MERCADO LABORAL: LIGERA - CIA...2013/02/22  · arrastre esperado para el Producto de 0,8% en 2013...

Post on 15-Aug-2020

1 views 0 download

Transcript of MERCADO LABORAL: LIGERA - CIA...2013/02/22  · arrastre esperado para el Producto de 0,8% en 2013...

Informe Económico Semanal 1

En la última semana, se conocieron una batería de datos que dejan entrever cómo arrancó el año en materia económica. Todo apunta a una excesivamente tibia recuperación del nivel de actividad, una todavía débil demanda de trabajo y unos flujos comerciales que no logran levantar cabeza. Es decir, sin nada para festejar después de un flojo 2012.

Este gris panorama se combina con una persistente aceleración inflacionaria, que desde los despachos oficiales es atacada con un acuerdo de precios. Dicho acuerdo, inicialmente por 60 días, apunta a congelar algunos precios de la canasta básica hasta tanto se cierren las próximas paritarias, con la idea de contener los reclamos salariales en torno a la pauta oficial del 22%. Sin corregir el problema de fondo (es decir, la emisión monetaria orientada a cubrir un desequilibrio fiscal creciente), se trata de una apuesta no exenta de riesgos, que impone un techo al crecimiento de la masa salarial y, por ende, al consumo privado, el componente del gasto que mostró mayor solidez a lo largo de 2012.

En lo que respecta al nivel de actividad, los últimos datos siguen mostrando que a la economía le cuesta salir del letargo en el que ingresó el año pasado. Según el IGA de Ferreres, la actividad agregada habría registrado una caída del 0,3% mensual en enero (sin estacionalidad), ubicándose prácticamente en los mismos niveles que un año atrás (0,2% a/a). En este sentido, uno de los pocos indicadores privados que nos permite medir el pulso de la actividad local, sigue sin repuntar, confirmando la información proveniente de los principales centros turísticos, que señala que la temporada de verano, lejos de ser un boom (como muchos esperaban), muestra que la economía local continúa empantanada.

En cuanto al mercado de trabajo, los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) indican que el desempleo disminuyó en el cuarto trimestre del año al 6,9%, luego de tres trimestres consecutivos de ascenso. Sin embargo, esta ligera baja del desempleo se produjo por efecto de una menor cantidad de gente que busca trabajo y no por un incremento en la tasa de empleo.

Asimismo, la desocupación se ubicó por encima de los registros de fines de 2011 (6,7%), y la tasa de subocupación continuó en ascenso, trepando al 9%. Los datos dejan entrever que, con la actividad económica planchada, el empleo privado está estancado, y el único componente de la demanda de trabajo con cierto dinamismo es el empleo público, que crece a un ritmo del 5% anual, pero que dado el deterioro de las cuentas fiscales, no sería sostenible en el tiempo.

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones continúan en baja (-4,1% a/a), lo que ha llevado al gobierno a mantener los controles al ingreso de productos importados, que sólo alcanzaron un crecimiento de 0,5% interanual, tras mostrar cierto dinamismo en el tramo final de 2012.

Mercado Laboral: ligera baja del desempleo -

Pág.2

Nivel de Actividad: esperando el milagro -

Pág. 3

Comercio Exterior: mal comienzo de año -

Pág. 4

Precios: un enero caliente - Pág. 6

La Marcha de los mercados - Pág.8

Estadístico - Pág.10

Nº 226 – 22 de febrero de 2013

Informe Económico Semanal 2

MERCADO LABORAL: LIGERA BAJA DEL DESEMPLEO

El desempleo disminuyó en el cuarto trimestre del año y se ubicó por debajo del 7%. La tasa de desempleo disminuyó en el cuarto trimestre de 2012, luego de tres trimestres consecutivos de ascenso. Así todo, resulta levemente superior a la registrada a fines de 2011 (6,7%), al ubicarse en un 6,9% de la población económicamente activa (PEA). La cantidad de personas que buscan empleo activamente y no logran insertarse en el mercado laboral asciende a 808.000 en las zonas urbanas relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, mostrando un aumento de 25.000 el número de desocupados respecto al igual trimestre del año anterior (ver gráfico). La baja del desempleo en el trimestre responde a una caída de la tasa de empleo, combinada con una disminución de la oferta de trabajo. La tasa de empleo (es decir, el porcentaje de la población total que se encuentra ocupada) fue del 43,1%, situándose por debajo de la registrada en el tercer trimestre (43,3%). En paralelo, la tasa de actividad (u oferta laboral) disminuyó en 0,3 p.p., lo cual representa a 122.000 personas que dejaron de formar parte del mercado laboral (no están empleadas y no buscan activamente trabajo). Ambos efectos son los responsables de la disminución reciente en la tasa de desempleo. En términos anuales, la tasa de empleo se incrementó levemente gracias al activo rol del Estado como empleador, que a su vez permitió mantener el desempleo en torno al 7%. La cantidad de personas empleadas ascendería a 17,5 millones finalizado el año, 203.000 puestos más que a fines de 2011, lo que permitió aumentar en 0,1 puntos porcentuales la tasa de empleo. Considerando que el ritmo de crecimiento del empleo público al tercer trimestre de 2012 (último dato disponible) se mantiene, casi un 40% de los nuevos puestos de trabajo fueron generados por el Estado. En cambio, durante 2011 se habrían generado 417.000 nuevos puestos de trabajo de los cuales el 22% fueron generados por el Estado. El deterioro del escenario económico paralizó la creación de empleo privado, además de aumentar la tasa de subempleo. Pese al activo rol del Estado, la creación de empleo total comienza a estancarse, dejando en evidencia el pobre aporte del sector privado. En paralelo, la tasa de subocupación ascendió a 9% en el cuarto trimestre de 2012, ubicándose por encima de la registrada en igual trimestre de 2011 (8,5%). Así, los datos del mercado laboral estarían indicando que, ante el menor nivel de actividad económica, las empresas más afectadas habrían avanzado en una reducción de la carga horaria de su personal. Asimismo, el deterioro del poder adquisitivo asociado a la aceleración de la

Tasa de Desempleo En % de la Población Económicamente Activa

6,0

18,4

21,5

7,3 6,76,9

0

5

10

15

20

25

May

-90

May

-92

May

-94

Ma y

-96

May

-98

Ag

o-9

9

Ma y

-01

Ma y

-03

IV-0

3

IV-0

4

IV-0

5

IV-0

6

IV-0

7

IV-0

8

IV-0

9

IV-1

0

IV-1

1

IV-1

2

Fuente: INDEC.

Variación en la Cantidad de Empleos Variación anual en %

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

I-07

II-07

III-0

7

IV-0

7

I-08

II-08

III-0

8

IV-0

8

I-09

II-09

III-0

9

IV-0

9

I-10

II-10

III-1

0

IV-1

0

I-11

II-11

III-1

1

IV-1

1

I-12

II-12

III-1

2

IV-1

2

Empleo Público*

Empleo Sector Privado

(*) Puestos declarados, cuarto trimestre estimado. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Informe Económico Semanal 3

inflación, el cual empuja a los trabajadores a buscar activamente empleos, no sólo es capturado por la tasa de desempleo (cuando no poseen una ocupación actual) sino también por la tasa de subocupación (cuando la persona ocupada trabaja menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y estaría dispuesta a trabajar un mayor número de horas).

ACTIVIDAD: ESPERANDO EL MILAGRO Las estadísticas oficiales, con rezago y menor magnitud que los indicadores privados, reflejaron el estancamiento del nivel de actividad durante 2012. De acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, en diciembre la economía registró un alza de 1,1% anual y 0,3% en términos mensuales (sin estacionalidad). En el acumulado del año la suba registrada por el EMAE fue de 1,9%, superior a la variación capturada por los indicadores alternativos pero bastante inferior a lo que se vislumbraba a mitad de año (en junio la actividad crecía 2,5%). Para las mediciones privadas, el 2012 culminó con un leve retroceso respecto a 2011 y el comienzo del nuevo año no presentaría cambios sustanciales en la tendencia. El Indicador General de Actividad de Ferreres (IGA-OJF) registró una contracción de 0,3% para el año 2012, a pesar de que en diciembre el nivel de actividad se incrementó levemente en 0,3% a/a. El IGA-OJF sin estacionalidad, no registró cambios respecto al mes previo, dando como resultado un arrastre esperado para el Producto de 0,8% en 2013 (es decir, el corriente año tendría un piso en su nivel de actividad casi 1% superior al promedio de 2012). Para el mes de enero, la medición privada arroja un incremento de 0,2% a/a, sosteniendo el amesetamieto. El componente industrial de la actividad agregada explica en gran medida este estancamiento. Según el indicador oficial de la industrial (EMI-INDEC), 2012 finalizó con una disminución de 1,2% anual. En diciembre el EMI se contrajo 3,4% interanual y 2,3% mensual (sin estacionalidad). En consonancia, la medición privada de la producción industrial (IPI-OJF) se contrajo 0,4% interanual en enero y registró una baja mensual también de 0,4%, en términos desestacionalizados. Si bien los datos de enero no constituyen una referencia sólida para analizar el comportamiento de los bloques industriales (por las paradas técnicas y por vacaciones), las bajas fueron modestas. Según el IPI-OJF, los rubros que mostraron mayores

Tasa de Subocupación En % de la Población Económicamente Activa

8,2

10,6

8,5 9,0

6

8

10

12

14

16

18

20

I-03

III-0

3

I-04

III-0

4

I-05

III-0

5

I-06

III-0

6

I-07

III-0

7

I-08

III-0

8

I-09

III-0

9

I-10

III-1

0

I-11

III-1

1

I-12

III-1

2

Fuente: INDEC.

Actividad Económica: EMAE vs. IGA Variación anual en %

1,1%

0,2%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

ene-

08

may

-08

sep

-08

ene-

09

may

-09

sep

-09

ene-

10

may

-10

sep

-10

ene-

11

may

-11

sep

-11

ene-

12

may

-12

sep

-12

ene-

13

EMAE-INDEC

IGA-OJF

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OJF.

Informe Económico Semanal 4

contracciones fueron; la industria farmacéutica (-9,4% anual), le siguieron la industria metálica básica (-8,6%), la textil (-6,3%) y alimentos (-5,5%). Tanto la industria textil como las metálicas reflejaron fuertes caídas respecto a la dinámica que mostró el año 2012. El resto de los bloques creció moderadamente en relación a un año atrás, con la producción de plásticos como expansión más fuerte (10,4%). Se destaca dentro de maquinarias y equipos, la performance positiva de la industria automotriz (dado que enero 2012 constituye una muy baja base de comparación). Según datos de ADEFA, se produjeron 44.061 unidades, 4,9% más a las realizadas en enero 2012.

COMERCIO EXTERIOR: MAL COMIENZO DE AÑO El superávit comercial cayó casi 50% anual en enero, resultado de una nueva caída en las exportaciones junto a un leve incremento de las importaciones. Las exportaciones sumaron USD 5.665 millones en el mes, cumpliéndose así un semestre de caídas en términos interanuales (-4% a/a). Lo curioso es que en los últimos seis meses, las caídas se explican por disminuciones en las cantidades despachadas (-8% a/a en enero) las cuales son compensadas parcialmente por aumentos en los precios (4% a/a). Por su parte, las importaciones aumentaron levemente (0,5% a/a) llegando a USD 5.385 millones, como consecuencia del aumento de los precios internacionales. De esta manera el superávit comercial disminuyó 49% respecto a enero 2012 totalizando USD 280 millones, el menor registro mensual desde diciembre del 2010 y el guarismo mas bajo para el primer mes del año desde el 2001. En enero, sobresalieron las variaciones en el intercambio comercial de combustibles. Las exportaciones de combustibles totalizaron USD 487 millones el mes pasado, lo que implica un derrumbe del 23% con respecto a enero de 2012, explicado principalmente por una caída en las cantidades (-28% a/a). A su vez, las importaciones de combustibles alcanzaron los USD 681 millones (74% a/a) causado por un incremento del 84% en las cantidades compradas con respecto al comienzo del año 2012. De esta manera el saldo energético del mes fue negativo en USD 194 millones. Es la primera vez desde que se tiene registro, que se observa un déficit energético en un mes de verano. Las cantidades exportadas sufrieron caídas en todos los rubros. La mayor caída se observó en los despachos de manufacturas de origen agropecuario (MOA) en un 20% a/a, las cuales fueron compensadas

Producción Industrial: EMI vs. IPI Serie desestacionalizada – Base enero 2008=100

10,7%

4,7%

-1,8%-0,4%

9,8%6,5%

-1,2%

2010 2011 2012 Ene-13

Variación Anual

s/d

80

85

90

95

100

105

110

115

120

En

e-08

Abr

-08

Jul-

08

Oct

-08

En

e-09

Abr

-09

Jul-

09

Oct

-09

En

e-10

Abr

-10

Jul-

10

Oct

-10

En

e-11

Abr

-11

Jul-

11

Oct

-11

En

e-12

Abr

-12

Jul-

12

Oct

-12

En

e-13

EMI-INDEC

IPI-OJF

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y OJF.

Exportaciones e Importaciones Variación anual en %

0,5%

-4,1%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Ene

-07

May

-07

Sep

-07

Ene

-08

May

-08

Sep

-08

Ene

-09

May

-09

Sep

-09

Ene

-10

May

-10

Sep

-10

Ene

-11

May

-11

Sep

-11

Ene

-12

May

-12

Sep

-12

Ene

-13

Importaciones

Exportaciones

Ene

-13

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC.

Informe Económico Semanal 5

en gran parte por el aumento de precios (+19% a/a) permitiendo que las exportaciones de MOA caigan sólo un 5% interanual. Las exportaciones de productos primarios (PP) también sufrieron una caída en las cantidades, aunque en este caso fue solamente de un 5%, y lograron ser compensadas con creces por el aumento de precios (15% a/a). Así, las divisas generadas por los PP se incrementaron 9% a/a en enero. En total, las exportaciones agroindustriales sumaron USD 3.082 millones, lo que significa un leve aumento del 0,8% interanual. En cambio, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron los USD 2.096 millones registrando una caída del 5,5% interanual, dado que en este rubro los precios no ayudaron a amortiguar los menores despachos. Las cantidades exportadas de MOI cayeron un 4% a/a, mientras que los precios lo hicieron en un 1% a/a. En cuanto al destino de las exportaciones se observa caídas de los despachos a China y a la Unión Europea. Tal como sucedió durante el 2012, las exportaciones hacia Europa y China disminuyeron considerablemente. En el último mes los despachos hacia el viejo continente disminuyeron en un 35% interanual, mientras que las ventas al gigante asiático lo hicieron en un 73% en el mismo periodo. Estas caídas representan aproximadamente USD 600 millones, 11% del total de las exportaciones del mes. Sin embargo estas disminuciones pudieron ser compensadas con mayores exportaciones al Medio Oriente (+135% a/a), MAGREB y Egipto (68% a/a) y al NAFTA (+15 a/a), lo que represento ingresos por aproximadamente USD 480 millones. A pesar de esto, nuestro principal socio comercial continúa siendo Brasil representando más del 20% de nuestras exportaciones. Los rubros importados mostraron resultados dispares. Por un lado, las compras de bienes de capital mostraron una caída interanual del 17% explicada tanto por una disminución en las cantidades (-8%) como en precios (-10%). De la misma manera, la importaciones de bienes intermedios y de bienes de consumo mostraron disminuciones del 6% a/a y 2% a/a, respectivamente. Por otro lado, se registraron incrementos en las importaciones de piezas y accesorios (7% a/a) las cuales se explican por un aumento tanto en cantidades como en precios (6% y 1%, respectivamente).

Precios y Cantidades del Comercio Exterior Enero 2013

USDMill. Valor Precio Cantidad

Exportaciones 5.665 -4% 4% -8%Prod. primarios 1.331 9% 15% -5%MOA 1.751 -5% 19% -20%MOI 2.096 -6% -1% -4%Comb. y energía 487 -23% 6% -28%

Importaciones 5.385 0,5% 4% -3%Bs. de capital 993 -17% -10% -8%Bs. intermedios 1.590 -6% 4% -10%Combustibles 681 74% -5% 84%Piezas y acc. 1.052 7% 1% 6%Bs. de consumo 650 -2% - -Resto 419 -5% - -

Saldo Comercial 280 -49%

Rubros y UsosVar. anual

Fuente: INDEC.

Informe Económico Semanal 6

INFLACIÓN: UN ENERO CALIENTE El año 2013 arrancó con un nuevo impulso en el nivel de precios. Según las estimaciones de ocho fuentes alternativas compiladas por el Congreso de la Nación, la suba de los precios al consumidor promedió 2,6% en enero, la mas alta desde 2010. En términos anuales, el incremento del IPC Congreso trepó al 26,3%. Los principales responsables del incremento de precios al consumidor del mes de enero fueron los rubros de transporte y alimentos y bebidas. El alza en los boletos del transporte urbano de pasajeros promedió el 16%, tanto en trenes como colectivos, afectando fuertemente el rubro de transporte y comunicaciones. También ciertas verduras registraron subas en el mes, incluyendo lentejas, ají y tomates. A estos productos, que se caracterizan por abruptas variaciones estacionales (al alza y a la baja), se les sumó el aumento en alimentos como el atún. Como resultado, los alimentos y bebidas (que representan cerca de un tercio del IPC) aumentaron alrededor de un 25% anual y el transporte hizo lo propio en 23,5%. Los servicios relacionados con el turismo registraron una significativa suba mensual en enero. El esparcimiento, fomentado por el mayor gasto en las vacaciones de verano, mostró un alza promedio en sus precios de casi 30% anual, de acuerdo a mediciones privadas. Con fines de semana largos en prácticamente todos los meses, el comportamiento del rubro esparcimiento ha ido perdiendo estacionalidad, aunque aún se sintió con fuerza las subas en los meses de verano. Otro rubro con alzas importantes es vivienda y servicios básicos. Se registran subas en las tarifas de luz y gas, asociadas a una paulatina supresión de subsidios, además de lo relacionado con precios de alquiler. En el caso de la indumentaria, el mes de enero se caracterizó por un leve retroceso en sus precios. Varias marcas lanzaron un adelanto en las rebajas de fin de temporada de verano, afectando este rubro a la baja. Como referente del interior del país, el IPC de San Luís cerró el año 2012 con subas sostenidas en los precios al consumidor, levemente inferiores a las de la región metropolitana. La medición de precios al consumidor realizada en la Provincia de San Luis (con una metodología equivalente a la utilizada históricamente para el IPC-GBA) arrojó una suba de 1,2% mensual en diciembre (último dato disponible), mientras que en términos anuales aumentó un 23% respecto a 2011. La brecha entre la expansión de la base monetaria y la inflación se achica cada vez más. Por un lado, la tasa de inflación se aceleró en el primer mes del año.

Inflación Variación anual en %

26,3%

23,0%

11,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

En

e-08

Jul-

08

En

e-09

Jul-

09

En

e-10

Jul-

10

En

e-11

Jul-

11

En

e-12

Jul-

12

En

e-13

IPC - Congreso San Luís IPC - INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, IPC-Congreso y Dirección Provincial de Estadísticas-San Luis.

Inflación y Base Monetaria Variación anual en %

35%

30%

26,3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Dic

-07

Jul-

08

Feb

-09

Sep

-09

Abr

-10

No

v-10

Jun

-11

En

e-12

Ag

o-1

2

Base Monetaria Expectativas de inflación IPC-Congreso

En

e-13

Fuente: Elaboración propia en base a consultoras privadas, IPC-Congreso, BCRA y CIF-UTDT.

Informe Económico Semanal 7

Por otro, el ritmo de crecimiento de la emisión monetaria se desaceleró 4 puntos porcentuales, provocando como consecuencia un acercamiento más pronunciado. La convergencia entre las dos series podría implicar más inflación a largo plazo, pero dudosamente vaya a producirse por menor emisión. Los precios oficiales también mostraron una aceleración en enero, aunque mantienen la brecha con las mediciones privadas. Si bien no se generaron grandes cambios en relación a la brecha que mantiene con las estimaciones privadas y provinciales, el índice de precios al consumidor publicado por el INDEC registró una suba mensual de 1,1% en enero, la más alta desde los primeros meses del año 2010. En términos interanuales, la inflación oficial alcanza sólo un 11,1%, menos de la mitad de la relevada por las fuentes alternativas, ya sean de los organismos de estadísticas provinciales o privadas.

Informe Económico Semanal 8

LA MARCHA DE LOS MERCADOS Mercado Cambiario

BCRA

Préstamos y Depósitos

Tasa de Interés y Riesgo País

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

7,50

8,00

8,50

Ene/11 Abr/11 Jul/11 Oct/11 Ene/12 Abr/12 Jul/12 Oct/12 Ene/13

DOLAR REF., CONTADO CON LIQUIDACION Y BLUE

REF CCL BLUE

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

7,50

8,00

8,50

Ene/11 Abr/11 Jul/11 Oct/11 Ene/12 Abr/12 Jul/12 Oct/12 Ene/13

NDF

1 AÑO 6 MESES 3 MESES

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

100.000

130.000

160.000

190.000

220.000

250.000

280.000

310.000

340.000

Ene/10 Jun/10 Nov/10 Abr/11 Sep/11 Feb/12 Jul/12 Dic/12

BASE MONETARIA ($ millones)

BM Var a/a

38.000

40.000

42.000

44.000

46.000

48.000

50.000

52.000

54.000

56.000

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

Ene/11 Jun/11 Nov/11 Abr/12 Sep/12

BASE MONETARIA ($ millones)

CI RI (eje der.)

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

Ene/11 Abr/11 Jul/11 Oct/11 Ene/12 Abr/12 Jul/12 Oct/12 Ene/13

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN USD (USD millones)

PRESTAMOS DEPOSITOS

150.000

180.000

210.000

240.000

270.000

300.000

330.000

360.000

390.000

420.000

Ene/11 Abr/11 Jul/11 Oct/11 Ene/12 Abr/12 Jul/12 Oct/12 Ene/13

SISTEMA - DEPOSITOS Y PRESTAMOS PRIVADOS EN $ ($ millones)

DEPOSITOS PRESTAMOS PM 20 días ($)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0

800

1600

2400

3200

4000

4800

5600

Ene/10 Jun/10 Nov/10 Abr/11 Sep/11 Feb/12 Jul/12 Dic/12

RIESGO PAIS (bp)

EMBI+ARG CDS 5Y CDS 1Y - eje der.

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12

TASAS DE INTERES (%)

CALL ADELANTOS BADLAR PRIV.

Informe Económico Semanal 9

LA MARCHA DE LOS MERCADOS (CONTINUACIÓN) Política Monetaria EEUU y Rendimiento Bonos de Países Desarrollados

Credit Default Swaps Corporativos

Volatilidad S&P 500 e Indices Bursátiles Regionales

Precio de Materias Primas

0

1

2

3

4

5

6

No

v/03

May

/04

No

v/04

May

/05

No

v/05

May

/06

No

v/06

May

/07

No

v/07

May

/08

No

v/08

May

/09

No

v/09

May

/10

No

v/10

May

/11

No

v/11

May

/12

No

v/12

TASAS DE INTERES EEUU (%)

TREASURY 10 AÑOS TREASURY 2 AÑOS FED FUNDS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12

BONOS SOBERANOS 10 AÑOS - TASAS (%)

EEUU ALEMANIA ITALIA

ESPAÑA GRECIA PORTUGAL

300

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900

50

80

110

140

170

200

230

260

290

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12

CDS CORPORATIVOS - EUROPA (b.p.)

iTraxx Europe (IG) iTraxx Crossover (HY) - eje derecho

IG - Investment Grade / HY - High Yield

300

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900

50

80

110

140

170

200

230

260

290

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12

CDS CORPORATIVOS - EEUU (b.p.)

CDX North America IG CDX North America HY - eje derecho

IG ‐ Investment Grade / HY ‐High Yield

10

20

30

40

50

60

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12

VOLATILIDAD ESPERADA - S&P 500

VIX

50

75

100

125

150

175

200

225

Ene/09 Jun/09 Nov/09 Abr/10 Sep/10 Feb/11 Jul/11 Dic/11 May/12 Oct/12

INDICES BURSATILES MSCI (ENE 2009 = 100)

Europa Norteamerica Asia-Pacifico

Emergentes Latam BRIC

80

100

120

140

160

180

200

220

100

160

220

280

340

400

460

520

Ene/07 Ago/07 Mar/08 Oct/08 May/09 Dic/09 Jul/10 Feb/11 Sep/11 Abr/12 Nov/12

COMMODITIES - INDICES

Thomson Reuters/Jefferies CRB TR/J CRB Ex-Energy (eje derecho)

300

350

400

450

500

550

600

650

700

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene/10 Jun/10 Nov/10 Abr/11 Sep/11 Feb/12 Jul/12 Dic/12

PETROLEO Y SOJA

Petroleo Crudo - WTI (USD/barril) Soja (USD/TN) - eje derecho

Informe Económico Semanal 10

ESTADISTICO ACTIVIDAD Fecha Dato m/m a/a Anual SECTOR FISCAL Fecha Dato m/m a/a Anual

Nivel General Recaudación AFIP ($ mm)(*) ene-13 65.683 5,6% 24,3% 24,3%

EMAE (1993=100) dic-12 201,5 0,3% 1,1% 1,9% IVA ene-13 19.128 5,2% 26,4% 26,4%

EMI (2004=100) dic-12 130,2 -0,6% -3,4% -1,2% Ganancias ene-13 12.507 -8,1% 31,6% 31,6%

UCI (%) dic-12 75,8 -3,4% -7,6% -5,4% Sistema seguridad social ene-13 21.443 40,7% 31,3% 31,3%

ISE (2004=100) sep-12 113,6 -1,2% 1,4% 1,3% Derechos de exportación ene-13 2.974 -8,1% -35,7% -35,7%

Impuestos LNA* ($ mm) dic-12 21.618 7,1% 35,6% 30,7% Gasto primario ($ mm) nov-12 48.590 -1,9% 34,4% 29,0%

Indicadores de Consumo Remuneraciones nov-12 6.893 -4,0% 27,6% 30,7%

Servicios públicos (2004=100) dic-12 236 1,6% 8,3% 7,6% Prestaciones Seguridad Social nov-12 17.794 1,1% 30,5% 39,2%

Supermercados (País - $ mm) dic-12 11.727 27,5% 26,4% 26,3% Transferencias al sector privado nov-12 10.085 -6,4% 11,7% 16,2%

Shopping (GBA - $ mm) dic-12 2.559 67,2% 23,4% 22,6% Gastos de capital nov-12 5.166 -4,6% 48,6% 12,3%

Electrodomésticos (País - $ miles) sep-12 1.692.640 -13,4% 24,0% 20,3% Resultado primario ($ mm) nov-12 -723 - -1.149 -6.361

Patentamiento (Unidades) ene-13 108.859 190,6% -3,5% -3,5% Intereses ($ mm) nov-12 1.551 - 225,6% 36,3%

Impo. bs. consumo (USD mm) dic-12 630 -9,2% -9,0% -9,3% Resultado fiscal ($ mm) nov-12 -2.274 - -2.224 -14.105

Confianza del Consumidor (País) ene-13 46,9 0,9% -18,3% -18,3% (*) Recaudación incluye ingresos coparticipables a las provincias.

Indicadores de Inversión

ISAC (1997=100) dic-12 175,3 0,9% -8,0% -3,2% CIUDAD DE BUENOS AIRES Fecha Dato m/m a/a Anual

Impo bs.cap. + piezas (USD mn) ene-13 2.045 -5,9% -6,1% -6,1% Construcción (Superficie permisada- m2) dic-12 187.770 53,0% 8,2% -28,9%

(*) Impuestos ligados al nivel de actividad; incluye SSS, IVA-DGI, Internos, Combustibles, IDCB. Escrituras inmobiliarias (compra-venta) nov-12 3.466 -3,5% -43,5% -27,0%

Recaudación tributaria ($ mm) jun-11 1.794 10,2% 36,0% 39,1%

PRECIOS Fecha Dato m/m a/a Anual* Ingresos brutos ($ mm) jun-11 1.391 11,6% 43,1% 47,4%

IPC (GBA - Abril 2008=100) ene-13 152,1 1,1% 11,1% 1,1% Empleo privado formal (May00=100) jun-11 128,1 0,5% 3,6% 3,4%

IPC (índice alternativo - Congreso) ene-13 // 2,6% 26,3% // Supermercados ($ mm) nov-12 1.559 1,1% 27,4% 24,7%

Expectativas de inflación** ene-13 30,0% 0,0 5,0 // Shoppings ($ mm) nov-12 756 -8,1% 17,3% 23,5%

Precios mayoristas (1993=100) ene-13 577,6 1,0% 13,2% 1,0% Patentamiento (Unidades) ene-13 16.134 96,8% -1,3% -1,3%

Precios implícitos del PIB (1993=100) sep-12 466,3 -1,6% 16,2% 15,0% Confianza del consumidor ene-13 46,2 9,6% -7,2% -7,2%

(*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior. Industria oct-10 174,0 0,0% 17,6% 12,5%(**) Mediana para los próximos 12 meses y var. en puntos porcentuales. Tasa de ocupación hotelera (%) sep-11 71,7 15,0% 2,6% 1,5%

SECTOR EXTERNO Fecha Dato m/m a/a Anual LABORALES Y SOCIALES Fecha Dato m/m a/a Anual

Exportaciones (USD mm) ene-13 5.665 -5,5% -4,1% -4,1% Desempleo país (%) IV-12 6,9 -9,2% 3,0% 0,7%

Primarios ene-13 1.331 6,9% 9,3% 9,3% Desempleo GBA (%) IV-12 7,7 -8,3% -3,8% -4,3%

MOA ene-13 1.751 -7,8% -4,8% -4,8% Tasa de actividad país (%) IV-12 46,3 -1,3% 0,4% -0,2%

MOI ene-13 2.096 -11,4% -5,5% -5,5% Empleo no registrado país (%) III-12 45,7 1,2% 2,4% -0,5%

Combustibles y energía ene-13 487 0,6% -23,0% -23,0% Salarios nominales (Trim IV 2001=100) dic-12 116,5 1,4% 24,5% 26,8%

Importaciones (USD mm) ene-13 5.385 -1,4% 0,5% 0,5% S. privado registrado dic-12 117,6 1,0% 24,8% 30,3%

Saldo comercial (USD mm) ene-13 280 -47% -49,2% -49,2% S. privado no registrado dic-12 121,7 3,6% 33,5% 30,8%

T.C.R. multilateral (*) dic-12 1,46 0,5% -8,9% -13,6% Salarios Reales (*) dic-12 100,7 -0,7% -0,6% 2,4%

T.C.R. bilateral (Dic01 = 1) dic-12 0,93 -0,6% -7,5% -28,6% S. privado registrado dic-12 101,6 -1,1% -0,4% 5,3%

Materias primas (dic 1995=100) ene-13 1.059 -1,1% 33,9% 33,9% S. privado no registrado dic-12 105,2 1,4% 6,6% 5,5%

(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Conversor de precio (a usd/tn) soja y trigo 2,7216 maiz 2,54012

COMMODITIES * Fecha 1 mes 6 meses 1 año a/a ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato m/m a/a Anual*

Soja (USD / Tn) 22-02-13 551,6 524,4 476,2 17,5% IPC Brasil (base jun 1994 =100) dic-12 420,2 0,8% 5,8% 5,8%

Maíz (USD / Tn) 22-02-13 273,2 226,6 223,4 8,3% IPC Estados Unidos (base dic 1982=100) dic-12 229,5 -0,3% 1,7% 1,7%

Trigo (USD / Tn) 22-02-13 266,4 272,3 282,1 13,1% IPC China ene-13 // // 2,0% //

Petróleo (USD/ Barril) 22-02-13 92,8 94,0 93,0 -12,6% IPC Eurozona (base dic 2005=100) ene-13 115,7 -1,0% 2,0% -1,0%

(*) Contratos futuros en Golfo de México para agropecuarios y WTI para petróleo. (*) Variación con respecto a Diciembre del año anterior.

(*) Ajustado por inflación estimada sobre promedios provinciales e indicadores privados.

Informe Económico Semanal 11

ESTADISTICO (Continuación)

DEPOSITOS $ (mill.) 08/02/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO ORO Y DIVISAS 15/02/2013 1 SEM 1 MES 1 AÑO 31/12/2012SPNF 393.656 -0,1% 1,9% 41% Dólar ($/U$S) 5,01 5,00 4,95 4,35 4,92 Vista 216.150 -1,0% -0,3% 34% NDF 3 meses 5,33 5,32 5,17 4,50 5,23 Pzo Fijo 177.506 0,9% 4,7% 49% NDF 6 meses 5,76 5,68 5,60 4,69 5,61Sector Público 197.428 -3,6% 2,8% 27% NDF 1 año 6,80 6,60 6,50 5,15 6,46Total 593.206 -1,3% 2,1% 35% DÓLAR FINANCIERO 7,84 7,82 7,30 4,86 6,64

BLUE 7,69 7,65 7,47 4,75 6,78DEPOSITOS USD (mill.) 08/02/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO Real (R$/U$S) 1,97 1,97 2,04 1,73 2,05SPNF 7.570 -0,9% -3,3% -36,9% Euro (U$S/€) 1,34 1,34 1,33 1,31 1,32 Vista 3.192 -1,9% -6,7% -45,2% YEN 93 93 88 78 87 Pzo Fijo 4.378 -0,1% -0,6% -29,2% PESO CHILENO 471 472 474 485 478Sector Público 1.498 -7,9% -21,0% 17,0% Onza troy Londres (U$S 1.609 1.667 1.679 1.729 1.674Total 9.105 -1,9% -6,5% -31,6% Fuente: BCRA, ReutersFuente: BCRA

RIESGO PAIS 15/02/2013 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) V. 2012 (bp)

PRESTAMOS ($ millones) 08/02/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO EMBI + 258 0 5 -83 10Sector público 36.063 -1,0% 0,7% 33,0% EMBI + Argentina 1.079 2 2 235 88Sector financiero 8.796 1,1% 0,6% 12,1% EMBI + Brasil 158 3 10 -47 16SPNF Total 357.641 0,2% 1,9% 43,1% EMBI + México 136 0 10 -46 10 - Adelantos 49.679 1,4% 2,6% 55,6% EMBI + Venezuela 698 6 -70 -312 -75 - Documentos 79.476 0,3% 0,5% 56,5% Fuente: Ambito Financiero - Hipotecarios 35.991 0,3% 1,5% 29,1% - Prendarios 23.240 0,6% 3,1% 35,7% - Personales 77.455 0,7% 3,4% 30,0% BOLSAS 15/02/2013 1 SEM 1 MES 1 AÑO 2012 - Tarjetas 61.150 -1,3% 3,2% 47,5% MERVAL 3.295 0,5% 5,2% 20,9% 15,5% - Otros 30.647 -0,7% -2,6% 44,5% MERVAL ARGENTINA 2.379 0,4% 8,1% 13,5% 19,0%Total 402.500 0,1% 1,7% 41,3% BURCAP 11.615 1,4% 7,7% 22,5% 18,8%Fuente: BCRA BOVESPA 57.903 -1,0% -6,3% -11,4% -5,0%

MEXBOL 44.153 -2,1% -1,6% 16,6% 1,0%08/02/2013 01/02/2013 09/01/2013 07/02/2012 DOW JONES 13.982 -0,1% 3,5% 9,4% 6,7%

BASE MON. ($ millones) 08/02/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑO S&P 500 1.520 0,1% 3,2% 13,1% 6,6%B.M.A. 291.376 0,6% -2,4% 40,4% ALEMANIA DAX 7.594 -0,8% -1,3% 12,4% -0,2% - Circulante 234.129 2,6% -0,4% 37,7% FTSE 100 6.328 1,0% 3,7% 7,4% 7,3% - Cta. Cte. en BCRA 57.247 -6,8% -9,7% 52,9% NIKKEI 11.174 0,2% 5,4% 20,7% 7,5%Fuente: BCRA SHANGAI COMPOSITE 2.432 0,0% 5,3% 2,8% 7,2%

Fuente: Reuters

RES. INT. (USD millones) 08/02/2013 VAR 1 SEM VAR 1 MES VAR 1 AÑOReservas 42.301 -0,81% -1,5% -9,5% RENTA FIJA PRECIO YIELD V. SEM (bp) V. MES (bp) V. 2012 (bp)

Fuente: BCRA PRE 09 ($) 235 4,8 225 -156 -515PRO 12 ($) 327 7,2 21 -42 -170

15/02/2013 08/02/2013 16/01/2013 15/02/2012 BODEN 2014 ($) 210 5,1 6 -284 -353TASAS DE INTERES (%) 15/02/2013 V. SEM (bp) V. MES (bp) V. AÑO (bp) BOGAR ($) 283 8,1 17 -108 -169Badlar - Privados 14,88 -13 -25 100 PRO 13 ($) 160 11,6 -80 -111 -110PF$ (30 a 44 d.) 14,85 -15 -65 65 PAR ($) 45 12,2 -14 12 100Adelantos (10M o más, 1-7 ds 14,16 15 -39 -147 DISCOUNT ($) 143 13,3 -1 -53 -32T-Notes USA 10Y 2,00 5 18 7 BODEN 2013 (u$s) 783 -138,2 -255 -3928 -6190Libor (180 d.) 0,46 0 -2 -29 BONAR X (u$s) 643 0,7 -9 -171 -242Selic (Anual) 7,11 0 0 -329 BODEN 2015 (u$s) 690 -5,3 -1 -259 -394Fuente: BCRA, Reuters DISCOUNT (u$s) 696 5,2 -20 -75 -22

PAR (u$s) 266 6,7 -7 -34 -65Fuente: Reuters

GLOSARIOm/m Variación mes actual contra mes anterior mm En millonesa/a Variación mes actual contra igual mes del año anterior p.p. Puntos porcentualesAnual Variación acumulado al último mes contra igual acumulado año anterior p.b. Puntos básicos

Fuentes: INDEC, BCRA, Mecon, Reuters, UTDT – CIF, FIEL, DGEyC – GCBA.

Informe Económico Semanal 12

Presidente Federico Sturzenegger

Economista Jefe Luciano Laspina

Estudios Macroeconómicos y Sectoriales Alejo Espora (coordinador) Esteban Albisu Francisco Schiffrer Luciana Arnaiz Nadina Bassini

Estudios Microeconómicos y Financieros Luciana Esquerro (coordinadora) Ángeles Garbers Damian Basani Eleonora Rodriguez Jimena Perez Borda Natalia Alessandroni

Asistente Viviana Augugliaro

Estudios Económicos Banco Ciudad de Buenos Aires