Marcha Anormal y Patologica

Post on 10-Dec-2015

120 views 7 download

description

Marcha anormal

Transcript of Marcha Anormal y Patologica

MARCHA ANORMAL Y PATOLOGICA

Ingrid Juliana Devia Martínez

Javier Alexis Castro García

Katherin Julieth González López

Lis Angélica Quevedo Blandón

Lina Marcela Rincón Ortiz

Luz Esperanza Sierra Carantón

En la marcha, el sistema locomotor es capaz de:

Soportar el peso del cuerpo sin colapsar

Mantener el balance en posición estática o dinámica

La pierna oscilante debe ser capaz de llegar a una posición en la que

pueda cumplir con el apoyo

Energía suficiente para realizar los movimientos

MARCHA ANORMAL

Desorden en

Cerebro Medula espinal Músculos Articulaciones Huesos

Dolor

Marcha antalgica

Puede darse por:

MOVIMIENTOS

ANORMALESMayor consumo de energía

El movimiento esta forzado

Debido a debilidad muscular, espasticidad o

deformidad

El movimiento es una

compensación

Para corregir algún problema

ALTERACIONES ESPECIFICAS DE LA

MARCHA

1. FLEXION LATERAL DEL TRONCO

Fase de doble apoyo

El tronco esta en posición vertical

Fase unipodal

Se inclina lateralmente hacia la

pierna en la fase de apoyo

Fase de doble apoyo

Retorna a la posición verticalN

OR

MA

L

Si se levanta el pierna derecha

La totalidad del peso está apoyado en la cadera izq.

El peso de la pierna derecha está sobre

la cadera izq.

Hay contracción de los músculos

abductores izq. (glúteo medio) para mantener la pelvis del lado contrario.

Ausencia de dolor

Potencia en los músculos abductores

de cadera

Brazo de palanca suficientemente

largo para los ABD cadera

Punto de apoyo sólido y estable

FLEXION LATERAL

DEL TRONCO

Condiciones por las que se adopta una marcha anormal

Amplia base de sustentación al

caminar

Problema en el balance durante fase

unipodal

La flexión lateral de tronco mantiene en CG

sobre la pierna de apoyo.

Longitud desigual de la pierna

La pelvis va hacía abajo en el miembro

acortado

La flexión lateral de tronco compensa.

CADERA DOLOROSA

Como en OA o artritis reumatoide

La cantidad de dolor depende de las fuerzas que se transmiten a la

articulación

La flexión lateral de tronco disminuye la fuerza total

sobre la articulación

DEBILIDAD DE LOS

ABDUCTORES DE CADERA

Incapacidad para generar la fuerza suficiente para estabilizar la pelvis en la

fase unipodal

Para reducir la demanda sobre los músculos

abductores, realiza flexión lateral de tronco

ART. CADERA ANORMAL

Luxación congénita de cadera, coxa vara,

deslizamiento de la epífisis femoral

La longitud efectiva del glúteo medio se reduce

porque el trocánter mayor se mueve proximalmente.

Reduce el brazo de palanca de los abductores y no proporciona el punto de apoyo solido y estable

MARCHA DE PATO

MARCHA EN TRENDELENBURG

FORMAS DE MARCHA:

MARCHA DE PATO

Compensa con flexión lateral de tronco de forma bilateral

Cae la pelvis

Paresia de los músculos de la cintura pélvica

MARCHA DE TRENDELENBURG

Compensa con flexión lateral de tronco del lado afectado

Disfunción de los abductores. También marcha antalgica

Radiculopatía L5, Ruptura del tendón de los músculos abductores, reemplazo de cadera, OA

2. FLEXION ANTERIOR DE TRONCO

En la fase de apoyo, la fuerza de reacción del suelo pasa por detrás del eje de la rodilla

Intento de flexionar la rodilla. El cuádriceps genera oposición

Si el cuádriceps es débil o está paralizado: No oposición

RODILLA TIENDE A COLAPSAR

FLEXIÓN ANTERIOR DE TRONCO: CG se dirige hacía adelante

Línea de fuerza pasa por delante de eje de la rodilla

Produce una extensión externa (hiperextensión) Evitando que la rodilla colapse

FLEXIÓN ANTERIOR DEL TRONCO

SI UNA SOLA PIERNA ES LA AFECTADA

En la fase de apoyo el tronco va a FAT

El tronco se endereza en el momento de

contacto inicial opuesto

AMBAS PIERNAS AFECTADAS

El tronco se mantiene en flexión anterior

durante todo el ciclo de la marcha

Compensar la insuficiencia de los

extensores de rodilla

Deformidad de pie equino, debilidad de los extensores de cadera,

contractura del flexores de cadera

3. FLEXION POSTERIOR DE TRONCO

En la fase de apoyo, la fuerza de reacción del suelo pasa por delante del eje de la cadera

Intento de flexionar el tronco. El extensor de cadera (glúteo mayor) genera oposición

Si el glúteo mayor es débil o está paralizado: No oposición

FLEXIÓN POSTERIOR DE TRONCO

Línea de fuerza pasa por detrás de eje de la cadera

Produce una extensión externa

Otra forma

Para impulsar la pierna que

va hacía adelante

Flexión posterior de

tronco

En la fase de oscilación

Este método se usa en debilidad de flexores de cadera, espasticidad de los músculos extensores de cadera y anquilosis de la cadera.

4. AUMENTO DE LA LORDOSIS LUMBARSe tiene en cuenta si la lordosis se utiliza para ayudar a caminar.

Es decir, si varia en la marcha. El aumento se da al final de la fase de apoyo en el lado afectado.

Contractura de los flexores de

cadera

Anquilosis de la cadera

Desequilibrio muscular

Longitud de la zancad

a

5. DISCREPANCIA FUNCIONAL DE LA LONGITUD DE LA PIERNA

Extensión de cadera y rodilla. Planti flexión del pie

Espasticidad de Ex o Debilidad de Fl

ALARGAMIENTO FUNCIONAL

Flexión de cadera y rodilla. Dorsi Fl pie

Espasticidad de Fl o Debilidad de Ex

ACORTAMIENTO FUNCIONAL

Alteración de la marcha

Modificaciones resultantes de DFLP

CIRCUNDUCCION HIP HIKING

Evita el choque de la pierna en fase oscilatoria

Levanta la pelvis - ocilanteAyuda con la fase oscilatoria

STEPPAGE VAULTING

Exagerada FL de cadera y rodilla. Levanta el pie más

alto

Sube a dedos del pie en la fase de apoyo. Aumentar la

distancia del suelo

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Trastorno que afecta el sistema nervioso central, causado por un déficit de dopamina, alterando el funcionamiento de las

proyecciones talamicas y de tronco encefálico,

generando una supresión de sistemas corticales

motores.[a]

Tomado de: https://elmundodetrilicienta.files.wordpress.com/2014/04/melatonina-y-parkinson-fig1-1024x898.jpg

Hipotálamo: Producción de Dopamina, receptores D1, D2.

Déficit de Dopamina (DA)

Globo pálido interno (GPi), sustancia negra reticulada.

Globo pálido externo (GPe), núcleo subtalamico.

Receptores neuronales GABA ergicos D1 (Vía directa) Excitatoria

Receptores neuronales GABA ergicos D2 (Vía indirecta) Inhibitoria

Inhibición en áreas de proyección

Tálamo: Supresión de sistemas corticales (Consecuencias: rigidez y acinesia entre otras)

Tronco encefálico: afectan marcha y postura

FISIOPATOLOGIA

SÍNTOMAS Y TRASTORNOS DE LA MARCHA

Síntomas:

Acinesia: dificultad para iniciar un movimiento

Hipocinesia:  reducción de la amplitud del movimiento.

Bradicinesia : enlentecimiento del movimiento.

Acronocinesia: pérdida del ritmo.

Trastornos postulares

Perdida de sinergias postura-locomoción

Dificultad para movimientos, simultáneos y secuenciales.

CARACTERÍSTICAS MARCHA ANORMAL PARKINSONIANO

Dificultad a iniciar la marcha, disminución de ROM,

Acortamiento de la longitud del paso, poca elevación de los pies del suelo, marcha arrastrando los pies.

Disminución de la velocidad en la marcha, aumento en la fase de apoyo, variabilidad del paso.

Disminución del braceo, ligero aumento en la base de sustentación.

6. ROTACION ANORMAL DE LA CADERA

Problema en los

músculos rotadores de cadera

Espasticidad o debilidad

Falla en el pie en la forma en que hace contacto

con el suelo

Inversión del pie (Pie varo) o debilidad de

peroneos: RIEversión del pie (pie

valgo) o debilidad del tibial anterior y

posterior: RE

Movimiento compensator

io para superar otro

problema

Debilidad del cuádriceps, flexores de cadera y tríceps sural: RE

7. EXTENSION EXCESIVA DE RODILLA

Se pierde la FL normal de la fase de apoyo

Sustituido por hiperEX de rodilla

Flexión lateral del tronco

RE de la pierna

Presionando el muslo por detrás, p.e

cuando mantiene la mano allí para

caminar

Cambios en la cápsula articular

Genu Recurvatum

OA a largo plazo

8. FLEXION EXCESIVA DE RODILLA

La EX no se produce en la fase de contacto

inicial y elevación del talón

Contractura en los FL de cadera

Modificación discrepancia funcional

Espasticidad en los flexores de rodilla

FL anterior del tronco (debilidad aparente del

cuádriceps)

Movimientos compensatorios

Reducir la longitud funcional

Exageración del movimiento cadera y

rodilla debido a la falta de poder del FL plantar

en el impulso

No FL plantar debido a inmovilización del

tobillo o deformidad del calcáneo

El vector de reacción del suelo estaría

alterado

9. CONTROL INADECUADO DE LA DOSIFLEXIÓN

Debili

dad o

pará

lisis

del ti

bia

l ante

rior

Durante la respuesta de

carga

Resiste la flexión plantar

Permitiendo bajar suavemente el pie

al suelo

Fase de oscilación

Cuando se utiliza para elevar el pie y lograr distancia

al suelo.

Debilidad

Compensa con otros mov.

No compensa Arrastre del pie

10. CONTACTO ANORMAL DEL PIE

TALIPES CALCANEO: Se carga el talón, donde la parte

delantera del pie se hala hacía

arriba en FL dorsal externa.

Se debe a desequilibrio

muscular (espasticidad del tibial anterior o debilidad del tríceps sural)

TALIPES EQUINO: La

parte delantera se fija en flexión

plantar. Dado por la

espasticidad de los flexores

plantares. En casos graves el talón no hace

contacto con el suelo

PES VALGUS: El arco medial se baja y se carga el peso en el borde medial

del pie.

EQUINO VARO: Es una

combinación del pie valgo y equino. La

carga de peso se realiza en el borde lateral

del pie

Causas

Hernia distal

Accidente cerebrovascula

r

Tumor cerca al nervio

Aplastamiento del nervio

señales

Arrastre de los dedos

Marcha en estepaje

Golpe fuerte

asimetría

https://www.youtube.com/watch?v=L6qVXYv0U7U

PIE CAIDO

LESIÓN DEL NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO

Compresión al nivel de la cabeza

del peroné

Debilidad para la extensión de dedos y pie

Debilidad para eversión

Alteración sensorial en el dorso del pie y

dedos

Alteración sensorial en la parte lateral

distal de la pierna

Proximal

Traumática o compresiva

Déficit para la flexión dorsal

del pie

Distal

Síndrome del túnel del tarso

Debilidad del musculo

extensor corto de los dedos

LESIÓN DEL NERVIO PERONÉ PROFUNDO

LESIÓN DEL NERVIO PERONÉ SUPERFICIAL

Lesión de cabeza de peroné

Atrofia y debilidad muscular (eversión de pie)

Hipoestacia de la porción lateral distal de la pierna y dorso de pie

MARCHA EQUINA O ESTEPAJE

Estepaje (levantamie

nto exagerado de rodilla)

Toca el suelo con la punta del pie

Debilidad flexión

dorsal del pie

Limitación: Flexión plantar e inversión del pie

Debilidad en el movimiento en músculos intrínsecos del pie con hipostesia

Compresivo (quiste de Baker) o traumático

Dificultad para doblar la rodilla al caminar por la compresión

LESIÓN NERVIO CIÁTICO POPLÍTEO INTERNO EN LA FOSA POPLÍTEA

SÍNDROME DEL TÚNEL DEL TARSOAtrapamiento del nervio en el túnel

osteofibroso por detrás del maléolo interno

Dolor pulsante en los dedos y planta del pie

Hipoestesia

Debilidad de los músculos intrínsecos del pie

Compresivo o traumático

Hernia de disco

intervertebral

Estenosis raquídea

Tumores

Lesión o fractura de

pelvis

Síndrome piriforme

Marcha antiálgica

https://www.youtube.com/watch?v=Xsv52p33KDI

CIATICA

Dolor

Entumecimiento

Sensación de ardor

Perdida de fuerza

Hormigueo

Síntomas

11. ROTACION ANORMAL DEL PIE

Depende de

Rotación interna o

externa de la cadera

Torsión del fémur y

tibia

Deformación del pie

Los individuos normales ponen el pie en el suelo aprox. En la línea con la dirección en que caminan. La consecuencia

anormal del pie

La FRS se encuentre en una posición anormal

Alteración en la dirección de

la fuerza de reacción

Generación de momentos musculares inadecuados

Modificación de longitud

Reducción de los brazos de

palanca

12. EMPUJE INSUFICIENTE

NORMAL

El peso recae en el talón

No hay fase de empuje

Todo el pie se levanta al mismo

tiempo

ANORMAL

Problemas en el tríceps sural o

tendón de Aquiles

El peso recae en el antepie

Dolor

Reduce la duración de la fase de apoyo

en el lado afectado, la longitud del

paso y genera asimetría en la sincronización de la marcha

13. BASE DE SUSTENTACION ANORMAL

RANGO NORMAL: 50 a 130mm

AUMENTADA

Deformidades como cadera en ABD, rodillas en valgo,

inestabilidad y miedo a caer

DISMINUIDA

Deformidades como cadera en AD, rodillas en varo.

Parálisis cerebral

Partos traumático

s

Anoxias cerebrales

Daño en estructuras vasculares

Daño en estructuras del cerebro inmaduro

Bebes prematuros Estructuras

cerebrales Alteradas

Tipo de Parálisis cerebral

Tipo de marcha

patológica

Ganglios basales

• Incapacidad de aprender y reproducir patrones de movimiento básicos

Corteza motora

• Limitación en la regulación el funcionamiento de los diferentes grupos musculares funcionales para la marcha

Cerebelo

• Incapacidad de controlar la actividad y de proporcionar información sobre la realización de movimientos

Núcleos vestibulare

s y reticulares

Espasticidad, limitación movimiento, limitación control voluntario, limitación de estiramiento y crecimiento

PATRÓN DE MARCHA PATOLÓGICO

Perdida de control voluntario

Alteración en el tono

Desequilibrios entre cadenas musculares

Falta de coordinación

Alteraciones en el equilibrio

Existencia de patrones primitivos para la deambulación

Desequilibrio en cadenas agonistas y antagonistas alteraciones articulares

PIE CAÍDOAumento en la longitud de la pierna durante la marcha en

fase de impulsión y oscilaciónAumento en flexión de cadera, rodilla y en la lordosis lumbar

Grupo 1 + CONTRACTURA MUSCULAR

Contractura de los gastronmios, genera que el pi se mantenga en plantiflexion a

lo largo de toda la marchaRosilla en hiperextensión,

aumento flexión de cadera y aumento de lordrosis lumbar

Grupo 2 + HIPERACTIVIDAD

MUSCULARContractura músculos de los gastronemios, hiperactividad

de los cuádriceps y los isquiotibiales

Aumento en ROM de rodilla, en longitud de la pierna, aumento de fase flexora en la marcha

Alteraciones lado sano rigidez durante las fases pre-swing y

swing inicial

GRUPO 3 + ALTERACIONES CORPORALES GRAVES

Disminución movimiento de cadera, hiperactividad de psoasiliaco y abductores,

limitación en extensión d e cadera, anteversion pélvica, aumentó de lordosis lumbar, aumento en la longitud de la

zancada

Hemiplejia EspásticaEspasticidad muscular con perdida de funciónPerdida de control motor, coordinación y equilibrio por ausencia de imagen corporal del hemicuerpo afectado

Malformación de pie equino, eversión posterior, hiperactividad de tríceps sural y peroneros

Flexión de rodilla, hiperactividad de isquiotibiales especialmente la zona medial

Flexión de cadera y rotación interna por psoasiliaco, aumento de lordosis lumbar, hiperactividad del recto femoral y aductores de cadera

Diplejía Espástica Se caracteriza por la presencia de deformidades oseas debido a la tensión muscular, especialmente anteversion del fémur junto con una torsión del mismo además de torsiones musculares del tibial anterior, malformaciones del pie e inestabilidades por des alineamientos severos

14. ALTERACIONES DEL RITMO

ASIMETRICA RITMICA

Ej. Marcha Antalgica

RITMICA IRREGULA

R

Ej. Ataxia

MARCHA ANTÁLGICA

Modificación de la marcha que reduce la cantidad de dolor, es una

alteración rítmica

En la columna : alteración bilateral, marcha lenta, el individuo contrae el sector doloroso.

En los miembros inferiores: un tiempo corto se gasta en la extremidad dolorosa y un tiempo más largo se gasta en el lado libre de dolor.

En la Osteoartritis: disminuye la extensión de cadera al finalizar la fase de apoyo lo cual se traduce en una longitud de paso disminuida, se presenta dolor inguinal propagado a la rodilla y que aumenta con la marcha.

Como en la osteoartritis (artrosis) y la artritis reumatoide. La cantidad de dolor experimentado por lo general depende de la fuerza que se transmite a través de la articulación.

En la Artritis: se caracteriza por 'la marcha de Trendelenburg‘, en la que la flexión lateral del tronco reduce la fuerza total de la articulación.

Marcha en Cadera

Dolorosa (coxalgia)

MARCHA EN RODILLA DOLOROSA (GONALGIA)

La cadera se alinea en rotación externa durante el contacto inicial y la rodilla tiende a aumentar su angulación en varo

En el tobillo aumenta la supinación, se adelanta la transmisión de carga durante el contacto inicial y disminuye la alineación metatarsal

Rotación interna durante la fase de impulso, durante el momento extensor la respuesta de carga se incrementa en la parte medial de la rodilla

MARCHA MÁS LENTA Y MENOS FUNCIONAL

MARCHA EN LA DISMETRIA

1.- Durante la realización de la marcha el paciente bajará la pierna más corta y elevará la más larga

2.- Caminará sobre la punta del pie de la pierna más corta y/o flexionará la rodilla de la pierna más larga como consecuencia una posible sobrecarga de los glúteos.

Acortamiento significativo de una extremidad inferior Caminará con una sacudida lateral aparente del lado afecto, su cabeza se inclina hacia abajo durante la fase de apoyo de la extremidad acortada.

Otras

est

ruct

uras

Cuando hay artritis en las articulaciones metatarsofalangicas no se hace apoyo en en antepie, y el empuje es insuficiente.

PRESIÓN DEBAJO DEL PIE

AtaxiaTrastorno en la coordinación del mov

No aparente perdida de fuerza

No parálisis

Congénitas Lesión Cerebral

Post-Iesionales, pre, peri o post-natales Ataxias Estáticas Crónicas

Ataxias Agudas

Ataxias Agudas Intermitentes o Recurrentes.

Recuperación con pronta y completa

Recurren a semanas o meses más tarde

No tienen relación con el sexo, la raza, aunque algunas tengan predilección por determinadas etnias, ni con la situación social.

Ataxia Dos mecanismos: Sensibilidad profunda inconsciente: ajusta

el tono y el equilibrio del tronco y de los miembros.

Sensibilidad profunda inconsciente, que ajusta el tono y el equilibrio del tronco y de los miembros para que la coordinación sea correcta, y que radica en cerebelo y sus conexiones.

Se puede añadir también el papel corrector de la visión en algunos pacientes y del aparato vestibular en otros.

Marcha

CLASES DE MARCHA

MARCHA ATÁXICA O TABÉTICA

Se caracteriza por ser inestable

y el paciente mira el suelo

como una forma de compensar. 

MARCHA CEREBELOS

A

Es otra forma de ataxia y consiste en un deambular vacilante, como lo que se puede apreciar en una persona ebria.

Se encuentra en pacientes con

síndrome cerebeloso.

Alteración del ritmo del tipo

“RITMICO IRREGULAR”

Pérdida del generador de

patrones

No hay una secuencia regular y coordinada de

pasos

GRACIAS

BIBLIOGRAFIA Lopez J.M, Covisa T., Alteraciones de la marcha. Consultado en: http://

www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/alteraciones_de_la_marcha.pdf Fecha: Agosto 23 del 2015 Hora: 18:22

De la Rosa D., Tejedor A., Síndrome de cadera. AMF [En Internet] 2014 [22 de Agosto del 2015]; 10(4):204-211 . Disponible en: http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1257

Fisioterapiaonline. DISMETRÍA DE LAS PIERNAS O EXTREMIDADES INFERIORES. [En Internet]. [22 de Agosto del 2015]. Disponible en: http://www.fisioterapia-online.com/articulos/dismetria-de-las-piernas-o-extremidades-inferiores

Hodgson J., DISMETRÍAS. [Monografía en Internet]. [22 de Agosto del 2015]. Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias.pdf

Bermudez A., Dolhagaray P., Duque V., et al. Cap. 11. Marcha. Material de Apoyo a la Asignatura Kinesiterapia (I). [22 de Agosto del 2015]. Disponible en: http://www.ergofisa.com/docencia/Marcha.cap%2011.%202008.pdf

Alfonso-Mora ML, Ávila-Barón A. Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso. Rev Cienc Salud. [Internet] 2014 [22 de Agosto del 2015]; 12(3): 319-29. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/viewFile/3306/2555

EXPLORACIÓN Y SEMIOLOGÍA DE LA CADERA. [En Internet]. Asociación Zamorana de Traumatología y Cirugía Ortopédica(AZACOT). [22 de Agosto del 2015]. Disponible en: http://www.traumazamora.org/guias_tratamiento/semiocadera.html#antiálgica

Ortiz F., Electrodiagnostico. [Virtual UNAL] [22 de Agosto del 2016]. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/uv00045/index.html

Michael W. Whittle. Gait assessment in cerebral palsy.[en linea] 2007 [22 de Agosto 2015] Disponible en: file:///C:/Users/%C2%BBLina/Pictures/Camera%20Roll/Gait%20Analysis%20(1).pdf

Malagon V. J. Parálisis cerebral. Medicina [en línea] 2007 [22 de agosto de 2015] v.67 n.6-1.

[a] Moreno Izco, F., & Poza Aldea, J. (22 de 01 de 2005). Análisis de la marcha en la enfermedad de Parkinson y su respuesta al tratamiento dopaminérgico. Recuperado el 21 de 08 de 2015, de http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-analisis-marcha-enfermedad-parkinson-su-13070451

[b]Suárez, T. C., & González, C. R. (03 de 09 de 2009). Trastornos de la marcha en la Enfermedad de Parkinson: aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos. Recuperado el 22 de 08 de 2015, de http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/vol1_2_09/mfr08209.htm