Micropagos en comunidades rurales aisladas de Perú

Post on 26-Jun-2015

1.309 views 5 download

description

Presentación durante la V Cumbre Mundial del Microcrédito del trabajo de definición de un piloto de micropagos móviles en comunidades rurales aisladas de Cajamarca (Perú). El proyecto será llevado a cabo por Fundación Afi, Fundación Acciona Microenergía, Fundación Microfinanzas BBVA (a través de Caja Nuestra Gente), Telefónica y GIOS-UPM, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).

Transcript of Micropagos en comunidades rurales aisladas de Perú

Valladolid, 16 de noviembre de 2011

www.fundacionafi.org

twitter.com/fundacionafi

BONDADES Y RETOS DE LOS MICROPAGOS EN

COMUNIDADES RURALES AISLADAS

2

Fundación empresarial que focaliza la responsabilidad social de ACCIONA

en las líneas estratégicas del grupo, facilitando servicios sostenibles a

comunidades rurales aisladas de países en desarrollo.

Desarrolla proyectos de asistencia técnica en el ámbito de la educación y la

innovación para la inclusión financiera en América Latina como entidad

ejecutora de la responsabilidad social corporativa de Afi, Analistas

Financieros Internacionales.

Caja Rural Nuestra Gente y la recién adquirida Financiera Confianza son las

entidades peruanas que pertenecen a la red de microfinanzas productivas

impulsada por la Fundación MicroFinanzas BBVA.

Primer operador celular de Perú con 18 millones de clientes, está lanzando

una joint venture junto con Mastercard para la provisión de servicios de

pagos móviles en América Latina.

GIOS es un grupo de investigación de la ETSII –UPM, especializado en el

estudio de las organizaciones, sus redes e interacciones con el entorno,

prestando especial atención a su contribución a la sostenibilidad y al

desarrollo humano.

Los socios del proyecto de micropagos en CRA de Cajamarca (Perú)

¿Cuál es el reto en la provisión de servicios para CRA?

3

Distancia

Insuficiencia de

servicios básicos

Pobreza

Costes de

transporte

Costes de

oportunidad Riesgos climáticos

Dispersión

Cultura Falta de escala

La región de Cajamarca

4

Superficie: 33.317,54 km2

Población: 1.455.201 habitantes (43,7 hab/km2)

Idiomas: español, aguaruna, quechua

Altitud máxima: 4.496 m

Economía: 2º mina de oro del mundo (Yanacocha)

1º productor nacional de vacuno

Otras actividades primarias

Cajamarca como paradigma:

Dispersión: Apenas 29,6% de población en núcleos

urbanos (2010).

Pobreza: 56% de la población vive bajo el umbral de la

pobreza (2009).

Menor penetración celular que en zonas de costa: sin

embargo, en junio de 2010 se registraban 53,42 líneas

por cada 100 habitantes.

Caja Nuestra Gente dispone de oficina en Cajamarca

capital, así como de oficinas adicionales en las provincias

limítrofes de Cajabamba y San Marcos. También cuenta con

agentes corresponsales en Celendín, San Miguel y

Contumaza.

Según datos de la SBS (2011), el departamento cuenta con

alrededor de 150 agentes corresponsales operativos.

¿Por qué Cajamarca? Paradigma de la problemática andina

5

¿Por qué Cajamarca? Experiencia previa en la región

Electricidad

Microfinanzas Cooperación técnica

Telecomunicaciones

6

La experiencia de Fundación Acciona en Cajamarca

Electricidad

Microfinanzas Cooperación técnica

Telecomunicaciones

7

Acciona desarrolla su actividad en tres líneas estratégicas ( Energías Renovables,

Agua e Infraestructuras) con un enfoque de sostenibilidad.

El acceso a los servicios básicos de agua , energía y otras infraestructuras es

crucial para el desarrollo humano.

Es creada por Acciona en noviembre de 2008 como expresión de su

responsabilidad social y compromiso con los que carecen de acceso a los

servicios básicos.

Su objetivo es facilitar acceso a servicios básicos de energía, agua y otras

infraestructuras a quienes carecen de perspectivas de dicho acceso.

Perú Microenergía (2009) es una empresa social bajo la forma jurídica de

asociación sin ánimo de lucro, creada por la Fundación Acciona Microenergía

para desarrollar sus proyectos en Perú.

Actualmente provee servicio básico de electricidad a 610 familias mediante

Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios mediante un modelo de cuota por servicio

basado en una gestión sostenible

Acciona y su responsabilidad social corporativa

8

Perú Microenergía, a través del proyecto Luz en Casa se propone facilitar acceso a

servicios básicos de electricidad a 3.500 familias (unos 15.000 beneficiarios) mediante

Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios (SFD).

Proyecto “Luz en casa”

9

Perú Microenergía (2010) realizó un estudio socioeconómico de campo en CRA:

Viviendas ubicadas entre 3.000 y 4.000 m de altitud

Cabeza de familia. Edad promedio: 38 años. Género: 78,3% hombres y 21,7% mujeres

Número promedio de miembros de la familia: 4,2

Ingresos medios por familia: S/. 302,51 (Sueldo mínimo vital S/.600)

Grado de

Instrucción Cabeza

de Familia Porcentaje

ninguna 18,90

inicial 2,16

primaria 47,76

primaria incompleta 9,95

secundaria 7,96 secundaria

incompleta 12,27

técnica 1,00

Total 100,00

Actividad Económica

Principal Porcentaje

No trabaja 0,00

Agricultura 46,15

Ganadería 35,16

Comerciante 1,81

Minería 6,01

Empleado 0,79

Profesor 0,00

Ama de Casa 8,16

Carpintería 0,11

Transportista 1,70

Otros 0,11

Total 100,00

Ingreso Mensual

Familiar zona

intervención

Menos de s/.100,00 23,55

s/.101 a s/. 250 36,15

s/.251 a s/. 400 17,08

s/.401 a s/. 600 14,43

s/.601 a s/. 8000 3,98

s/.801 a s/. 1000 2,82

Más de s/. 1000 1,99

Total 100,00

Nivel de vida de

la población # de

familias (%)

Pobreza

Extrema 550 91,21

Pobreza 24 3 ,98

No pobreza 29 4,81

Total 603 100,00

Las comunidades rurales aisladas (CRA) en Cajamarca

10

Dinámica de funcionamiento del proyecto “Luz en casa”

11

Fundación ACCIONA Microenergía a través de Perú Microenergía es contraparte local del proyecto

Aporta:

Conocimiento de las CRA en las que se desarrollará el proyecto

Facilitar contacto con las CRA

Requisitos del proceso de pago de la cuota del servicio eléctrico mediante móvil

Expectativas:

Disminuir los costes transaccionales de las comunidades rurales aisladas para tener acceso a

la electricidad (servicio básico)

Explorar posibilidades de facilitar acceso a otros servicios ( financiación, subsidios, cobro de

venta de productos, etc. ) que actualmente son inasequibles por los costes derivados del

aislamiento.

Valora especialmente:

Las aportaciones de todos los socios del proyecto y su capacidad para aunar esfuerzos

Motivación para Fundación Acciona

12

La experiencia de Fundación Microfinanzas BBVA en Cajamarca

Electricidad

Microfinanzas Cooperación técnica

Telecomunicaciones

13

Microfinanzas, PR Puerto Rico

Bancamía Colombia

Emprende Microfinanzas

+ Fondo Esperanza

Chile

Caja Nuestra Gente +

Financiera Confianza Perú

Servicios Microfinancieros Argentina

• IMPACTO SOCIAL ACUMULADO: 3 M

• EMPLEADOS: 4.777

• OFICINAS: 353

• PRÉSTAMO MEDIO: 900 (USD)

*

DATOS (2011)

Acuerdo en desarrollo

Centroamérica

Microserfin Panamá

1.000.000 clientes

Red de microfinanzas productivas de Fundación Microfinanzas BBVA

14

Misión y visión de Caja Nuestra Gente

15

• Activos Totales: US$.370´ (MM USD)

• Patimonio:US$.71´ (MM USD)

• Cartera:US$.280´(MM USD)

• Depósitos: US$.220´(MMUSD)

• Clientes: 321,000

• Oficinas: 116

• Empleados: 1,520

NOMINADA MEJOR ENTIDAD

MICROFINANCIERA DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE 2011, según ranking MIX Market; BID y FOMIN

POR ALCANCE A LAS PERSONAS

DESFAVORECIDAS

Caja Nuestra Gente

16

Estándares de buen gobierno corporativo

17

Beneficiarios Rurales con capacidad productiva

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Gran Empresa

Urbano Rural

Acceso al Mercado

Sin acceso Servicios

Financieros

Rural – Rural

Sin Acceso a Servicios

Financieros

Sin acceso al Mercado

Urbano

Acceso SF y Mercado

Segmento

de Inclusión Social

Productiva

(Base de la Pirámide)

Canal tradicional

CNG

Canal CNG -BN

Canal Rural

CNG

Inclusión social productiva. Acceso a servicios financieros

18

Generación de Fuentes de

Ingresos Sostenibles para las

Familias mas Pobres:

Programa de Créditos con Destino

Productivo

Sistemas de Riego para mejoramiento

de producción agrícola

Bio-huertos

Producción pecuaria para engorde y

lácteos

Producción de animales menores:

Cuyes y Aves de corral

Huerto y Pastos cultivados en Choropampa

Equipo de Riego x Aspersión en Choropampa - La Libertad

Experiencias de inclusión social productiva

19

Prestamos Productivo “Emprende Mujer” –

Iglesia Católica Manchay (Poblado Rural Manchay)

• Préstamo de genero para actividades productivas y

mejoramiento de calidad de vida.

• Soporte de relacionamiento con Iglesia Católica -

Parroquia de Manchay

• Clientes Atendidos: 1,200,Prestamos Productivos

Desembolsados: 1.3 mlls,Prestamo promedio: S/.

1,000

Prestamos de Cadenas Productiva :

Programa CNG – USAID PDA

• Desarrollo “Cadenas Productiva” de Cacao y Café.

• Soporte técnico, capacitación USAID y del Programa

de Desarrollo Alternativo y Prestamos Productivos

• Clientes Atendidos: 1,640 ,Prestamos Productivos 4.2

mlls, Préstamo Promedio: S/ 2,500 , Zonas Rurales de

desarrollo ; Bellavista, Huallaga, Lamas, Picota y

Saposoa, Aviación, Palmichi,SanJose de Sisa

Otras experiencias de inclusión productiva

20

* En Soles al 31 de Julio 2011

Crédito Individual "Ciudad Saludable”

• Crédito individual productivo para

“Segregadores de Basura”.

• Soporte comercial, capacitación en procesos

operativo de recolección a través de la ONG

“Ciudad Saludable” , SENATI

• Prestamos Productivos

• Básicos

• Intermedios

• Avanzados (Ruta Empresarial)

• Atendidos 450

• Prestamos Desembolsados: 480 mil

• Crédito promedio: S/. 1,000

• Hoy en Lima, Ancash, Iquitos y 8 distritos

• Próximo año ampliar Distritos

Otras experiencias de inclusión productiva

21

Ahorro Productivo - Programa Sierra Norte

Programa de capacitación en cultura financiera y

productivo a través del Ahorro a madres en

situación de pobreza

Soporte técnico, operativo, de relacionamiento

de Programa Sierra Norte / Agro Rural.

Clientes Atendidos: 2,800

Ahorro captado: 384 mil

En Amazonas, Cajamarca, La Libertad, en 12

distritos

Modelo Comercial Especialmente Diseñado:

Se desarrolla un Plan de Trabajo con cada

Beneficiario

Se realiza “Capacitación In Situ” por técnicos

rurales CNG

Las facilidades crediticias se entregan en

productos, no en efectivo

El monto promedio de los créditos es de S/.

650, con un rango de S/. 150 a S/.200

Capacitación a Beneficiarias en Bambamarca

C

A

P

A

C

I

T

A

C

I

O

N

E

S

Inclusión social productiva

22

Fundación Microfinanzas BBVA, a través de Caja Nuestra Gente es contraparte local del proyecto

Aporta:

Portafolio de clientes

Asesores de negocio y de inclusión

Evaluación de financiamiento productivo

Expectativas:

Poder desarrollar iniciativas similares en otras áreas de pobreza

Generar oportunidades de desarrollo de actividades productivas

Facilitar el uso futuro del celular para suministrar información y educación financiera a clientes

Valora especialmente:

Las alianzas estratégicas (formadores, asistencia técnica, microfinanciera…)

Motivación para Caja Nuestra Gente

23

La experiencia de Fundación Afi en Cajamarca

Electricidad

Microfinanzas Cooperación técnica

Telecomunicaciones

24

Afi y su RSC a través de Fundación Afi

25

Proyecto de evaluación de capacidades de las MFI peruanas para implementar SFM

26

Evaluar capacidades del sector microfinanciero para atender a través

del celular a población con bajos recursos

Difundir entre las entidades asociadas a ASOMIF las novedades

regulatorias que están en marcha en Perú

Apuntar carencias y retos para el uso efectivo del celular en el ámbito

microfinanciero, de cara a gerentes y potenciales donantes

Metodología del estudio

27

Análisis de entorno e información sectorial

A través de ASOMIF, convocatoria y elección de 3 entidades diversas + cuestionario

Primera misión – entrevistas con gerentes en Lima e Ica

Segunda misión – desarrollo de grupos focales en Cajamarca y Cuzco

Elaboración del informe y presentación

Situación actual de los SFM en Perú

28

¿En qué punto están actualmente los SFM en Perú?

3

Transformacional

No bancario

Bancario

Aditivo

CRAC EDPYME

Grupos focales en Caja Nuestra Gente (Cajamarca)

29

Grupos focales en Caja Nuestra Gente (Cajamarca)

30

Grupos focales en Caja Nuestra Gente (Cajamarca)

31

Grupos focales en Caja Nuestra Gente (Cajamarca)

32

Grupos focales en Caja Nuestra Gente (Cajamarca)

33

Grupos focales en Caja Nuestra Gente (Cajamarca)

34

Grupos focales en Caja Nuestra Gente (Cajamarca)

35

Grupos focales en Caja Nuestra Gente (Cajamarca)

36

Propuesta de valor de las microfinanzas a través del celular

Mayor satisfacción de los clientes de microfinanzas por:

– Conveniencia (proximidad, horarios más amplios)

– Inmediatez

– Seguridad (ante robos y asaltos)

No obstante, a día de hoy, la fidelidad está más ligada a la entidad,

o incluso al analista de crédito, que a la oferta de servicios.

El dinero móvil podría incrementar la eficiencia operativa (menores

costes de distribución y pagos)

La regulación de dinero electrónico abriría nuevas oportunidades

para las Edpyme, que podrían ofrecer cuentas transaccionales

37

Propuesta de valor de las microfinanzas a través del celular

El atractivo del nuevo canal no excluye que sea necesario realizar

un esfuerzo importante en marketing y capacitación para generar

confianza en el canal

Los participantes en los grupos focales mostraron interés por:

– pago de cuotas de crédito

– pago a proveedores

– pago de impuestos

– compra de tiempo-aire (minutos)

– envío de dinero a través del celular.

A priori, el canal preferido para operar es la voz (a través de call

centers o sistemas de reconocimiento vocal) por delante del SMS

38

Fundación Afi será coordinadora del diseño del piloto

Aporta:

La experiencia de Afi y Fundación Afi en el uso de tecnologías móviles para la inclusión financiera

El conocimiento del entorno institucional y regulatorio de los SFM en Perú

El trabajo de consultores senior y socios de Afi para la definición del piloto

Expectativas:

Diseñar un piloto que pueda ser rápida y fácilmente implementado por los socios, con eventual

ayuda de donantes

Desarrollar una propuesta de valor para las CRA que aúne un impacto medible en los ámbitos

social, financiero y medioambiental (sustainable green finance)

Contribuir al posicionamiento de España en proyectos de cooperación técnica para el desarrollo

Valora especialmente:

La implicación directa de profesionales con experiencia en ámbitos complementarios

Motivación para Fundación Afi

39

Diseño de un piloto en Comunidades Rurales Aisladas de Cajamarca, con estos objetivos:

Mejora de la calidad de vida de la población (segmentos socioeconómicos D y E) por medio de

la implantación de un sistema de pagos a través del celular para abonar las cuotas de

mantenimiento y operación de los SFD.

Desarrollo de capacidades emprendedoras e impartición de formación financiera básica a

la población, orientada a incrementar la capacidad productiva de los beneficiarios y el

aprovechamiento de la tecnología puesta a si disposición.

Otorgamiento de acceso a la financiación de bienes de equipo que hagan uso de la energía

proporcionada por los SFD. El pago de cuotas de estos créditos podrá realizarse también a

través del celular.

Propuesta conjunta

40

En base a los antecedentes expuestos, el ámbito

geográfico de actuación será el Departamento de

Cajamarca, en Perú, donde confluye la experiencia

particular de las organizaciones que respaldan el

proyecto.

En particular, el piloto se diseñará para los distritos

en los que está presente Fundación Acciona,

principalmente en las provincias de Cajamarca

(distrito de Namora) y San Pablo (distritos de

Tumbadén y San Pablo). Todos ellos cuentan con

algún punto de cobertura celular de Movistar,

según datos publicados por OSIPTEL.

El segmento objetivo principal serán las

comunidades donde hay instalados SFD

operados por Perú Microenergía. Adicionalmente,

se podrá ampliar a clientes en zonas electrificadas

de dichas provincias.

Ámbito de actuación

41

Análisis socioeconómico de los usuarios objetivo

Productos y servicios a ofrecer

Cumplimiento normativo

Estrategias de pricing de las transacciones

Estructura operativa (cajeros corresponsales, analistas de crédito, funcionarios de Perú

Microenergía...)

Modelo financiero (estructura de costes, viabilidad del modelo de negocio, sensibilidad a precios...)

Estrategias de capacitación y educación financiera y en actividad emprendedora (clientes)

Estrategias de capacitación de analistas de crédito

Establecimiento de indicadores de línea de base, seguimiento e impacto

Identificación de socios potenciales

El producto del proyecto planteado es un diseño detallado y completo de una experiencia

piloto para su puesta en marcha inmediata, así como de la medición y seguimiento del

impacto socioeconómico de dicho piloto.

Alcance del diseño del piloto

42

Valladolid, 16 de noviembre de 2011

www.fundacionafi.org

twitter.com/fundacionafi

BONDADES Y RETOS DE LOS MICROPAGOS EN

COMUNIDADES RURALES AISLADAS