Microsimulador

Post on 24-Dec-2015

14 views 5 download

description

microsimulacion

Transcript of Microsimulador

Microsimulador de Imposición

Indirecta del Departamento de

Estudios Tributarios

Panamá, Septiembre 2010

José Ramírez

Mauro Andino

Ximena Amoroso

Contenido

• Antecedentes

• Marco Teórico

• Base de Datos y Calculo

• Ejemplo. Gravar la educación Universitaria tarifa 12%

• Expectativas y conclusiones

Antecedentes

Antecedentes

• El Impuesto al Valor agregado en Ecuador es un impuesto plurifásico

• En las actividades económicas “Empresas” genera crédito

tributario que se compensa con las ventas que se realizan al consumo

• Lo paga el consumidor final

• Es el impuesto que mas recauda en el Ecuador, alrededor del 50%

Antecedentes Impuesto al Valor Agregado

IVA

Bienes exentos

Bienes Gravados

IVA Dom. + IVA Ext. = IVA CF. + IVA CI.0%12%

SRI

CAE SRI-CAE

ECV

MIIDET

Tarifa 0% Tarifa 12%

Antecedentes

Herramientas desarrolladas para el análisis de impacto de Política

Tributaria

Modelos de Equilibrio General

Estáticos Dinámico

Microsimuladores

Estático Dinámico

MEGAT MIIDET

• Los modelos de Microsimulación nacen en la década de los cincuenta en Estados Unidos (Orcutt 1950).

• Se estima que se han desarrollado más de 120 modelos de microsimulación en Economía Pública a lo largo de la historia

• La idea de este estudio se basa en gran parte por el Simulador de Imposición Indirecta del Instituto de Estudios Fiscales (SINDIEF) de España.

Antecedentes

Marco Téorico:

El Modelo de Demanda Casi

Ideal (AIDS)

• Fue un trabajo realizado en 1980 por Augusto Deaton y John Muellbauer, profesores de la universidad de Bristol y Birkbeck Collage, respectivamente.

• Se basa en modelos previos como el “Modelo Translogaritmico” y el “Modelo de Rotterdam”.

• El AIDS parte del problema tradicional de la minimización del gasto dado una restricción de Utilidad y un vector de precio.

• El AIDS esta basado en la preferencias PIGLOG. Estas preferencias tienen la ventaja de : – la agregación de los consumidores

– la representación de las demandas de mercado como el resultado de las decisiones de un agente racional y representativo

Marco Teórico

Marco Teórico

log logi i ij j i

j

xw p

P

El modelo básicamente se encuentra estructurado por:

Precios de los

distintos bienes

Gasto Total

Índice de precios General

Parámetros

Proporción de Consumo

del bien i en el

presupuesto familiar

Marco Teórico

Precio del Bien 1 (+)

Precio del Bien2 (+)

Consumo del

Bien 1 (+) Consumo del

Bien 1 (-)

Bien

Normal

Bien

Sustituto

Marco Teórico

Precio del Bien 1 (+)

Precio del Bien2 (+)

Consumo del

Bien 1 (-) Consumo del

Bien 1 (+)

Bien

Giffen

Bien

Complementario

Base de Datos y Cálculo

Bases de datos

La fuente de información base para el MIIDET constituye la

Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006 (ECV)

Esta encuesta recoge información socio-demográfica,

ingresos y gastos para cerca de 13,500 hogares (en su

equivalente aprox. 4,000,000 de hogares)

Esta encuesta captura cerca de 250 tipos de gastos y 20

fuentes de ingreso (corriente y de capital)

Esta encuesta es representativa a nivel nacional y

provincial

Bases de datos

Variable Focal: Gasto

Unidad de Análisis: Hogar

Escala de equivalencia: Miembros del Hogar

Horizonte de tiempo: Año

Bases de datos

La agrupación del consumo registrado en la ECV se realizó

según el primer nivel de clasificación propuesto para la

valoración del IPC

AGRUPACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

GH1 ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

GH2 BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y ESTUPEFACIENTES

GH3 PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO

GH4 ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS COMBUSTIBLES

GH5 MUEBLES, ARTÍCULOS PARA EL HOGAR Y PARA LA CONSERVACIÓN ORDINARIA DEL HOGAR

GH6 SALUD

GH7 TRANSPORTE

GH8 COMUNICACIONES

GH9 RECREACIÓN Y CULTURA

GH10 EDUCACIÓN

GH11 RESTAURANTES Y HOTELES

GH12 BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS

Además se extrajeron ciertas variables socio-demográficas:

• C1. Área

• C2. Región

• C3. Provincia

• C4. Sexo del Jefe del Hogar

• C5. Edad del Jefe del Hogar

• C6. Autodefinición étnica del Jefe del Hogar

• C7. Estado Civil o Conyugal del Jefe del Hogar

• C8. Nivel de Educación del Jefe del Hogar

• C9. Nivel de actividad del Jefe del Hogar

Bases de datos

Procesamiento y calibración

La Información se procesó en SPSS.

La base contempla 12 tipos de gastos para más de 13.500 hogares. (Homologación con las categorías del IPC)

La plataforma de simulación se programó en EXCEL. (Visual Basic)

Su simulación comprende más de 100.000 ecuaciones.

La calibración de los parámetros fue realizada en STATA.

Este proceso comprende la estimación por máxima verosimilitud de un sistema de ecuaciones no lineales.

• Tras la simulación, es posible obtener la variación de:

– Consumo, Recaudación y Tipo Impositivo

– Incidencia Distributiva • Desigualdad (Gini, Atkinson, Entropía)

• Progresividad (Kawkani, TIEM)

• Redistribución (Reynolds-Smolensky, VPR)

– Bienestar • Variación Equivalente

• Variación Compensatoria

– Eficiencia • Exceso de Gravamen

• Así mismo, la versatilidad del programa permite obtener estos indicadores a un nivel de desagregación más amplio

Proceso de Calculo

•La información se puede ampliar para realizar una calibración más precisa

– Muestra panelada

– Temporalidad

– IPC Provincial

•La representatividad de los resultados puede ser baja en niveles muy desagregados

Limitaciones y Desventajas

Ejemplo. Gravar la educación

Universitaria tarifa 12%

Expectativas y Conclusiones

•Ampliar el uso de la microsimulación – Análisis de impuestos directos

• Personas Naturales

• Sociedades

•Unir éste análisis con la noción de equilibrio general.

•Fortalecer la calibración mediante modelos estadísticos más estructurados que dispongan de mayor información.

Expectativas.

El MIIDET es una herramienta que permite evaluar anticipadamente el efecto de la política tributaria ante el cambio en los impuestos indirectos, en base a un fuerte andamiaje teórico.

Es de vital importancia la difusión, discusión y utilización de esta herramienta en mira de su innovación y fortalecimiento.

El Departamento de Estudios Tributarios desea dejar planteada la iniciativa para el desarrollo e investigación de este tipo de herramientas.

–Innovación en incidencia distributiva

–Innovación en incidencia macroeconómica

–Complementar el análisis ex-ante con pautas para una reforma marginal.

Conclusiones

Muchas gracias