Martes 17 de Agosto A.E. Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se...

Post on 05-Jan-2015

7 views 2 download

Transcript of Martes 17 de Agosto A.E. Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se...

Martes 17 de AgostoA.E. Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que

derivaron en fenómenos revolucionarios, reformistas y contrarrevolucionarios.

Breve aproximación a la Historia Latinoamericana del siglo XX:

Revolución Mexicana-Populismos-Revolución

Revolución y Populismos en América Latina

Raíz de las transformaciones. Problemasestructurales:

Dependencia de las economías al mercado externo

Control estatal por parte de la Oligarqúía

Consecuencias a la crisis económica de 1929

Respuestas Latinoamericanas

a. Reformismo Populista (Argentina-Brasil)b. Reformismo Legalista (Frente Popular Chile)c. Reformismo Revolucionario (Revolución Cubana –

Chile)

Buscan transformaciones en:1. Problema Agrario2. Industrialización3. Nacionalización de las riquezas4. Calidad de Vida

Revolución Mexicana

Antecedentes Gobierno de Porfirio Díaz (Porfiriato 28

años en el Poder)Gobierno opresor-censura-persecución

políticaLema : Paz-Orden-ProgresoModelo económico de crecimiento hacia

fuera: influencia estadounidense y británica

Expansión económica:

Explotación de recursos naturales

Ampliación de las líneas férreas Industria textil

Gran crecimiento de la producción agrícola

Expansión en un contexto de crisis social

Población mayoritariamente campesina: mestizos e indígenas pierden sus tierras (Ley de Colonización 1883)

Condición deplorable de los peones y campesinos

1910: 470.000 propietarios14.000.000 desplazados

1910: Estallido de la Revolución

Porfirio Díaz es reelecto en 1910. Francisco Madero firma el Plan de San Luis llamando a la lucha armada.

Madero es apoyado en gran parte del país por un grupo diverso de cuadillos que comparten la oposición al gobierno de Porfirio Díaz

Madero busca cambios políticos que son rechazados por el pueblo, iniciándose una radicalización del proceso

Choca con intereses populares de líderes regionales como Emiliano Zapata quien publica el Plan de Ayala desconociendo gobierno de Madero

1913 Golpe de Estado. Muerte de Madero

1912-1928

Inestabilidad política y movimientos contrarrevolucionarios 1913 Revolución Constitucionalista contra Huerta.

Venustiano Carranza fue nombrado líder del movimiento

1914 Oposición de F. Villa-E. Zapata ante Carranza

Importancia de la Revolución Mexicana

Proceso de reivindicación política y social. Revolución agraria que termina siendo desplazada por burgueses nacionalistas

Transformó la estructura económica (nacionalismo) política (oligarquía) y social (redistribución de tierras)

Alcances:Democratización de la sociedadParticipación sindical Expansión de la educación laica

Contexto Latinoamericano después de la crisis de 1929

Graves consecuencias en las estructuras dependientes de los capitales extranjeros

Aumento del paro-disminución del PIB-cierre de las economías

Sucesión de golpes de Estado que derivaron en un nuevo modelo político. Populista Multiclasista

Antecedentes de los Populismos

Crisis del sistema oligárquico del siglo XIX

Crisis del sistema mono exportador

Surgimiento de nuevos actores sociales: Proletariado-Clase Media

Implementación de nuevos modelos de desarrollo económico. Estado Empresario

Populismos

Base de apoyo popular. “Se apela al pueblo para buscar la transformación”

Carencia de una doctrina precisa. Rechaza el socialismo y el capitalismo individualista

Nacionalismo. Rechazando la influencia externa, fomentando la economía local. Promueven procesos de industrialización

Existencia de un líder carismático. “Salvador de la patria”

Limitación de las libertades políticas y públicas. Control de los medios de comunicación, no se permiten partidos políticos

Comparte elementos propios de la doctrina fascista:

Exaltación del líderMovilización apolíticaApoyo obrero popular. Diferente a la

tradición socialista

Argentina. Juan Domingo Perón

Itinerario Peronista:

1943 Golpe de Estado pro-naziJ.D.Perón, coronel asume la cartera del

Trabajo. Logra simpatía popular por reformas

- Disminución de horas de trabajo- Aumento sostenido de salarios

1946. Perón a la Presidencia

Proyecto de gobierno.Reforma agraria – Autarquía económica

1949 ConstituciónAmplía poderes del PresidenteEl Partido Justicialista (peronista) controla

la política nacional

Coopta los sindicatos

Economía

Promueve el desarrollo de la Industria nacional

Nacionaliza FFCC, telefonía, Banco Central

1950-1952- Cambio en el modeloContratación de créditos externos

1955 Militares-Conservadores derrocan a Perón

No realiza reformas estructurales: busca elevar la calidad de vida de las masa populares industrializando el `país

Brasil. Getulio Vargas1930- 1945 arriba al poder como consecuencia de

una revuelta militar

Proyecto político Reformista-Nacionalista

Fomentó la Industrialización y las leyes sociales (Ley de sindicalización)

1937-1945 Golpe Militar “Estado Nuevo” (ante amenaza comunista)

Presidente asume los poderes Legislativo y JudicialIncrementa el nacionalismo desarrollista

1950-1954 Segundo Gobierno. Programa avanzado de nacionalización del petróleo-aumento del salario

1954 Deja el poder por la presión golpista ante el rechazo a la política restrictiva

Balance de los Populismos

Los gobiernos incluyen controladamente a los obreros y clases medias a la política (grupos no relevantes en los gobiernos oligárquicos)

La industrialización nacionalista promueve la expansión de las ciudades

Actividad 3 b – 4 Explica qué fue el desarrollismo Caracteriza la Revolución Cubana