Metodologia de La Investigacion

Post on 16-Jan-2016

22 views 0 download

description

metodologia de la investigacion

Transcript of Metodologia de La Investigacion

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dra. NANCY BARRIENTOS

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Compromete al investigador con la misión de formar, promover, generar y aplicar conocimiento en atención a una demanda que permita atender áreas prioritarias de la universidad y de su entorno

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DISCUSIONES Y APORTES 10% 2 Puntos ASESORÍAS 10 % 2 PuntosPRESENTACIÓN DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN 10% 2 PuntosPRESENTACION DEL ARTICULO 70% 14 PuntosEntrega, Aplicación de las Normasy Defensa _______ __________ 100% 20 puntos

LA EVALUACIÓN SE BASA EN LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS, DONDE EL PARTICIPANTE SE CONSIDERA UN ELEMENTO ACTIVO EN EL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, ESTIMULANDO LA PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL SOBRE SU PROPIO APRENDIZAJE.

BARRIENTOS (2015)

EVALUACIÓN

REFLEXIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN

La idea EN SUS INICIOS es una cualidad emocional de una situación

Es el primer paso de la investigación

En esta etapa, se debe sacar a la luz pública una idea expresada en forma de problema, de necesidad, curiosidad o inquietud de manera

responsable y razonablemente entendible

LA

ID

EA

BARRIENTOS (2015)

OBSTACULO – PROBLEMA

El investigador (a) desde su inicio, debe convivir con la idea, pensar en ella, luchar con y para ella

Debe amarla a fin de dar a conocer a la comunidad científica que existe una situación compartida

La problemática está basada en la idea inicial, es una dificultad presente en cada una de las fases de la investigación siendo la parte más importante del proceso

LA

ID

EA

BARRIENTOS (2015)

TÍT

ULO

Debe expresar la naturaleza universal del tema a investigar.

Indicar la disciplina donde está enmarcada la investigación

Permitir la clasificación de acuerdo a la línea de investigación

Ayudar a efectuar resúmenes y ubicar los trabajos con precisión

•. BARRIENTOS (2015)

TITULO: SURGE DE LA IDEATITULO: SURGE DE LA IDEA

TÍT

ULO

Las palabras que lo conforman deben seleccionarse cuidadosamente a fin de evitar confusiones innecesarias (lo ideal máximo entre 7 y 15 palabras sin contextualizarlo de manera espacial

•.

BARRIENTOS (2015)

TITULO: SURGE DE LA IDEATITULO: SURGE DE LA IDEA

TÍT

ULO

Se presenta concretamente.

Contiene sólo la (s) variable (s) en un contexto disciplinario-filosófico (cognitivo, axiológico, epistemológico evitando plasmar un contexto espacial)

•.

BARRIENTOS (2015)

TITULO: SURGE DE LA IDEATITULO: SURGE DE LA IDEA

10

CARACTERISTICAS DEL TITULO

Seleccionar un título es un problemaSeleccionar un título es un problema Muy extensos suelen ser confusosMuy extensos suelen ser confusos Muy cortos son difusosMuy cortos son difusos Debe evitar ambigüedadesDebe evitar ambigüedades Destacar la relevancia del trabajoDestacar la relevancia del trabajo Ser llamativo o estimulante Ser llamativo o estimulante Despertar interés del lector sobre el texto y Despertar interés del lector sobre el texto y

contextocontexto Originalidad, no repetidoOriginalidad, no repetido Debe tener cualidades expresivasDebe tener cualidades expresivas

TÍT

ULO

Bases epistemológicas en la investigación:

Adquisición del conocimiento Organización del conocimiento Bases para la organización del conocimiento.

Tareas de la epistemología de la educación:

Búsqueda del concepto de legitimación de las ciencias. Exploración del concepto Legitimación del conjunto de las ciencias Relación entre método científico y método pedagógico

•.

BARRIENTOS (2015)

REFLEXIONES BÁSICAS SOBRE INVESTIGACIÓN

BARRIENTOS (2015)

SÍNTOMAS CAUSAS PRONÓSTICO CONTROL DEL PRONÓSTICO

(Se refiere a los que se observa, lo que sucede)

(Hace referencia a lo que puede

estar originando los síntomas)

(Se refiere a lo que puede ocurrir si

continúan los síntomas)

(lo que sugiere el investigador para

tratar de solucionar la

situación actual)

Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del ProblemaPlanteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema

Es la parte del proyecto, donde se expone detalladamente la situación problemática, las características, los síntomas, las variables e indicadores

Delimita el área temática dentro de la disciplina científica o línea de investigación correspondiente

Enunciarlo de manera adecuada es una de las partes fundamentales del proceso. El principio orientador está centrado en el “conocer el problema”

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Es la parte del proyecto, donde se expone detalladamente la situación problemática, las características, los síntomas, causas, consecuencias y pronóstico de las categorías y elementos de análisis

Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Delimita el área temática dentro de la disciplina científica o línea de investigación correspondiente

Es todo hecho anómalo, imprevisto, estratégico que se sale de lo normal o común al que no se le puede encontrar explicación en las teorías conocidas.

Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Enunciarlo de manera adecuada es una de las partes fundamentales del proceso.

El principio orientador está centrado en el

“conocer el problema”

Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

En el se contrastan la situación ideal establecida en las normas o documentos oficiales con la realidad nvestigada

Se deben referir las recomendaciones de organismos internacionales: UNESCO, OEA y nacionales: CNU, CNE, CONICIT, CENAMEC, COMISIONES PRESIDENCIALES respecto a la problemática estudiada

Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

Ba

rrie

nto

s (

20

15)

No existen reglas, ni fórmulas fijas para plantear el problema.

Debe representar alguna novedad

Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema

CA

PÍT

ULO

I

Señalar posibles causas, razones, síntomas o fundamentos que determinan el problema central o nudo crítico (legales, económicos, sociales, psicológicos, educativos, políticos)

Resumir enfoques utilizados por otros autores en el tratamiento de la situación problemática.

Expresar el problema de manera que permita observar las relaciones entre las variables o eventos a estudiar

BARRIENTOS (2015)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ori

ge

n d

el p

rob

lem

a

Psicológico Se derivan de la necesidad o curiosidad del investigador

Epistemológico Se halla en la limitación del conocimiento, ignorancia o error del investigador

BARRIENTOS (2015)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OR

IEN

TA

CIO

NE

S

¿Cuál o cuáles son las evidencias?

¿Cuáles son los síntomas del problema?

¿Cuál es la magnitud del fenómeno?

¿Qué está ocurriendo en la realidad?

•Desde cuándo se viene manifestando y cuál ha sido su evolución?

BARRIENTOS (2015)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OR

IEN

TA

CIO

NE

S

¿Dónde se encuentra localizado el problema?

¿Qué parte de la población o grupo de personas se encuentran vinculadas al desarrollo del problema?

Cómo está afectando la aparición del problema?

BARRIENTOS (2015)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del problema: se refiere a la Interrogante principal considerando todas las variables utilizadas en el título

Se fundamenta en el título de la investigación. Plantear el problema en forma de pregunta tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, sin ambigüedades sin distorsionarlo.

La pregunta general debe ser precisa, resume lo que

habrá de ser la investigación aclarando y

delimitando el área problema

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

La formulación del problema puede ir acompañada por la sistematización del problema lo cual consiste en las preguntas que dan origen a los objetivos específicos

La pregunta es la puerta del saber. El nuevo conocimiento es la respuesta a la pregunta

¿ Cuáles son las competencias

cognitivas requeridas en la formación

de docentes investigadores ?

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

¿En qué medida el dibujo proyectivo incide en la modificación de las conductas inadecuadas de los estudiantes?

¿De qué manera se podría incorporar el pensamiento crítico en el aprendizaje del inglés técnico en el ámbito de la ingeniería industrial?

¿Cómo desarrollar la creatividad en los estudiantes de educación superior la utilización de las tecnología de la información y la comunicación?

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

Son los datos de comprobación por parte del investigador

Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación

Son logros sucesivos en un proceso continuo de la investigación

Elaborar los objetivos es uno de los grandes conflictos que enfrenta el investigador

Deben contener una sola acción evitando la

inclusión de más de un verbo

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

Ejemplo incorrecto: Determinar la incidencia de las estrategias administrativas sobre el rendimiento de los directivos de educación básica con el fin de establecer su correspondencia

En cada una de las fases deben ser controlados los objetivos de la investigación

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

No deben confundirse los objetivos de investigación con los objetivos instruccionales ni con los de la propuesta

Los objetivos de la investigación son las metas que se persiguen para dar solución a un problema mediante la aplicación del método científico.

Los objetivos instruccionales se formulan en torno al aprendizaje de los estudiantes.

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

Comprenden los resultados concretos de la investigación

Su alcance debe estar dentro de las posibilidades del investigador, no dependen de él

Deben ir centrados en la toma de decisiones y una teoría que permita generalizar para resolver

problemas de la misma naturaleza

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

Objetivo General

Consta de un conjunto de palabras que permiten varias combinaciones posibilitando la expresión del propósito de la investigación.

Responde la interrogante que pretende indagar el investigador.

Comprende la totalidad de las variables contenidas en el título y la formulación

TIP

OS

DE

OB

JET

IVO

S

BARRIENTOS (2015)

Objetivos Específicos

Representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa, propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y en la sistematización del problema.

A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el objetivo general.

TIP

OS

DE

OB

JET

IVO

S

BARRIENTOS (2015)

Objetivo GeneralObjetivo GeneralVERBO INFINITIVO + VARIABLE VERBO INFINITIVO + VARIABLE ((SS)) + OBJETO DE + OBJETO DE

ESTUDIOESTUDIO

Establecer la visión renovadora del supervisor educativo en correspondencia con la autoformación del docente de educación básica del Municipio Maracaibo del Estado Zulia

(dejar demostrado y firme un principio, una idea, una teoría)

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

Fase exploratoria: es el nivel más elemental de la investigación científica. Es una fase obligatoria en la indagación teórica y empírica.

Fase Descriptiva: es la segunda fase o nivel de complejidad del pensamiento científico.

Fase explicativa: tiene como propósito fundamental determinar el origen o la causa del fenómeno en ella se satisface el porque de las cosas contribuyendo con la comunidad científica

BA

RR

IEN

TO

S

(201

5)

FASE EXPLORATORIA:

Detectar: descubrir la existencia de algo no evidenteIdentificar: reconocer si un objeto es el que se suponeExplorar: registrar una cosa o eventoIndagar: averiguar acerca de algoConocer: percibir algún aspecto de un objeto en estudioSondear: hacer las primeras averiguaciones sobre algo

Sobre los principios, elementos, enunciados, particularidades o argumentos de la variable------ ----X--------- para elegir las alternativas de solución de problemas originados o en relación con ----Y----.

Ob

jeti

vos

Esp

ecíf

ico

sO

bje

tivo

s E

spec

ífic

os

BARRIENTOS (2015)

FASE DESCRIPTICA:

Diagnosticar: emitir un juicio sobre una situación u objetoExaminar: Profundizar en el estudio de alguna disciplina, eventoClasificar: ordenar o agrupar por claseCaracterizar: Enumerar las cualidades o atributos que distinguen una cosa de la otra Comparar: fijar la atención en dos objetos para describir sus semejanzas y diferencias Analizar: descomponer un todo en sus partes Describir: Mencionar las cualidades o características preestablecidas de un individuo, grupo o fenómeno Identificar: reconocer si un objeto es el que se supone Sobre las relaciones, evidencias, pertinencia, partes, ideas, causas, efectos, veracidad, defectos

Ob

jeti

vos

Esp

ecíf

ico

sO

bje

tivo

s E

spec

ífic

os

BARRIENTOS (2015)

FASE EXPLICATIVA:Comprobar: Confirmar la veracidad de algo u objetoDemostrar: Probar una proposición con argumentosDeterminar: Fijar los términos de una cosaEstablecer: Dejar demostrado y firme una ideaExplicar: Exponer la razón o el porqué de algún fenómenoRelacionar: Poner en conexión hechos o ideas vinculantesVerificar: Someter a prueba la veracidad de algo

Sobre fines, medios, eficiencia, utilidad, alternativas, planes de acción, soluciones, hechos, especificaciones.

Ob

jeti

vos

Esp

ecíf

ico

sO

bje

tivo

s E

spec

ífic

os

BARRIENTOS (2015)

CA

PÍT

ULO

I

Valor teórico: ¿Se llegará a llenar algún vacío de conocimiento? ¿Qué se espera conocer que no se conociera antes? ¿La información obtenida podrá servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con la investigación? ¿De qué modo? ¿Qué proyección social tiene?

Utilidad metodológica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y analizar datos? ¿Ayuda a estudiar una población? ¿Ayuda a la definición de conceptos, variables o relación entre variables?

BARRIENTOS (2015)

Justificación de la investigaciónJustificación de la investigación

CA

PÍT

ULO

I

Porque, existe un déficit de conceptos, teorías e información básica sobre-----------. Dada la ausencia de una plataforma teórica para fijar estrategias de cambios para buscar soluciones a las situaciones planteadas.

Porque, el cambio social en el contexto de la educativo o jurídico requiere la integración de metas personales para fortalecer ---------.

Por, la ausencia de instrumentos para medir la incidencia de XXXXXXXXX sobre YYYYYYYYY en concordancia con la situación confrontada.

BARRIENTOS (2015)

Justificación de la investigaciónJustificación de la investigación

CA

PÍT

ULO

I

Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene alguna incidencia o trascendencia para resolver problemas prácticos?

Son las razones por las cuales se realiza la investigación. Responde al porqué de la

investigación

¿Porqué realiza la investigación?

BARRIENTOS (2015)

Justificación de la investigaciónJustificación de la investigación

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNDELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO ICAPÍTULO I

ESPACIAL

TEMPORAL

TEMÁTICA

BARRIENTOS (2015)

Categoría Subcategoría Elemento de Análisis

Componentes Ambiente participativo Perfil organizacionales Innovación Prospectivo determinantes en Difusióndel Investigador la conducta del Como Tutor investigadorInnovador Fundamentos Competencias de logro y acción instrumentales Roles del investigador transformadores de la conducta del investigador

Elementos culturales que intervienen en la Identidad humana conducta del Pensamiento racional investigador

Elementos éticos Comportamiento profesional del investigador Conducta moral como tutor innovador Valores

Barrientos (2015).

SISTEMATIZACIÓN DE LA CATEGORÍA

Barrientos (2015).

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLEObjetivo General: Evaluar la planificación estratégica del gerente educativo de educación media diversificado y profesional del municipio escolar Cabimas.

Metodología Cuantitativa y Cualitativa

 

Base FilosóficaEL INVESTIGADOR

CUANTITATIVO : (un positivista) se ocupa de los hechos, las causas de los fenómenos sociales y se desinteresa de los estados subjetivos de las personas.

CUALITATIVO: (un postpositivista) se ocupa de comprender la conducta humana desde el punto de vista de sus autores naturales.

Paradigma de investigación

El investigador cuantitativo, tiende a ver el mundo bajo una perspectiva causal, determinista, predictiva, que le permite identificar y aislar variables en clima experimental de manera objetiva.

El investigador cualitativo, acepta la subjetividad, los valores y las expectativas de los sujetos son un componente indispensable de su estudio. Es una combinación de subjetividades para ponerse de acuerdo (intersubjetividad).

Metodología Cuantitativa y Cualitativa

 

Sus propósitos:

El investigador cuantitativo, se propone verificar hipótesis, variables o eventos.

El cualitativo, se propone descubrir fenómenos y comprenderlos en su contexto natural.

Metodología Cuantitativa y Cualitativa

 

Su postura

El investigador positivista, trata de reducir la realidad imponiéndole condiciones antecedentes prefabricadas, con una postura estructurada, centrada, singular.

El investigador postpositivista, toma una perspectiva expansionista en busca del todo con mente abierta y exploratoria.

Metodología Cuantitativa y Cualitativa

Su diseño

El investigador cuantitativo, diseña su experimento en detalle, de manera fija, preestablecida, y no se permite alterarlo.

El investigador naturalista, es parte del problema, no hace un diseño previo detallado; el diseño emerge al progresar la investigación, de las condiciones cambiantes de los contextos y situaciones concretas; por esto, usa diseños emergentes, flexibles y comprensivos.

Metodología Cuantitativa y Cualitativa

Dra. Mary Guanipa (Postdoc. 2014) 48

CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOSCRITERIOS INDICADORESINDICADORES

PERTINENCIAPERTINENCIA

Generación de conocimiento o resultado de la investigación.Generación de conocimiento o resultado de la investigación.Demanda social.Demanda social.Propósito de la institución, programas y líneas de investigación.Propósito de la institución, programas y líneas de investigación.Adecuación al nivel especialidad, maestría o doctorados.Adecuación al nivel especialidad, maestría o doctorados.Impacto temático, económico, tecnológico, jurídico, educativo y Impacto temático, económico, tecnológico, jurídico, educativo y social.social.

Estructura y distribución del tiempo.Estructura y distribución del tiempo.

COHERENCIACOHERENCIA

Consistencia teórica.Consistencia teórica.Consistencia metodológica - epistemológica.Consistencia metodológica - epistemológica.Consistencia del discurso, texto y teorías.Consistencia del discurso, texto y teorías.Claridad metodológica en cuanto a técnicas y procedimientos.Claridad metodológica en cuanto a técnicas y procedimientos.Coherencia de paradigmas, enfoque o método de investigación.Coherencia de paradigmas, enfoque o método de investigación.Claridad de los objetivos.Claridad de los objetivos.Precisión lingüística y conceptual.Precisión lingüística y conceptual.Formalidad escultural.Formalidad escultural.

CRITERIOS E INDICADORES PARA EVALUAR TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS INDICADORES

RELEVANCIARELEVANCIA

Social: Social: Relación investigación sector productivo, aportes de los resultados Relación investigación sector productivo, aportes de los resultados a la realidad social.a la realidad social.

CIENTÍFICA: CIENTÍFICA: Aportes a las Ciencias Naturales y Sociales.Aportes a las Ciencias Naturales y Sociales.CONSTITUCIONAL: CONSTITUCIONAL: Aportes a los propósitos y objetivos del programa de Aportes a los propósitos y objetivos del programa de postgrado, y a la línea de investigación en el cual se ubica.postgrado, y a la línea de investigación en el cual se ubica.

Aportes al sector demandante del conocimiento.Aportes al sector demandante del conocimiento.Aportes a las personas e instituciones dedicadas a la investigación.Aportes a las personas e instituciones dedicadas a la investigación.

VIGENCIAVIGENCIA

Actualidad en las tendencias paradigmáticas.Actualidad en las tendencias paradigmáticas.Actualidad en relación con el contexto.Actualidad en relación con el contexto.Actualidad en la temática (dominio del tema).Actualidad en la temática (dominio del tema).Profundidad.Profundidad.Actualidad en el sistema de conocimiento (teórico metodológico).Actualidad en el sistema de conocimiento (teórico metodológico).El abordaje de tópicos referidos a expectativas de cambio de interés El abordaje de tópicos referidos a expectativas de cambio de interés colectivo.colectivo.

Creatividad de la producción teórica.Creatividad de la producción teórica.Innovación.Innovación.Proyección.Proyección.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

BOSQUEJO DE LA TEMATICA A ABORDAR

PRETENSIÓN DEL ESTUDIO

LA METODOLOGÍA A EMPLEAR

TEORÍAS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO

AUTORES DE MAYOR RELEVANCIA

ESTRUCTURA CONTENTIVA DEL TRABAJO

BARRIENTOS (2015)

REFERENCIA S BIBLIOGRÁFICASREFERENCIA S BIBLIOGRÁFICAS

BARRIENTOS (2015)

ALANIS, A. (1993). La Formación de formadores. México Editorial Trilla SA.

ALTUVE, M. (2004) Aspectos teóricos y experiencias sobre Innovaciones Educativas. Caracas, Grupo Gráfico 5, C.A.

ALLES, M, (2006). Selección por Competencias. Buenos Aires. Ediciones Gracica. S.A.

DIOS LES BENDIGA

HOY

MAÑANA

Y SIEMPRE.

DIOS LES BENDIGA

HOY

MAÑANA

Y SIEMPRE.

GRACIAS