Metodología de los géneros periodísticos

Post on 18-Dec-2014

311 views 2 download

description

¿Cómo empiezan a hacer de periodistas quienes no han estudiado nada relativo a la comunicación? Simplemente viendo, copiando, por prueba y error, como sea, sin saber qué género o con que método escribir. Confundiendo la opinión con la información, confundiendo la opinión pública con la opinión publicada. Mal acostumbrando a la gente, haciendo creer que el papel, una simple grabadora o un micrófono, soportan la ignorancia. Esta presentacion pretende ser una guía simple de las tecnicas periodisticas vigentes en prensa, radio y television.

Transcript of Metodología de los géneros periodísticos

Géneros Géneros PeriodísticosPeriodísticos

Sergio Belmonte AlmeidaSergio Belmonte Almeida

PeriodistaPeriodista

AdvertenciaAdvertencia

Si Usted no está interesado en enriquecer sus conocimientos y trabajar los géneros periodísticos, que todo buen comunicador debe dominar, entonces Usted no quiere mejorar y no necesita conocer esta presentación.

Con esa actitud es muy probable que Usted pase a la lista de los periodistas mediocres que han sido desplazados aún por gente sin experiencia, pero que manejan los géneros.

Homo Videns…?Homo Videns…?

• Vivimos una sociedad de la información, pero desverbalizada. Si en un principio era el verbo, como lo dice la Biblia, hoy hemos sido desbordados por la tecnología de aparatos que son capaces de transmitir imágenes, voces y textos escritos.

• Todo en la mano, todo al alcance de unos dedos tan ágiles que parecen haber adquirido habilidades más cercanas a los ancestros del género humano.

Cuidado con los aprieta-Cuidado con los aprieta-botonesbotones

¿Cómo empiezan a hacer de periodistas quienes no han estudiado nada relativo a la comunicación?

• Simplemente viendo, copiando, por prueba y error, como sea, sin saber qué género o con que método escribir.

• Confundiendo la opinión con la información, confundiendo la opinión pública con la opinión publicada.

• Mal acostumbrando a la gente, haciendo creer que el papel, una simple grabadora o un micrófono, soportan la ignorancia.

Qué encontramos al ejercer Qué encontramos al ejercer el periodismo?el periodismo?

• Una pasión.Una pasión.• Lugar más inesperado.Lugar más inesperado.• Aventura insospechada.Aventura insospechada.• Nunca será un trabajo rutinario.Nunca será un trabajo rutinario.• El hecho puede surgir en cualquier El hecho puede surgir en cualquier

momento.momento.• La noticia no tiene horario, ni La noticia no tiene horario, ni

vacaciones ni días festivos.vacaciones ni días festivos.• José Martí dijo “El periódico es un día José Martí dijo “El periódico es un día

en la historia del mundo” en la historia del mundo”

Diez reglas de Oro de Diez reglas de Oro de Ernest HemingwayErnest Hemingway

1.1. Utilice frases cortas.Utilice frases cortas.2.2. Sea objetivo e imparcial.Sea objetivo e imparcial.3.3. Sea concreto con agilidad.Sea concreto con agilidad.4.4. Sea positivo con brillante estilo.Sea positivo con brillante estilo.5.5. Suprima adjetivos innecesarios.Suprima adjetivos innecesarios.6.6. Toda información tiene importancia.Toda información tiene importancia.7.7. Equilibre su información. No la sesgue.Equilibre su información. No la sesgue.8.8. Cuando tenga duda, acorte párrafos y Cuando tenga duda, acorte párrafos y

oraciones.oraciones.9.9. Nunca emplee dos palabras cuando con una Nunca emplee dos palabras cuando con una

basta.basta.10.10.Use palabras en acción, el verbo dice más que Use palabras en acción, el verbo dice más que

el adjetivo.el adjetivo.

Géneros Géneros InformativosInformativosTodos ellos comparten entre

sí la misión de comunicar, y el problema esencial de los comunicadores no es ni siquiera que nuestro mensaje sea verdad, sino que nos lo crean.

NoticiaNoticia

• Materia prima de todo medio de difusión.

• Se informa del hecho y nada más.• Las condiciones de la noticia son:

novedad novedad actualidad actualidad proximidad proximidad e interés general.e interés general.

La noticia responde a las La noticia responde a las interrogantesinterrogantes

¿QuéQué

¿Quién?¿Quién?

¿Cuándo?¿Cuándo?

¿Dónde?¿Dónde?

¿Cómo?¿Cómo?

¿Por qué? ¿Por qué?

¿Para qué?¿Para qué?

Por su estructura en la Por su estructura en la redacción se consideran redacción se consideran

tres representaciones tres representaciones gráficas gráficas

Pirámide invertidaPirámide invertida

Pirámide combinadaPirámide combinada

Pirámide normalPirámide normal

De acuerdo a su De acuerdo a su clasificación, la noticia se clasificación, la noticia se

ha dividido en dos ha dividido en dos apartados.apartados.

• EstructuraEstructura

• ContenidoContenido

Pirámide invertidaPirámide invertidaEn el primer libro de la Biblia, el Génesis, se encuentra el primer lead de la historia: "Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la haz del abismo. Dijo Dios: 'Haya

luz', y hubo luz. Dijo luego Dios: 'Haya firmamento en medio de las aguas'".ClímaxClímax

Interés Interés secundariosecundario

DetallesDetalles

Pirámide combinadaPirámide combinada

Clímax breve

Interés secundario

Clímax

Pirámide normalPirámide normal

DetallesDetalles

Interés Interés secundariosecundario

ClímaxClímax

EntrevistaEntrevista““La entrevista es el género maestro, porque en ella

está la fuente de la cual se nutren todos los demás”. Gabriel García Márquez

• Piedra angular del periodismo.

• Contacto directo entre dos personas: el reportero y el entrevistado.

• Obtener información de primera mano por medio de preguntas a un personaje, hurgando en temas de interés público.

Clasificación de la Clasificación de la EntrevistaEntrevista

Por su estructura De pregunta y respuestaDe pregunta y respuesta De opiniónDe opinión De semblanzaDe semblanza

Por su origen Entrevista personalEntrevista personal Conferencia de prensaConferencia de prensa Entrevista imaginaria (personaje Entrevista imaginaria (personaje

ilustre)ilustre)

Metodología de la Metodología de la entrevistaentrevista

Antecedentes.• Como regla básica el reportero necesita

leer, para estar informado y para detectar como termómetro, cuándo una entrevista es oportuna e interesante.

• Recabar información de periódicos, del contexto cultural o referencial que le permita cuestionar y obtener riqueza en la información.

• Esta fase es de preparación.

Metodología de la Metodología de la entrevistaentrevista

• El reportero debe documentarse sobre su entrevistado.

• Conocer la tipología de su entrevistado para tener ventaja sobre su comportamiento psicológico antes de abordarlo.

• Debe tener como norma los conocimientos básicos del entrevistado, si es funcionario público, político, militar, científico, deportista, líder social, etc.

El reportero debe agudizarEl reportero debe agudizar

• La observación sobre su entrevistado.La observación sobre su entrevistado.• La parte anímica.La parte anímica.• Su lenguaje corporal. Su lenguaje corporal. • El ambiente que lo rodea. El ambiente que lo rodea. • Nunca hay que descuidar la cara del Nunca hay que descuidar la cara del

entrevistado, que puede decir mucho más entrevistado, que puede decir mucho más que su voz, y a veces todo lo contrario. que su voz, y a veces todo lo contrario.

Esos elementos debe utilizarlos al momento de redactar para aderezar el tratamiento de su lenguaje, para recrear el ambiente… para mostrar un personaje vivo.

CrónicaCrónica• Es la exposición narrada de un

hecho, en el orden en que fue desarrollándose.

• Recrea la atmósfera en la que se produce un determinado suceso.

• La crónica se ocupa del cómo suceden los hechos y en el caso de la interpretativa, también del por qué.

Tipos de CrónicaTipos de Crónica• Crónica informativa. Crónica informativa.

Se limita a informar del suceso sin emitir juicios, es más larga en su redacción que la noticia, ya que se redacta conforme al orden del acontecimiento.

• Crónica opinativa. Crónica opinativa. Es un relato presenciado o reconstruido por el reportero.

• Crónica interpretativaCrónica interpretativa.Permite al autor un estilo propio, orienta al lector sobre cómo se desarrollaron los acontecimientos y por qué.

ReportajeReportaje

ConceptoConcepto

El reportaje es una narración periodística que ha sido investigada de manera objetiva, analizada bajo la subjetividad y que tiene el propósito de contribuir el mejoramiento social, ya que trata sobre hechos sociales que necesitan una explicación en la sociedad.

ReportajeReportajeCaracterísticasCaracterísticas

• Género periodístico mayor, de profundidad en el análisis de los acontecimientos o hechos sociales.

• Pertenece al género interpretativo, ya que incluye métodos y técnicas de información específica.

• El reportaje es un trabajo profundo que ofrece llegar al fondo de los sucesos.

• A través de la sistematización de la información constituye una herramienta metodológica de interpretación.

ReportajeReportaje

EstructuraEstructura

• Su método• Proyecto.• Recopilación de datos.• Clasificación y ordenamiento de

la información.• Conclusiones.• Redacción.• Responde a las preguntas:

¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, ¿Para qué?

ReportajeReportajeVentajasVentajas• Compite con los demás géneros en cuanto a

tiempo, espacio y solidez: tiempo para leer el reportaje, espacio por la publicación extensa y solidez por la calidad y comprobación permanente.

• El reportaje se nutre de la noticia, la entrevista, la crónica, el ensayo, los géneros de opinión y el cuento.

• El reportaje es narración, es una investigación social, se basa en la investigación documental, en la observación, entrevistas directas y participante.

• Es objetivo en cuanto a los datos duros, pero subjetivo en cuanto a la interpretación.

• Contribuye al mejoramiento social.

ReportajeReportaje

ReportajeReportajeTiposTipos

Reportaje glorificadoReportaje glorificado. Narración animada pero con elementos de profundidad, investigación y forma.Reportaje profundoReportaje profundo. Noticia interpretada, con antecedentes y alcance de hechos analizados.Reportaje interpretativoReportaje interpretativo. Información que refleja apariencia externa de los hechos, además de la íntima esencia.Reportaje de investigaciónReportaje de investigación. Analiza acontecimientos sociales en Analiza acontecimientos sociales en beneficio de la sociedad.beneficio de la sociedad.Reportaje en tercera dimensiónReportaje en tercera dimensión. Es la investigación que llega al porqué y para qué de los hechos.

Perfil del reporteroPerfil del reportero

Previsor Previsor

Lector insaciable Lector insaciable

Investigador nato Investigador nato

ApasionandoApasionando

ObjetivoObjetivo

LaLa investigación Social y investigación Social y la Periodísticala Periodística

SemejanzasSemejanzas

• Tienen una metodología de las Ciencias Sociales.

• Profundizan la misma temática social.

• Utilizan las mismas técnicas de investigación.

DocumentalDocumental Hemerográfica Hemerográfica Fonográfica Fonográfica TestimonialTestimonial

La investigación Social y La investigación Social y la Periodística:la Periodística:

DiferenciasDiferencias

• El reportero informa para contribuir en la formación de la opinión pública.

• El investigador proporciona información social generalizando.

• El estilo de la redacción en el reportaje es ágil, ameno, apegado a la literatura, pero ligado a la realidad social.

Géneros de Géneros de OpiniónOpinión

EditorialEditorial

Concepto IConcepto I

El editorial tiene un tema específico, está vinculado con la información más importante del día. De acuerdo al consejo editorial, define posiciones y permite al lector formar un juicio de valor.

EditorialEditorial

Concepto II Concepto II

Expresa hechos y opiniones en orden preciso, lógico y certero. Su fin es influir en la opinión de las noticias más relevantes de forma que destaque su importancia para el común de sus lectores.

Tipos de EditorialesTipos de Editoriales• Editorial o línea del periódicoEditorial o línea del periódico. Puede

permear la ley del péndulo. Todo fluye y refluye, sube y baja, crece y decrece, va y viene. Esperanza y desesperación, pesimismo y optimismo, pasión y dolor, triunfo y fracaso, ganancia y pérdida; corresponden ciertamente a los dos extremos del movimiento pendular. Lo real, la verdad es lo que nos interesa y está en el centro del péndulo.

 

• Editorial PersonalEditorial Personal. Pensamiento crítico de un periodista altamente experimentado. Permea la corriente ideológica del autor.

Características en la Características en la redacción del Editorialredacción del Editorial

• Sustancioso.- Sustancioso.- Rico en ideas, cada enunciado una razón, con aporte retórico.

• Contundente.- Contundente.- Expresa juicios directos de un determinado acontecimiento.

• Penetrante.- Penetrante.- Expone causas subterráneas de determinado suceso de interés social.

• Afirmativo.- Afirmativo.- Propone soluciones.• Ágil.- Ágil.- Redacción fluida.

Características en la Características en la redacción del Editorialredacción del Editorial

• Convincente.-Convincente.- Trata de ganar con argumentos la voluntad de sus lectores, los mueve a pensar como la institución periodística, pero sin exposiciones prepotentes ni autoritarismos dogmáticos.

• Breve.- Breve.- Dice mucho en pocas líneas, agota en breve espacio temas importantes con tesis profundas.

• Trascendente.- Trascendente.- Su juicio es perdurable y de influencia en la conformación de criterios sociales. Quedan en el tiempo.

Clasificación de los Clasificación de los EditorialesEditoriales

• Informativo.- Informativo.- Sólo presenta información de un suceso en el que se vuelven a citar los hechos, pero manifestando el punto de vista estrictamente institucional.

• Explicativo.- Explicativo.- Se utiliza para hacer comprender al lector la trascendencia de los hechos.

• Interpretativo.- Interpretativo.- Se requiere un tratamiento justo en la interpretación de la información, el análisis no exige una conclusión, y la presentación de los hechos debe ser precisa y concreta, para que el lector extraiga sus propias conclusiones.

Clasificación de los Clasificación de los EditorialesEditoriales• Polémico.- Polémico.- Manifiesta abiertamente las razones

para las cuales se piensa de una manera y no de otra. Se argumenta a favor y en contra de un hecho con razonamientos sencillos.

• Exhortativo.-Exhortativo.- Presenta ataques a determinadas situaciones y exige conductas específicas. Su discurso es persuasivo, argumentativo e informativo a fin de que la acción que persigue sea pronta y definitiva del lector.

• Editorial de campaña.- Editorial de campaña.- Se le denomina así, a una serie de artículos de una misma causa y culminan en un editorial de acción. Los periodistas denuncian en este editorial causas olvidadas.

Artículo de fondoArtículo de fondoEste género tiene los mismos

elementos del editorial, pero su origen marca a quién lo escribe:

• Periodístico Producto de una investigación de

profundidad.• Colaborador o actor político Opinión crítica, reflexiva e ideológica.• Profesionistas especializados Médicos, abogados, sociólogos,

psicólogos, activistas, etc.

ColumnaColumna

• Contiene el mismo tinte de las editoriales, pero se diferencia por la publicación periódica.

• Aparece en un espacio definido del periódico y es identificado por el nombre que le proporciona el autor.

• Es producto de la investigación y escrito con opinión crítica y reflexiva, puede usar seudónimo.

El compromiso éticoEl compromiso ético

• Si sólo nos quedáramos con la técnica, seríamos como las “vacas sagradas” que manejan extraordinariamente algo pero que no saben aplicarlo en una circunstancia particular.

• Es decir, si sólo se enseñara la técnica no desarrollaríamos la creatividad, el ingenio, el talento, el criterio profesional.

El compromiso éticoEl compromiso ético

• Palabras como “formación”, “integridad”, “humanismo”, “compromiso social” y "responsabilidad”, forman parte de la concepción ética del periodismo.

• Esto hace que el periodista no sea un copiador o repetidor como el improvisado.

• Desarrolla su capacidad creativa, entiende los procesos político-sociales, analiza el contexto en el que se desenvuelve, los antecedentes históricos y las proyecciones para el futuro.

El compromiso éticoEl compromiso ético

• Su sólida formación en valores democráticos, su preocupación en la defensa de los derechos sociales, la defensa de la verdad y la libertad, garantizan su calidad profesional.

• Una calidad que opaca a cualquier

improvisado y que se va imponiendo en los medios de comunicación o en las oficinas de imagen institucional de nuestro país.

Nuevo PeriodismoNuevo Periodismo

• El periodismo merece no sólo una nueva gramática, sino también una nueva pedagogía y una nueva ética del oficio.

• Cuando esos tres elementos se cumplan, el periodismo habrá alcanzado el reconocimiento oficial como un género literario mayor de edad.

Caricatura Política

Género de opinión altamente satírico que utiliza el humor y la concreción semántica para evidenciar a un personaje en

su actuar político.

Puede ridiculizar también hechos sociales que han sido vistos desde el periodismo

como sátiras políticas.

La imagen exagerada refleja el acontecer de una realidad

política o hecho social.

El humor radica en la ridiculización con un

argumento razonado y crítico de un hecho social pero

simbolizado en la imagen.

Algunos formatos televisivos, han agregado a

sus contenidos la caricatura. Tal es el caso de

Televisión Azteca que realizo la producción de los

Hechos de Peluche.

Televisa lo hizo también en la época de 24 Horas de Jacobo Zabludovzky y la

incorporó en la producción de El Privilegio de Mandar

EL UNIVERSAL

MERCADOTECNIABoligá

MUERTE ANUNCIADA

Naranjo

EN EL PAIS DE…

Omar

JUGADA DEL KIKIRIKÍN Carreño

CANDIDATO DEL EMPLEO

Omar

Naranjo

REFORMA

Calderón

Sifuentes

LA JORNADA

Magú

El Fisgón

Hernández

Carreño