificar posibles áreas de

oportunidad y sugerir acciones de mejora o medidas de control que

contribuyan al cumplimiento de las metas y objetivos de las UA.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

20 de 44

PÁGINA

7.2. EJECUCIÓN

7.2.1. Entrega de Oficio de Inicio de Evaluación

La etapa de ejecución se inicia con la entrega del oficio de inicio de evaluación

(Anexo núm. 6). Con él, la CG informa a la persona titular de la UA sobre la

realización de la evaluación de control interno, ya sea a toda la unidad o a un

área en específico; en él se señalan el día, la hora y lugar donde se llevará a

cabo la firma del Acta de Apertura.

7.2.2. Firma del Acta de Apertura de la Evaluación y Solicitud

de Información

Una vez que las y los titulares de la CG y de la UA por evaluar, así como sus

respectivos testigos firman el Acta de Apertura de la evaluación (Anexo núm.

7), se entrega el oficio de solicitud de información. El plazo para la entrega de

la información será de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente a

la recepción de la solicitud. La información requerida inicialmente será la

siguiente:

1. Normatividad Interna vigente.

2. Programa de Trabajo Anual del ejercicio fiscal por evaluar.

3. Diagramas de flujo de los procedimientos.

4. Formatos de informes y reportes que se generan.

5. Organigrama.

6. Plantilla autorizada de personal de la UA por evaluar.

En forma adicional, la CG podrá requerir al área evaluada información

complementaria para realizar la evaluación.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

21 de 44

PÁGINA

Las UA dispondrán de cinco días hábiles, contados a partir de la recepción del

oficio, para remitir la información solicitada por la CG.

7.2.3. Recepción y Revisión de la Información

Una vez que recibe la información solicitada al área evaluada, la CG coteja que

corresponda a la considerada en el Formato de Revisión Cuantitativa (Anexo

núm. 2) a fin de determinar si no se recibió alguno de los documentos

solicitados y, en su caso, requerir la información faltante.

7.2.4. Revisión de la Página Web

La CG revisa la página web de la Institución y la Intranet (Anexo núm. 3), con la

finalidad de cotejar la documentación normativa que envió la UA, a fin de

detectar aquella que no estuviera publicada en la Intranet o en internet o,

bien, localizar información publicada de la que no tuviera conocimiento la UA

evaluada.

7.2.5. Análisis de la Documentación y Emisión de Sugerencias

a la Normatividad

La CG analiza detalladamente la documentación recibida, valorando dos

aspectos: el cumplimiento de la normatividad técnica, en cuanto las

especificaciones de forma que deben reunir los documentos; y con el

contenido de los documentos para asegurarse de que sea claro, preciso y

acorde con toda la normatividad aplicable a la UA. Se revisan leyes,

reglamentos, manuales de organización, procedimientos, lineamientos,

acuerdos y guías técnicas.

Una vez realizado el análisis de la documentación, se emiten las sugerencias

pertinentes sobre aspectos técnicos y de contenido de la normatividad del

área evaluada.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

22 de 44

PÁGINA

7.2.6. Aplicación del Cuestionario de Control Interno y Cédula

de Identificación de Riesgos.

Se elaborará el oficio mediante el cual la CG notifica a la UA la aplicación del

cuestionario de control interno (Anexo núm. 4) y de la cédula de identificación

de riesgos (Anexo núm. 5), señalando que ambos instrumentos tendrán que

ser remitido a la CG en un plazo de cinco días hábiles contados a partir del día

siguiente de su recepción que será aplicado a partir del nivel jerárquico de

Director General. Dicho documento, contendrá el día, mes y hora en que se

aplicará; en caso de que se requiera más de un día por el número de servidoras

públicas y servidores públicos, se adjuntará un calendario indicando los

nombres, fechas y horarios de aplicación.

Una vez aprobado el oficio mediante el cual se notifica la aplicación de ambos

instrumentos, se enviará a la UA evaluada para su conocimiento. En caso de

que por cargas de trabajo de la UA por evaluar no sea posible aplicar los

instrumentos referidos, en la fecha propuesta por la CG, la persona titular de

UA deberá hacerlo del conocimiento de la CG a fin de que reprograme la

aplicación.

Cuestionario de Control Interno

El cuestionario es una herramienta que la CG aplica para la obtención y registro

de datos, tanto cuantitativos como cualitativos. Dicho cuestionario deberá ser

aplicado directamente a las servidoras públicas y los servidores públicos,

previa notificación a la persona titular de la UA y remitiendo mediante oficio

éste para que sea requisitado de acuerdo con las cargas de trabajo del área

por evaluar. La UA evaluada tendrá cinco días hábiles, a partir del día siguiente

a la recepción de los instrumentos, para su devolución a la CG.

Mediante el cuestionario de control interno se evaluarán cinco componentes

interrelacionados, los cuales se fundamentan en el Marco Integrado de Control

Interno COSO, a saber:

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

23 de 44

PÁGINA

1. Ambiente de Control.

Para evaluar este componente, se incluyen preguntas dirigidas a identificar si

se establecieron normas, procesos y estructuras que sirvan de base para el

control interno en toda la ASCM y en cada UA, así como la normatividad

establecida, para apoyar al personal en la consecución de los objetivos

institucionales.

2. Evaluación de Riesgos.

Para la evaluación de este componente, se incorporan preguntas encaminadas

a conocer si se cuenta con un proceso para identificar y analizar riesgos que

pudieran obstaculizar o impedir el cumplimiento de los objetivos de la ASCM

y de la UA de que se trate, así como proveer bases para desarrollar respuestas

apropiadas que permitan mitigar el impacto de un riesgo en caso de que se

materialice.

3. Actividades de Control.

Este componente implica preguntas para identificar las acciones establecidas

por la ASCM y la UA, mediante políticas y procedimientos, con objeto de

responder a los riesgos que pudieran afectar el logro de los objetivos. Estas

actividades de control se deben llevar a cabo en todos los niveles de la ASCM,

en las distintas etapas de los procesos y en los sistemas de información.

4. Información y Comunicación.

La información es necesaria para que la ASCM y UA cumplan sus

responsabilidades de control interno y de esta forma cumplan también sus

objetivos. La información y comunicación eficaces son vitales para la

consecución de los objetivos institucionales. Las preguntas que se incluyen en

este componente tienen la finalidad de verificar que la ASCM y UA tengan

acceso a comunicación relevante y confiable en relación con los eventos

internos y externos.

La estructura de preguntas cerradas ofrece alternativas concretas o al menos

aquellas que mejor responden a la situación que se desea conocer. Son

preguntas categorizadas y la persona encuestada puede elegir entre un

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

24 de 44

PÁGINA

abanico de opciones; la validación se obtiene mediante preguntas abiertas.

Ésta es la parte medular del modelo de evaluación.

5. Supervisión.

Las UA tendrán la oportunidad de corregir las deficiencias de control interno

detectadas, con base en los resultados del informe final emitido por la CG.

La Cédula de Identificación de Riesgos

La cédula de identificación de riesgos permite identificar los riesgos que la

servidora pública o servidor público evaluado considera que existen en cada

una de las actividades que realiza. Este instrumento identifica los riesgos, nivel

y frecuencia que se presentan en los procedimientos específicos del área y

sirve como complemento del cuestionario de control interno, principalmente

para establecer el grado de congruencia entre ambos instrumentos.

Los formatos por utilizar durante la evaluación se señalan de manera

enunciativa, más no limitativa, ya que se adecuarán al supuesto que se

presente en cada evaluación.

El personal evaluador deberá llevar a cabo las actividades siguientes:

1. Sensibilizar al personal que contestará el cuestionario y la cédula con

relación a la importancia del control interno, mediante la explicación de la

finalidad y objetivo del cuestionario y la metodología COSO utilizada como

base para integrar las preguntas y de la importancia de su participación.

2. Dar las indicaciones necesarias para el llenado de los instrumentos, así como

para la integración y entrega de las evidencias, para lo cual se apoyará en

los criterios de evaluación.

3. Resolver cualquier duda o consulta relacionada con los instrumentos y las

evidencias que soporten el requerimiento en cada una de ellas.

4. Recabar los instrumentos una vez requisitados y, en su caso, las evidencias

soporte correspondientes, después de haberlas validado físicamente. La

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

25 de 44

PÁGINA

evidencia física se vincula con la existencia formal de objetivos, planes,

programas, lineamientos, políticas, normas, manuales administrativos,

métodos, procedimientos y sistemas, entre otros, considerando la

congruencia de los objetivos, la base legal, los programas, proyectos,

actividades, recursos federales y las políticas con el programa general

vigente.

La resolución de dudas y comentarios del personal que responde los

instrumentos y que integra la evidencia documental es trascendental en esta

etapa.

La UA sujeta a la evaluación deberá cumplir lo siguiente:

1. Responder el cuestionario, integrarlo con los soportes documentales de sus

respuestas y entregarlos al personal evaluador.

2. Plantear al personal evaluador cualquier consulta o duda relacionada con

los instrumentos y las evidencias soporte de las respuestas emitidas.

7.2.7. Captura, Análisis y Resultados del Cuestionario de Control Interno

y de la Cédula de Identificación de Riesgos

Para la valoración de las respuestas al cuestionario, a la cédula y a las evidencias

correspondientes, se determinaron parámetros cuantitativos y cualitativos.

El personal evaluador deberá realizar las actividades siguientes:

1. Recibir de la UA sujeta a evaluación la evidencia documental soporte y los

instrumentos aplicados, a fin de revisar que se presenten de conformidad

con las indicaciones que correspondan al instrumento de que se trate.

2. Revisar que cada respuesta del cuestionario y de la cédula de identificación

de riesgos cuente con soporte documental, para estar en posibilidad de

efectuar el análisis de las evidencias. La evidencia recabada debe reunir las

siguientes características:

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

26 de 44

PÁGINA

a) Suficiente. La evidencia es suficiente si es basta para sustentar los

hallazgos, resultados y sugerencias emitidas.

b) Competente. La evidencia es competente si es consistente,

convincente y confiable.

c) Relevante. La evidencia es relevante si es importante para demostrar

o refutar un hecho en forma lógica y patente.

d) Pertinente. La evidencia es pertinente cuando permite establecer la

congruencia necesaria entre las sugerencias y las conclusiones de la

evaluación.

3. Capturar los datos de cada respuesta proporcionada por la UA a las

preguntas del cuestionario y cédula de identificación de riesgos.

4. Obtener resultados, gráficas y rangos de valoración para cada instrumento.

Con base en los puntajes obtenidos mediante la evaluación, se determinará la

situación de control interno, total y por cada uno de los cinco componentes y

riesgos, conforme a los rangos y estatus establecidos en el modelo de

evaluación, que son bajo, medio o alto.

Se entiende como riesgo el evento adverso e incierto (externo o interno) que

derivado de la combinación de su probabilidad de ocurrencia y su posible

impacto en el logro de los objetivos y metas institucionales.

7.2.8. Integración del Documento Soporte y Formulación de Sugerencias

y Medidas de Control Interno

Conforme se avanza en la evaluación, la CG va integrando el documento

soporte con la información detallada de la planeación y ejecución de la

evaluación de control interno, los resultados y evidencias obtenidas durante

ésta en lo que se refiere a la revisión cuantitativa de la información solicitada;

la revisión de la página web de la ASCM (internet y de la Intranet); la revisión

o inspección física que pueda llevar a cabo; el análisis de la documentación y

normatividad; la captura y análisis de las respuestas al cuestionario y cédula de

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

27 de 44

PÁGINA

identificación de riesgos; y las sugerencias y medidas de control relativas a

cada uno de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la evaluación.

7.3. INFORME FINAL

El informe final es el documento mediante el cual la CG informa al responsable

de la UA o al área evaluada sobre el resultado de la revisión practicada al

control interno establecido respecto a la materia o tema evaluado. El informe

indica los antecedentes, de la revisión; objeto y alcance, el procedimiento

desarrollado; los resultados obtenidos y las respuestas proporcionadas por las

servidoras públicas o servidores públicos en los cuestionarios y cédulas de

identificación de riesgos.

7.3.1. Integración del Informe Final y Envío a la Unidad Administrativa

Una vez determinado el estatus del control interno en la UA, se deberán

analizar e interpretar los resultados cuantitativos, en función de la situación

que se identificó mediante la evaluación de las respuestas del cuestionario y

sus evidencias, atendiendo la metodología COSO, utilizada como criterio de

referencia; y se emitirá en el informe final con las medidas de control y

sugerencias derivadas de la evaluación.

La UA evaluada deberá recibir el informe final con el resultado de la evaluación

del control interno.

7.3.2. Seguimiento de las Sugerencias y Medidas de Control

Con la finalidad de coadyuvar en el cumplimiento de las metas y objetivos de

las UA, así como para garantizar la implementación de las medidas de control

y mitigar los riesgos detectados durante las evaluaciones de control interno,

la CG solicitará mediante oficio y a fin de dar seguimiento a las sugerencias, un

reporte de las acciones o actividades realizadas, concediendo para su atención

a la UA evaluada, un plazo de noventa días, contados a partir del día hábil

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

28 de 44

PÁGINA

siguiente a la entrega del informe final. En caso de no atender las sugerencias

en el plazo establecido se requerirá nuevamente dicho reporte, otorgando un

plazo de treinta días hábiles, para su entrega a partir del mencionado

requerimiento.

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

29 de 44

PÁGINA

ANEXOS

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

30 de 44

PÁGINA

Mes

Semana

Días L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Hábiles 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 1

Etapas del

PAA 2016

1 Envío de oficio de inicio de evaluación X

2 Firma del Acta de Apertura X

3Solicitud de información para inicio de la

evaluaciónX

4Recepción y revisión cuantitativa de la

información solicitadaX X X

5 Solicitud de información faltante X X

6 Revisión de página web X X X X X X X X X X X X X X X

7Revisión de estructura orgánica del

área por evaluar

8 Revisión del Manual de Organización

9Revisión del Manual de Procedimientos

y lineamientos

10Elaboración y revisión de los

cuestionarios y cédulas

11Preparación y envío de oficio para la

aplicación de los cuestionarios y cédulas

12 Aplicación de cuestionarios y cédulas

13Captura, análisis y resultados de

cuestionarios y cédulas

14Integración del documento soporte de la

evaluación de Control Interno

15Integración del Informe Final de la

Evaluación

16Revisión por parte de la Contralora

General

17 Atención de cambios

18Elaboración del oficio de entrega del

Informe Final de la Evaluación

19 Emisión de Informe Final aprobado

Días inhábiles

Viernes con horario corrido

No. Actividades

JUNIO

1 2 3 4

1. EJEMPLO DEL “CRONOGRAMA INTERNO DE LA EVALUACIÓN

DE CONTROL INTERNO”

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

31 de 44

PÁGINA

2. EJEMPLO DEL “FORMATO DE REVISIÓN CUANTITATIVA”

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

32 de 44

PÁGINA

NÚM. DOCUMENTO INTRANET TRANSPARENCIA OBSERVACIONES

1Lineamientos de Operación e Información

Presupuestal02/06/2016 02/06/2016 Sin observaciones

2Lineamientos del Fondo de Ahorro para los

Trabajadores de la ASCM 24/09/2015 24/09/2015

Difusión programada para la segunda semana

de septiembre de 2016, por parte de la

Dirección de Normatividad. No se publicó.

3

Lineamientos para el Control y Manejo de la

Asignación para Gastos de Oficina y Gastos de

Alimentación y de Apoyo en Actividades de

Servidores Públicos

06/09/201603/07/2015

06/09/2016

Hay dos versiones publicadas en el Portal de

Transparencia.

4Lineamientos para el Desarrollo e

Implementación de un Sistema de Información02/09/2015 02/09/2015

Difusión programada para la cuarta semana de

noviembre de 2016, por parte de la Dirección de

Normatividad.

5

Lineamientos para el Manejo y Control del

Fondo Revolvente de la Dirección de Servicios

de Informática y de la Dirección de Recursos

Materiales y Servicios Generales

06/09/201603/07/2015

06/09/2016

Hay dos versiones publicadas en el Portal de

Transparencia.

6Lineamientos para el Mantenimiento Preventivo

y Correctivo a Equipos de Cómputo02/09/2015 02/09/2015

Difusión programada para la cuarta semana de

noviembre de 2016, por parte de la Dirección de

Normatividad.

7Lineamientos para el Pago de Bienes y

Servicios17/10/2016 24/09/2015

Aún no se actualiza la versión en el Portal de

Transparencia

8 Lineamientos para el Pago de Remuneraciones 03/07/2015 03/07/2015

Difusión programada para la cuarta semana de

noviembre de 2016, por parte de la Dirección de

Normatividad.

9

Lineamientos para el Registro y Control de

Asistencia de Mandos Medios y Personal

Operativo

24/09/2015 24/09/2015

Difusión programada para la cuarta semana de

noviembre de 2016, por parte de la Dirección de

Normatividad.

10Lineamientos para la Asignación, Manejo y

Cancelación de Telefonía Local y Celular 02/09/2015 02/09/2015

Difusión programada para la cuarta semana de

noviembre de 2016, por parte de la Dirección de

Normatividad.

Contraloría General

Subcontraloría del Área de Control y Evaluación

Jefatura de Mejora de Control, Evaluación y Procesos

REVISIÓN DE PÁGINA WEB

3. EJEMPLO DE LA “REVISIÓN DE LA PÁGINA WEB”

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

33 de 44

PÁGINA

CUESTIONARIO

Nombre:

Puesto: Área:

Unidad Administrativa de Adscripción:

Instrucciones:

Este cuestionario se compone de cuatro secciones, las cuales evalúan los componentes de Control

Interno de acuerdo con la metodología COSO. Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y

conteste con veracidad, marcando con una X, en la columna del lado derecho, el renglón que

considere coincida con su punto de vista, de acuerdo con el desarrollo de sus funciones en la unidad

administrativa en la que se encuentre adscrito. Conteste brevemente las preguntas abiertas en caso

de conocer la respuesta. Agradecemos de antemano su atención.

AMBIENTE DE CONTROL

Es el conjunto de normas, procesos y estructuras que sirven como

base para llevar a cabo el Control Interno en el área. Busca promover

y mantener un ambiente de integridad, honradez, respeto y

comportamiento ético que estimule e influya las actividades de

los(as) servidores(as) públicos(as), para que cumplan sus

responsabilidades de control; asimismo, actualizar y difundir la

misión, visión, objetivos y metas, vigilando que sean congruentes en

su funcionamiento, apoyando al personal en el logro de los objetivos

institucionales.

CONCEPTO AMBIENTE DE CONTROL X

1 Misión y Visión

No tengo conocimiento de que existan.

Existen, pero no las conozco.

Se encuentran establecidas y las conozco

Mencione en donde se encuentran la Misión y Visión para su consulta: ________________________________

2 Código de Conducta

Se encuentra formalizado y lo conozco.

No tengo conocimiento de éste.

Se encuentra formalizado, lo conozco y lo aplico.

¿Dónde se puede localizar el documento?____________________________________________________________

3 Código de Ética

Se encuentra formalizado, lo conozco y lo aplico.

Se encuentra formalizado y lo conozco.

No tengo conocimiento de éste.

4. EJEMPLO DEL “CUESTIONARIO DE LA EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO”

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

34 de 44

PÁGINA

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Consiste en identificar, analizar y atender los riesgos que pudieran

impedir el cumplimiento de los objetivos institucionales. En este

componente busca identificar y evaluar los riesgos críticos,

provenientes tanto de fuentes internas como externas, que

puedan impactar negativamente en el logro de los objetivos,

metas y programas, con el fin de establecer estrategias y fortalecer

el control interno para su prevención y manejo.

CONCEPTO EVALUACIÓN DE RIESGOS X

15 Metas y objetivos del área

El personal los conoce parcialmente.

No se tiene conocimiento de las metas y objetivos

establecidos.

Se conocen las metas y objetivos establecidos en

el área.

Mencione la meta y los objetivos de su área_________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

16 Alineación de los objetivos del área

Se encuentran alineados y vinculados a la

normativa que regula las funciones.

Se encuentran parcialmente alineados o

vinculados a la normativa aplicable.

No se encuentran alineados a ninguna normativa.

Mencione a que normativa se encuentran alineados los objetivos____________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

RIESGO

Es la posibilidad de que suceda o no algún evento que tendrá un

impacto en el cumplimiento de los objetivos del área o

institucionales.

19

Riesgos que puedan afectar

el cumplimiento de los objetivos

y metas

Se presentan frecuentemente durante la

realización de actividades.

No se han presentado durante la realización de

actividades.

Se han presentado ocasionalmente durante la

realización de actividades.

¿Se encuentran documentados los riesgos presentados? Sí No No aplica

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

35 de 44

PÁGINA

ACTIVIDADES DE CONTROL

Es el establecimiento de políticas y procedimientos para

responder a los riesgos que pudieran afectar el cumplimiento y

logro de los objetivos, metas y programas institucionales para que

los servidores públicos ejecuten diariamente las funciones

asignadas y así administrar los riesgos para evitarlos o

minimizarlos, instrumentando y fortaleciendo el control. Las

actividades de control se llevan a cabo en todos los niveles de la

institución, en las distintas etapas de los procesos y en los sistemas

de información.

CONCEPTO ACTIVIDADES DE CONTROL X

23 Procedimientos documentados

Existen y se encuentran publicados.

Existen, pero no se encuentran publicados.

No existen procedimientos documentados.

Menciona el documento donde se describen los procedimientos del área.____________________________

________________________________________________________________________________________________________

24 Actividades y responsables

en los procedimientos

Las actividades y los responsables no son claros.

Las actividades y los responsables se

encuentran claramente delimitados.

Las actividades y los responsables no se

encuentran delimitados.

Mencione el procedimiento sustantivo en que participe.______________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

25 Normativa que regule la actualización

de procedimientos

Existe normativa que regule la actualización

periódica de los procedimientos.

No existe normativa que regule la actualización

periódica de los procedimientos.

Se lleva a cabo la actualización periódica, pero no

lo establece ningún documento.

Mencione la normativa que regule la actualización____________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

36 de 44

PÁGINA

INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN

La información y comunicación eficaz interna y externa es

fundamental para el logro de los objetivos institucionales. Este

componente busca establecer las medidas que permitan que la

información relevante que se genere sea adecuada para la toma

de decisiones y el logro de los objetivos, metas y programas, así

como para cumplir las distintas obligaciones y responsabilidades a

las que en materia de información están sujetas, en los términos

de las disposiciones legales y administrativas aplicables. La

información deberá obtenerse, clasificarse y comunicarse

oportunamente.

CONCEPTO INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN X

33 Información y Comunicación

en el área

Se cuenta con un procedimiento para el manejo

de información y comunicación internas.

Se cuenta con un procedimiento para el manejo

de información y comunicación internas, pero no

es eficiente.

No se cuenta con un procedimiento para el

manejo de información y comunicación

implementado.

¿La información se transmite a todos los niveles? Sí No

34 Información para la operación

administrativa

Las fuentes de información son confiables.

Las fuentes de información no son confiables.

No están establecidas las fuentes

de información.

35 Control de la información generada

Está ordenada y sistematizada, de acuerdo con la

normatividad aplicable.

La información generada no se encuentra

controlada.

Se encuentra ordenada y sistematizada

parcialmente.

Mencione el instrumento mediante el cual se controla la información generada en el área___________

________________________________________________________________________________________________________

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

37 de 44

PÁGINA

5. EJEMPLO DE LA “CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS”

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

38 de 44

PÁGINA

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

39 de 44

PÁGINA

6. EJEMPLO DE “OFICIO DE INICIO DE EVALUACIÓN”

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

40 de 44

PÁGINA

7. EJEMPLO DE “ACTA DE APERTURA DE EVALUACIÓN”

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

41 de 44

PÁGINA

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

42 de 44

PÁGINA

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

43 de 44

PÁGINA

8. EJEMPLO DE “OFICIO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN”

AU D ITO R ÍA SU PE R IO R D E L A C I U DA D D E MÉ X I CO

MANUAL DE EVALUACIONES DE CONTROL INTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL

DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

02 DE MAYO DE 2017

INICIO DE VIGENCIA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CG/MD-02

CLAVE

44 de 44

PÁGINA

TRANSITORIO

Único. - Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

EXPEDICIÓN

Con fundamento en los artículos 14, fracciones XV y XXIV, de la Ley de Fiscalización

Superior de la Ciudad de México; y 5, fracción II, inciso a y último párrafo, del

Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Ciudad de México, el Auditor

Superior, Dr. David Manuel Vega Vera, aprueba y expide el presente manual para su

difusión y observancia al interior de la Institución, en la Ciudad de México, a los

veintiocho días del mes de abril del año dos mil diecisiete.

El presente documento entrará en vigor a partir del día dos de mayo del año dos mil

diecisiete. La Dirección General de Asuntos Jurídicos lo difundirá al interior de la

Auditoría Superior por medio del portal de Intranet de la ASCM, sección Marco

Normativo, y lo publicará en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Para su consulta, este documento permanecerá a disposición del personal de la

Auditoría Superior en la Unidad de Documentación e Información.

_________________________________

(FIRMA)