metahemoglobinemia

Post on 01-Jul-2015

376 views 0 download

description

toxicos q alteran la hemoglobina para transportar oxigeno

Transcript of metahemoglobinemia

Tóxicos que

alteran la

hemoglobina

para

transportar

oxigeno.

Leidy Carmona

Natalia Molina

Juan Fernando Ruiz

Hemoglobina

Heteroproteína de la sangre,de color rojo característico, quetransporta el oxígeno desde los órganosrespiratorios hasta los tejidos, tambiénparticipa en la regulación de pH de lasangre.

Su función principal es el transporte deoxígeno.

Cuando la hemoglobina tiene unido un oxígeno se

denomina oxihemoglobina o hemoglobina

oxigenada, dando el aspecto rojo o escarlata

intenso característico de la sangre arterial.

Inhalación de humo.

Puede causar hipoxia y

asfixia celular.

El CO se combina

preferentemente con la

hemoglobina para

producir COHb,

desplazando el oxígeno y

disminuyendo el contenido

de oxígeno arterial.

El CO se une de manera

reversible con la

hemoglobina con una

afinidad 200-300 veces

mayor que el oxígeno.

Mecanismos de toxicidad:

1. Disminución de la capacidad de transporte de

oxígeno de la sangre.

2. Alteración de las características de disociación de

la curva de la oxihemoglobina, con la

consiguiente disminución del aporte de oxígeno a

los tejidos.

3. Unión con la mioglobina, causando

potencialmente disfunción de músculo

miocárdico y esquelético.

Síntomas:

-Desmayo - Disnea -Confusión y letargo

- Dolor de cabeza -Taquicardia -Taquipnea

- Euforia - Hipertensión - Incoordinación

- Cianosis

• Tratamiento:

Por lo general comienzan con el suministro de

oxígeno concentrado al paciente para fines de

estabilización, y luego tratar la causa

subyacente de la hipoxia.

Paracetamol (acetaminofen)

A los gatos nunca se les debe administrar

paracetamol porque son extremadamente

sensibles y carecen de glucoronil transferasa.

Síntomas:

* Cianosis.

* Metahemoglobinemia.

* Disnea.

* Depresión.

* Edema en las patas y en la cara.

*Vómitos.

* Anorexia.

* Dolor abdominal.

* Shock.

* Síntomas asociados con necrosis hepática aguda

centrolobular.

Mecanismo de acción:

Tras la absorción, el metabolismo actúa a través del

sistema citocromo P450; Se generan mediadores

reactivos.

Se produce citotoxicidad y muerte celular,

apareciendo los síntomas.

Diagnóstico

-Historia de exposición.

- Síntomas.

-La concentración de paracetamol en suero

Tratamiento:

-Descontaminación

-Emesis (Carbón activado)

-Provocar la excreción

-Terapia de mantenimiento

ANESTÉSICOS

LOCALES

CLASIFICACIÓN

ESTERES

Cocaína

Procaína

Tetracaína

Benzocaína.

AMIDAS

Lidocaína

Mepivacaína

Bupivacaína

ropivacaína.

DURACIÓN DEL EFECTOCORTA

(30 – 60 min)

Procaína

cloroprocaína

INTERMEDIA

(90 – 2 40 min)

Mepivacaína

Lidocaína

LARGA

(180 – 600 min)

Bupivacaína

Ropivacaína

FARMACOCINÉTICA La escasas cantidades que se llegan a

absorber, el grupo de los esteres semetaboliza por medio de la colinesterasaplasmática (por hidrólisis: PABA).

El grupo de las amidas se metaboliza en elhígado (por hidroxilación del grupoaromático).

Se eliminan vía renal.

FARMACODINAMIA Inhiben la conducción del estímulo nervioso.

Ya que impide la entrada del Na + al axón por

lo tanto no se produce la despolarización y el

estímulo no se transmite.

EFECTOS TÓXICOSLOCAL Se deben a la inyección accidental en un vaso sanguíneo o a una dosis excesiva.

SISTÉMICO -Bradicardia (por baja conducción del

impulso contráctil del miocardio). -paro cardiaco. -excitación, vómito, convulsiones. -paro respiratorio.

ALERGIA erupciones cutáneas, shock anafiláctico (grupo esteres )

ALTERACIÓN

La exposición a una toxina o fármaco

causa la oxidación de la hemoglobina a

la forma metahemoglobina, lo cual se

denomina metahemoglobinemia.

Resulta de la combinación de un

metabolito de los AL (ORTOTOLUIDINA)

con la porción de la Hb, situación que le

impide unirse o liberar oxigeno de

manera normal.

LIDOCAINA

Preparados: Lidocaína 2% (+ adrenalina)

Inicio de acción: 2-3 min

Dosis: via venosa no sobrepasar 5mg/kg en bolos (concentraciones de 0.5-1%). En preparados no aplicar en almohadillas, pabellón auricular, vagina y pene.

Precaución: insuficiencia renal y hepática

Rx adversas: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos generales, parálisis de las extremidades inferiores y problemas respiratorios.

BUPIVACAÍNA

Cuatro veces más potente que la lidocaína.

Presentación: Preparados al 0,25% y 0,5%,

Preparados al 0,75%

Dosis: 0.5-1mg/kg (infiltración), 2mg/kg

(epidural)

Efecto: dura de 3-4 hrs o 5-6 hrs en

combinación con epinefrina

Rx adversas: Hipotensión, bradicardia,

vómitos.

MEPIVACAÍNA

Anestésico local de inicio de acción rápido y duración intermedia

RX adversas: Depresión cardiaca que podría llegar a paro cardiaco. Estimulación del SNC a veces con convulsiones, seguida de depresión del SNC y paro respiratorio.

OTROSPROCAINA

CLORATOS

CLORATOS

Los cloratos son sales del ácido

clórico HClO3.

Se trata de oxidantes fuertes aunque a su

vez pueden ser oxidados a

percloratos ClO4-.

Debido a su elevado carácter oxidante y

su alta inestabilidad asociada no se

encuentran en la naturaleza.

MÁS USADOS

clorato de sodio (NaClO3)

clorato de potasio (KClO3)

clorato de bario (Ba[ClO3]2)

clorato de amonio (NH4ClO3)

clorato de estroncio (SrClO3)

clorato de cromo (CrClO3)

TOXICIDAD

Son nocivos si se absorben por ingestión o

por inhalación del polvo, pudiendo

provocar tos, metahemoglobinemia con

cianosis y anemia.

En caso de una absorción importante de

clorato sódico, se observa un aumento

del contenido sérico de sodio.

clorato de sodio (NaClO3)

Polvo cristalino de color blanco que es

fácilmente soluble en agua.

Uso: herbicida no selectivo.

Se considera fitotóxicos para

todas las partes verdes de la

planta.

TOXICIDAD

El efecto sobre la hemoglobina (oxidativo) conduce a la formación de metahemoglobina desnaturalización de la proteína globina daño enzimas de la membrana aumento de la permeabilidad de la membrana hemólisis severa.

Insuficiencia renal

TRATAMIENTO

La terapia con ácido ascórbico y el azul de

metileno se utiliza con frecuencia en el

tratamiento de la metahemoglobinemia.

Diálisis peritoneal o hemodiálisis.

clorato de potasio (KClO3)

Uso: Se emplea como Oxidante en

laboratorios Industriales.

Peligro de explosión al mezclar con

materiales combustibles.

TOXICIDAD

La inhalación causará la irritación a los

pulmones y a la membrana mucosa.

Irritación a la piel y a los ojos cuando se

tiene contacto.

Efectos gastrointestinales vomito, diarrea.

pulso bajo y disturbios circulatorios,

temblor en extremidades

FENOLES

Generalidades

No es tan común su uso.

Común en limpiadores de hogar.

fuentes: antisépticos tópicos, Creosoto,

Creosol, Fenilfenol.

Todas las especies susceptibles.

Síntomas

Síntomas gastrointestinales agudos

seguidos en algunos casos por una

insuficiencia hepática fulminante o por

lesión renal.

• Hipersalivación.

• Vómitos.

• Ataxia y debilidad.

• Diarrea.

Síntomas

• Gastroenteritis.

• Dolor abdominal.

• Fasciculaciones musculares.

• Shock.

• Metahemoglobinemia.

• Depresión o pérdida de la consciencia.

• Postración externa.

Mecanismo de acción

Toxicidad

El fenol se absorbe rápidamente por la

vía oral y dérmica.

El fenol y los compuestos relacionados

son directamente citopaticos.

Desnaturalización de la proteína.

Toxicidad

Altera la permeabilidad de las

membranas celulares.

Causa necrosis coagulante.

Los fenólicos pueden provocar estrés

oxidativo en una gran variedad de

células.

Diagnóstico

Historia de exposición al fenol o fenólicos.

Síntomas.

Exposición oral:

* Examen visual de la mucosa oral y faríngea.

* Ulceras o quemaduras químicas.

Exposición dérmica y ocular.

Diagnóstico

Examen de la piel para las quemaduras químicas

Examen oftalmológico de la córnea.

Vómito.

Orina.

* Heces.

* Sangre.

Cianosis o metahemoglobina.

Tratamiento

EXPOSICIÓN DÉRMICA U OCULAR Tratar como una exposición a corrosivos.

Lavado.

Administrar terapia para las heridas y las quemaduras.

EXPOSICIÓN ORAL No provocar emesis: los fenólicos son corrosivos.

DESCONTAMINACIÓN Administrar carbón activado y agente catártico. Algunos autores sugieren que el aceite de oliva

es efectivo en pequeños animales.

TERAPIA SINTOMÁTICA Y DE

MANTENIMIENTO

N-Acetilcisteína (NAC):

Puede prevenir la lesión renal y hepática.

* Dosis de ataque: 140 mg/Kg IV

* Dosis de mantenimiento: 50 mg/Kg cada 4 horas para 15 dosis.

Metahemoglobinemia:

Azul de metileno: 8 mg/Kg IV

Acido ascórbico: 50 mg/kg.

* Fluidoterapia.

CRESOLES

INTRODUCCIÓN

Los cresoles son un grupo de compuestos

químicos manufacturados que también

ocurren normalmente en el medio ambiente.

Hay tres formas de cresoles de estructura

química muy parecida entre sí: el orto-cresol

(o-cresol), el meta-cresol (m-cresol) y el para-

cresol (p-cresol).

Es un líquido incoloro o amarillento que se

vuelve marrón al exponerse al aire.

Uso: desinfectantes, perfumes, agentes conservantes o herbicidas y agentes de limpieza.

se obtienen a partir de la hulla o del petróleo y se encuentran en la madera y en otros materiales biogénicos.

Expulsados hacia el medio ambiente por procesos de combustión en vehículos automotores y en sistemas de calefacción domésticos (abrasión del asfalto, vaporización de plásticos, perfumes, desengrasado de metales, etc.).

CARACTERÍSTICAS

Los cresoles actúan como antisépticos y

corrosivos

Se incorporan al organismo a través de la

piel y de las mucosas y producen

afecciones cutáneas.

La intoxicación con cresoles presenta

síntomas similares a los del fenol: se forman

escaras en la piel, que primero son blancas y

luego se tornan de un color pardo negruzco.

CRESOL

Desinfectante de uso muy amplio y seguro, ideal para la desinfección de establos, corrales, galpones , porquerizas, vehículos de transporte de ganado, en salud pública de servicios sanitarios, sifones, etc.

Desinfección de heridas de los animales, castraduras, descorne, curaciones de ombligo, gusaneras, pezuñas, etc.

INDICACIONES

desinfección general de todas las áreas de crianza, manejo y sacrificio de animales.

En la profilaxis de aftosa, newcastle, cólera porcina, salmonelosis, brucelosis, colibacilosis, etc.

Desinfección de vehículos de transporte de ganado, salud pública de servicios sanitarios, sifones, desagües, etc.

REACCIONES ADVERSAS La ingestión causa daño corrosivo severo en

la boca y el tracto gastrointestinal superior.

También en los ojos y en la piel a través del

contacto.

SX: vómito y diarrea. hipotensión, fallo

miocardial, edema pulmonar. Toxicidad del

hígado y renal, metahemoglobinemia, y

hemólisis.