Marcadores Del Discurso

Post on 10-Apr-2016

228 views 1 download

description

recursos literarios, conectores, para la mejor redaccion de distintos documentos

Transcript of Marcadores Del Discurso

Sintaxis y Semántica

Material elaborado por Silvia Ramírez GelbesDocente / Periodismo documental

Relaciones entre dos ideasLlueve. Hace calor.

Llueve y hace calor.Llueve, por lo tanto, hace calor.

Llueve porque hace calor.Si llueve, hace calor.

Llueve, sin embargo, hace calor.Llueve, es decir, hace calor.

marcadoresESTRUCTURADORES DE

INFORMACIÓN

CONECTORES

REFORMULADORES

OPERADORES ARGUMENTATIVOS

marcadoreslos estructuradores de la información, que sirven para

señalar la organización informativa de los discursos,los conectores que vinculan un miembro del discurso con

otro,los reformuladores, que presentan el miembro del

discurso en el que se encuentran como una expresión más adecuada de lo que se quiere decir que otro miembro precedente,

los operadores argumentativos, que condicionan por su significado las posibilidades argumentativas del miembro en el que se incluyen

Estructuradores de la informaciónEstructuradores de la información

1. Comentadores

2. Ordenadores

comentadores los comentadores presentan el miembro discursivo

que introducen como un nuevo comentario del tema o de lo que se venía hablando.

Ejemplos: y bien, dicho sea de paso o dicho eso

ordenadores los ordenadores organizan la información en

relación con las partes constituyentes del discurso. Debe tenerse en cuenta que muchos de los ordenadores deben aparecer en conjunto: en primer lugar requiere la presencia de en segundo lugar, por una parte requiere la presencia de por otra (parte).

Ejemplos: en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, por un lado, por el otro, asimismo, de igual modo

Ejemplos de estructuradoresFrancia era un país con una economía en

expansión; dicho sea de paso, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión por un lado y, por el otro, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

conectoresconectores

1. Aditivos2. Consecutivos3. Contraargumentativos

aditivos los aditivos unen segmentos que se orientan en la

misma dirección argumentativa.

Ejemplos: incluso, es más, inclusive, aparte, por añadidura.

consecutivos los consecutivos presentan lo dicho en un

segmento como una consecuencia de lo dicho en un segmento anterior.

Ejemplos: por tanto, por lo tanto, así, entonces, en consecuencia, de ahí, por consiguiente, por ende.

contraargumentativos Los contraargumentativos vinculan dos segmentos

de manera que el segundo suprime o atenúa la conclusión que se podría obtener inicialmente del primero.

Ejemplos: sin embargo, no obstante, en cambio, por el contrario, con todo.

Ejemplos de conectoresFrancia era un país con una economía en

expansión, incluso tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión, por ende, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión, sin embargo, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

reformuladoresreformuladores

1. Explicativos2. Rectificativos3. De distanciamiento4. Recapitulativos

explicativos Los explicativos presentan el miembro del

discurso en el que se encuentran como una explicación o una formulación más entendible de lo que se ha planteado en el primero.

Ejemplos: o sea, es decir, a saber, esto es, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra manera, dicho de otro modo, con otras palabras

rectificativos Los rectificativos sustituyen con el segundo

miembro al primer miembro, que presentan como incorrecto, corrigiéndolo o mejorándolo.

Ejemplos: mejor dicho, en realidad, en rigor o más bien

de distanciamiento Los de distanciamiento presentan el miembro

anterior como no relevante para la prosecución del discurso, en el sentido de que la nueva formulación condiciona la interpretación.

Ejemplos: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, de todas maneras, de cualquier modo, de cualquier forma, de cualquier manera

recapitulativos Los recapitulativos presentan un miembro del

discurso como una conclusión o recapitulación de los anteriores.

Ejemplos: en conclusión, en síntesis, en resumidas cuentas, en resumen, en suma, en definitiva, a fin de cuentas, al fin y al cabo

Ejemplos de reformuladoresFrancia era un país con una economía en expansión, es decir,

tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión; en realidad, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión, de todos modos, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión, en resumidas cuentas, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

operadores argumentativosoperadores argumentativos

De refuerzo argumentativo

De concreción

de refuerzo argumentativoLos de refuerzo argumentativo permiten reforzar el

argumento que presenta el miembro del discurso en el que se encuentran.

Ejemplos: de hecho, desde luego, en efecto

de concreción Los de concreción presentan el miembro del

discurso en el que se insertan como una concreción o ejemplo de una generalización que se ha planteado antes.

Ejemplos: por ejemplo, verbigracia, en especial, en particular, en concreto

Ejemplos de operadores argumentativos Francia era un país con una economía en expansión, de

hecho, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión, en particular, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Ejemplos en contrasteEjemplos en contrasteFrancia era un país con una economía en expansión. Tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión y, además, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión, sin embargo, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Francia era un país con una economía en expansión, por lo tanto, tenía una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis.

Reordenar y agregar conectoresReordenar y agregar conectoresSurgía una clase burguesa. Fueron varios los factores

que influyeron en la Revolución. Hubo causas intelectuales. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal. Se expandían las nuevas ideas liberales. El régimen monárquico sucumbía a su propia rigidez. Hubo causas políticas. Se expresaban en las nuevas teorías políticas que quebraban el prestigio del Antiguo Régimen. Las clases bajas estaban descontentas. Hubo causas económicas.