Mecanismos de la coagulacion

Post on 12-Apr-2017

697 views 0 download

Transcript of Mecanismos de la coagulacion

C E UDIVISION DE MEDICINA VETERINARIA

HEMOSTASISFACTORES DE COAGULACION

MECANISMOS INTRINSICOS

EMVZ RAUL A. FLORESEMVZ RENE A. MELENDEZ

indice

• Definicion• Etapas de la

coagulacion• Mecanismo de la

coagulacion• Etapas enzimaticas de

la formacion del coagulo

COAGULACION

• La coagulación es un sistema propio de los mamíferos para impedir la pérdida de sangre de un vaso dañado. Consta de las siguientes fases:

1.Daño vascularAdhesión plaquetaria.

2. Secreción plaquetariaAgregación plaquetaria Formación del tapónHemostático primario

3. Formación de fibrinaFormación de tapón hemostático secundario

4. Retracción del coaguloActivación de la fibrinólisis

5. Reparación del endotelioDegradación del coagulo de fibrina

• El equilibrio adecuado de la coagulación se mantiene por medio de reacciones moleculares que incluyen a las células endoteliales, plaquetas sanguíneas, proteínas fibrinoliticas, procoagulantes y adhesivas. Además están los mecanismos de activación e inhibición del proceso hemostático.

El mecanismo de la coagulación

El mecanismo bioquímico de la formación del coagulo incluye una secuencia regulada de interacciones proteína- proteína, junto con la unión molecular de complejos enzima-confactor-sustrato.

La mayoría de las proteínas que participan en el proceso homeostático circulan en el plasma como proenzimas inactivas y cada una pasa por una activación secuencial conforme avanza a la coagulación

Etapas enzimaticas de la formacion del coagulo

1. La fase de superficie o de activación por contacto

2. La activación del factor X3. La formación de trombina4. La formación de fimbrina insoluble

Y existen dos mecanismos relacionados que cuando se estimulan pueden generar fibrina•El mecanismo intrínseco: es la secuencia de reacciones enzimáticas que se inicia cuando la sangre entra en contacto con una superficie dañada.

• Mecanismo extrínseco: Es la secuencia de reacciones que ocurren cuando el daño de un vaso sanguíneo es suficiente traumático para incluir no solo pared vascular si no que también a los tejidos circundantes.

Fase de activación por contacto

• Es llamado el sistema de contacto incluye cuatro proteínas: El factor Xll, la precalicreina, El factor Xl y el cininogeno de alto peso molecular.

• El factor Xll es la primera proteína que se activa ya sea por contacto con una superficie o con carga negativa.

Formación de trombina

• El arreglo del complejo activador de la protrombina en la superficie de la plaqueta activada asegura que se formen cantidades considerables de trombina. En consecuencia la malla fibrina que se forma por la acción proteolítica de la trombina también se localiza alrededor de los agregados plaquetarios.

Formación de Fibrina

• Una vez producida la trombina, las etapas finales de la formación de fibrina continuan. 1º la trombina se disocia en dos cadenas peptidicas pequeñas de cada extremo de la molécula fibrinógeno.

Disolución del coagulo de fibrina

• Tan importante como la formación del coagulo de fibrina, que detiene la pérdida de sangre y permite la regeneración celular que repara la pared del vaso sanguíneo, es la remoción del trombo que permite que continúe la circulación normal de la sangre.

La eliminación del trombo depende de dos procesos:1.La reducción del tamaño del coagulo (retracción del coagulo)2.La degradación de la fibrina insoluble (fibrinólisis)

Estas reacciones dependen de la interacción del endotelio vascular, plaquetas y proteínas plasmáticas, así como en la formación del trombo.

Retracción del coagulo

Depende de la interacción de los seudópodos formados en la reacción de adhesión inicial de las plaquetas y los filamentos de fibrina.

Este proceso depende tanto de energía como de iones de calcio e incluye la proteína contráctil especifica de las plaquetas, la trombostenina.