Mayas logros culturales

Post on 11-Jul-2015

1.313 views 1 download

Transcript of Mayas logros culturales

INTEGRANTES DEL GRUPO: ABRIL SILVA;

KEYLA OJEDA E IRINA LAZCANO.

CURSO: 2º ‘‘B’’

Los mayas desarrollaron el sistema de comunicación

por signos más sofisticado, tiene afinidad con el sistema desarrollado por los zapotecas (pueblo)

Los glifos componían un complejo sistema de escritura y lenguaje gráfico, contaban con signos para representar pensamientos.

Atribuían poderes mágicos a sus dibujos y pictografías. Realizarlos era un modo de comprender el cosmos y la esencia de los seres vivos.

ESCRITURA

GLIFOS

Escribían sobre distintos soportes, por ejemplo: piedras, papeles, cerámicas, etc. Y cada soporte cumplía una función : Las estelas y los monumentos: servían para que los reyes afirmasen sus relaciones con los ancestros.

Todas las frases que se han logrado traducir refieren a asuntos dinásticos y sagrados.Como no existía un “alfabeto maya” Yucatán Diego de Landa (misionero) pidió a sus informantes una serie de equivalencias con el alfabeto español, pensando que le dirían las “letras”.

Los códices se refieren al contexto cósmico de los

dioses, permiten establecer calendarios y rituales.

El mas importante de ellos era el Códice de Dresden.

CÓDICES

Es el mas importante, denominado así porque se

preserva en Sächsische Landesbibliothek de dicha ciudad alemana. Fue adquirido por el director de la “Libreria Real” en 1739. Los bombardeos de los aliados que destruyeron la ciudad el final de la Segunda Guerra Mundial dañaron el original. Los especialistas deben recurrir a las copias realizadas desde el siglo XIX para poder estudiarlo.

Códice de Dresden

CÓDICE DE DRESDEN

El PopolVuh:

Conocido como Las Antiguas Historias del Quiché, es el libro sagrado de los mayas quichés de Guatemala. De autor anónimo, fue escrito a mediados del siglo XVI sobre la piel de un venado.

El Chilam Balam de Chumay (libro) el narra un mito donde los dioses del

inframundo dominaban y tenían cautivo al universo.

Los mayas eran capaces de organizar sus actividades

cotidianas, y registrar simultáneamente el paso del tiempo, historizando los acontecimientos políticos y religiosos que consideraban cruciales.

Al año astronómico de 365 días, denominado Haab, superponían el año sagrado de 260 días, llamado Tzolkin.

Establecieron un “día cero” que probablemente se trate de una fecha mítica.

Calendario

MATEMÁTICA:•Los matemáticos mayas fue la creación del número cero. Representaban el cero con una concha marina, usaban puntos o círculos del uno al cuatro, y rayas que valían cinco hasta contar diecinueve.•Su sistema era vigesimal.

Describían las posiciones del Sol, la Luna, Marte, y registraban los eclipses. Siguieron con detenimiento los movimientos de Venus, planeta al cual le asignaban una gran importancia en la determinación de guerras y sacrificios.

ASTRONOMÍA

Durante la puesta solar

de los equinoccios de primavera y otoño, la “serpiente de luz” sube al Castillo de Chichén Itzá por la escalera de la pirámide. La proyección solar marca siete triángulos de luz invertidos, como resultado de la sombra de las nueve plataformas del edificio.

Templo de Kukulkán

Templo del Gran Sacerdote

El jadeFue un material ritual y mágico más valorado que el oro. Fue la joya favorita. Los reyes mayas lo utilizaban como piezas dentales postizas. Una vez enterrados, las máscaras fúnebres cubrían su rostro, y depositaban en su boca cuentas de jade y maíz para saciar el hambre en el País de los Muertos.

En la arquitectura se destacaba mucho la influencia

de Teotihuacán.

Tikal ha sido la ciudad maya más poblada. Tiene los templos más altos y más numerosos.

Se destacan el Templo del Gran Jaguar, el Templo del Gran Sacerdote, y el Templo de la Serpiente Bicéfala

Las piramides-montaña de Tikal y Palenque representaban el universo y servían de medio de comunicación con el Más Allá.

Templos religiosos:

Palenque controlaba Dentro del complejo sobresale

el Templo de las Inscripciones, llamado así por los 617 glifos grabados en el interior. el río Usumacinta, y el sur del Yucatán.

Templo de Palenque

Pirámide del gran jaguar Tikal

La pirámide hace honor a Garra de Jaguar, gobernante de Tikal quien restaurara el poder en la ciudad luego que esta viviera un episodio de dominación por Calakmul luego de ser invadida.

Aquí se realizaban barios sacrificios humanos

Ritos de sangre, por ej: la escena de la extracción del

corazón de un guerrero para ofrecerlo a los dioses.

El Templo de los Jaguares y de los Guerreros en Chichén Itzá fueron ámbitos privilegiados para la práctica de los sacrificios humanos.

Los sacrificios eran necesarios para asegurar la existencia de los dioses, los ritos eran imprescindibles para garantizar el funcionamiento del universo, el devenir del tiempo, el paso de las estaciones, el crecimiento del maíz, y la vida de los seres humanos.

Sacrificios humanos

Una cancha en forma de hache hacía de acceso al inframundo. En el

campo de juego los jugadores podían retar a los dioses de las tinieblas, enfrentarse con ellos, y vencer a la muerte. los equipos solían integrarse con siete jugadores cada uno. Dos muros inclinados a cada lado del campo hacen de límite. Los jugadores debían impactar la pelota en alguno de los tres discos de piedra distribuidos en el campo, o en los aros del mismo material suspendidos de las paredes

. Esta podía ser golpeada con los codos, la cadera y las rodillas. Generalmente, el partido concluía cuando alguno de los equipos marcaba el primer gol.

El capitán del equipo victorioso alcanzaba el honor y la gloria, y podía ser ofrendado a los dioses.

El juego de pelota

INFORMACION: Discovery mundo Maya

:http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/index.shtml

IMAGEES: Google

Fuentes de búsqueda