Miembro superior2011

Post on 14-Jul-2015

1.509 views 2 download

Transcript of Miembro superior2011

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y TECNOLÓGICASDEPARTAMENTO DE CIENCIAS MORFOLOGICAS Y FORENSES-

MORFOLOGIA MACROSCOPICA

M.V. Silvia Guidotti

ESQUELETO APENDICULAR

• MIEMBRO SUPERIOR

• MIEMBRO INFERIOR

MIEMBRO SUPERIOR

HOMBRO

BRAZO

ANTEBRAZO

MANO

Escapula

Clavícula

Extremo Proximal del Húmero

Húmero

Cubito / ulna

Radio

(medial)

(lateral)

hombro

brazo

antebrazo

mano

Carpo Metacarpo Falanges

Articulación: hombro, codo, muñeca

Cintura Escapular

Articulaciones: • Esternoclavicular• El hombro

Elementos óseos:

El EsternónLa ClavículaLa Escapula

Función: Unir el miembro superior al esqueleto axil

HOMBRO

Clavícula

Hueso largo en forma de S.

Se extiende casi horizontalmente a través de la raíz del cuello.

Se distinguen 2 extremos, 2 caras (superior, inferior)y 2 bordes (anterior , posterior).

EXTREMOS:

Acromial ( o extremo exterior): Donde se articula con el acromion de la escapula.

Esternal ( o extremo interior): Donde se articula con el manubrio del esternón.

Escapula

Cara PosteriorCara Anterior

Hueso plano de forma triangular situado en la parte posterior del tórax , detrás de las primeras siete costillas.

2 Caras : anterior y posterior

3 Bordes: borde superior, borde espinal o vertebral y borde axilar.Cara: Posterior: cruzada por una cresta ósea ( ESPINA DE LA ESCAPULA) que termina con un relieve o apófisis

( ACROMION ).

Bordes: Lateral: Se localiza una concavidad esférica ( CAVIDAD GLENOIDEA ) por donde se une al Humero.

Borde SuperiorBord

e v

erte

bra

l

CAVIDAD GLENOIDEA

Tubérculoinfraglenoideo

Tubérculo supraglenoideo

ACROMIONPROCESO CORACOIDES

Escapula

Vista Anterior Vista Posterior

Fosa subescapular

musculo subescapular

Serra

to

ante

rior

Proceso coracoides pectoral menor musculo bíceps

espina

Fosa supra espinosa

Fosa infraespinosa acromion

Trapecio

Deltoide

Húmero Hueso largo que forma el brazo.

Dos extremos y un cuerpo.

Se articula con la escapula por arriba y con la ulna y el radio por abajo.

En el extremo superior se localiza la cabeza que se aloja en la cavidad glenoidea de la escapula y forman la articulación glenohumeral del hombro o escapulohumeral.

La cabeza del humero se une a la diáfisis mediante un estrechamiento llamado cuello quirúrgico ( sitio común de fracturas ).

CabezaCuello anatómico

Cuello Quirúrgico

BRAZO

Húmero

EXTREMO PROXIMAL

TUBERCULO MAYORo TROQUITER

TUBERCULO MENORO TROQUÍN

Cuello anatómico

Subescapular

M.Redondo mayorM. Infra espinosoM. Supraespinoso

Canal bicipital

Tuberosidad deltoidea

Húmero

CARA ANTERIOR

CONDILOTROCLEA

FOSA RADIAL

FOSA CORONOIDEA

EXTREMO DISTAL

CÓNDILO ( se articula con el radio),TRÓCLEA ( se articula con el cubito)

En su cara anterior ( inferior ):Fosa coronoidea: junto al proceso coronoides del cubito permiten la

FLEXION del antebrazo.

En su cara posterior ( inferior ):Fosa olecraneana: recibe el vértice del olecranon en movimientos de

EXTENSION del antebrazo.

FOSA OLEOCRANEANA

CARA POSTERIOR

Epicóndilo lateral Epicóndilo medial

MIEMBRO SUPERIOR

CONSIDERACIONES CLINICAS

FRACTURAS

Discontinuidad en los huesos aconsecuencias de golpes, fuerzaso tracciones.

DISLOCACION

LUXACION

Es la salida del hueso de sucavidad articular y separaciónpermanente.ESGUINCE

Distensión de los ligamentos deuna articulación; a menudo hayrotura de los tejidos perosin luxación

FRACTURAS DEL HUMERO

Pueden producir lesión en el nerviodependiendo de la zona afectada

-Cuello Quirúrgico Nervio Axilar

-Tercio Medio Nervio Radial

-Epicóndilo Medial Nervio Ulnar

-Epicóndilo Lateral Nervio Mediano

Arteria humeral

HUESOS DEL ANTEBRAZO

Se extiende desde el codo hasta la muñeca.

Formado por dos huesos: Radio y la Ulna ( cubito ).

Unidos por la membrana interosea.

La ulna posee papel fundamental en la formación de la articulación del codo.

ANTEBRAZO

Esta disposición de los huesos del antebrazo, favorece su proceso de rotación, o sea, la posibilidad de girar la mano con la palma hacia arriba y con la palma hacia abajo.

En este movimiento el radio y la ulna se entrecruzan formando un X.

RADIO

Es el mas corto. Situado en la parte del pulgar. Esta mas desarrollado en el extremo que toca la mano. Posee una cabeza en forma de disco, un cuello cilíndrico y una

prominencia ovalada.

Cabeza

Tuberosidad bicipital

EXTREMO PROXIMAL

EXTREMO DISTAL

Proceso estiloides

ULNA O CUBITO

Es el mas largo

Situado en la parte del meñique

Esta mas desarrollado en el extremo que

forma el codo.

La extremidad del cubito se caracteriza por el

saliente de una apófisis encorvada llamada

olecranon, la cual forma la prominencia

característica del codo.

No participa en la formación de la articulación

de la muñeca

Apofisis Olecraneana

ULNA

EXTREMO PROXIMAL: Presenta 2 cavidades, 2 apófisis.

Apófisis Coronoides

Cavidad sigmoidea mayor

Cavidad sigmoidea menor

Proceso estiloides

EXTREMO DISTAL: Denominada cabeza.

BRAQUIAL

TRICEPS

LIGAMENTO TRIANGULAR

HUESOS DE LA MANO

La mano se divide

en:

Carpo ( muñeca )

Metacarpo

Dedos

CARPO

Formado por 8 huesos cortos dispuestos en hileras o filas.

Escafoides,

Semilunar,

Piramidal,

Pisiforme,

Trapecio,

Trapezoide,

Hueso grande,

Ganchoso.

CONSIDERACIONES CLINICAS

El carpo presenta una concavidad anterior denominada surco del carpo ( túnel del carpo ).

Ocupada por tendones y por el nervio mediano.

La compresión del nervio mediano en el túnel del carpo determina la formación de este síndrome dando como resultado dolor intenso e incapacidad de la muñeca y la mano.

METACARPO Formado por 5 huesos largos

( miniaturas ), que se extienden desde el carpo hasta los dedos.

Se enumeran de lo lateral a lo medial I,II,III,IV y V metacarpianos.

Las cabezas se encuentran en el extremo distal donde se articulan con las falanges en los dedos, formando los nudillos .

FALANGES

Cada falange es un hueso largo en miniatura.

Esta formado por tres segmentos óseos (proximal, medial y distal) a excepción del pulgar que tiene dos (proximal y distal).

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR

La articulación esternoclavicular

( esternón y clavícula). La articulación

acromioclavicular ( escapula y clavícula). La articulación glenohumeral

del humero o del hombro. La articulación del codo ( humero, radio, ulna)Articulaciones radioulnares ( radio, ulna )Articulaciones de la mano.

Esquema de descripción

Nombre de articulación

Glenohumeral del hombro.

Tipo y subtipo

Sinovial esférica

Superficies articulares

-Cabeza del humero

-Cavidad glenoidea de la escapula.

Medios de armonización

Rodete glenoideo.

Músculos del miembro superior

MUSCULOS PECTORALES

Se insertan todos en lacintura escapular

Son: Subclavio, Pectoralmenor, Pectoral mayor yserrato anterior.

Pectoral mayor

Se extiende desde el esternón y clavícula hasta el humero. Su misión es llevar el brazo hacia adentro.

Pectoral menor

Es el que levanta las costillas. Es un musculo inspirador al igual que el serrato anterior.

MUSCULOS DEL HOMBRO

Deltoides (1) Supraespinoso, Infraespinoso, Subescapular, Redondo mayor y Redondo menor.

MUSCULOS DEL BRAZO

Bíceps braquial (2),Braquial Coracobraquial, Tríceps (3),braquial, Anconeo.

.

Nombre: Pectoral Mayor

O = Cara anterior de la mitad medial de la clavícula. Cara anterior del esternón y los seis primeros cartílagos costales. Aponeurosis del oblicuo externoI = Labio lateral del surco intertubercular del húmeroN = Nervios pectoral mayor y menorA = Aproxima y rota mediante el húmero. Tracciona la escápula hacia delante y hacia abajo

Nombre: Deltoides

O = Tercio lateral de la clavícula, vértice del acromión y borde posterior de la espina de la escápula

I = Tuberosidad deltoidea del húmero

N = Nervio axilar

A = La porción anterior flexiona y rota medialmente el brazo; la porción media separa el brazo y la porción posterior extiende y rota lateralmente el brazo

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Derecho: Tronco braquiocefálico Origen

Izquierdo: Arco Aórtico

.

Subclavia DerechaCarótida común der.

Subclavia IzquierdaCarótida común Izquierda

ARTERIAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Arteria subclavia:1era. Porción: Desde su origen al borde

interno del musculo escaleno.2da. Porción: Es profunda al musculo

escaleno.3ra. Porción: Desde el borde externo del

musculo escaleno hasta el borde externo de la primera costilla

donde se continua como arteria axilar.

Las Porciones reciben diferentes nombres según las regiones donde pasa: 1.- Subclavia. 2.- Axilar 3.- Humeral o Braquial 4.- Arteria Radial y Arteria Ulnar

ARTERIA HUMERAL O BRAQUIAL

RAMAS DE LA ARTERIA HUMERAL1.- Humeral profunda2.- Arteria nutricia del húmero3.- Colaterales mediales superior o inferior4.- Varias ramas musculares

Se continua con dos ramas la Radial y la cubital

Al principio es interna, pero al descender por el brazo, gradualmente se hace anterior al hueso y en el pliegue del codo, se halla en la línea media, entre la epitróclea y el epicóndilo

ARTERIA RADIAL

Comienza en el cuello del radio y desciende en el antebrazo.

A nivel de la articulación de la muñeca se ubica superficialmente, y sus pulsaciones se pueden palpar( pulso radial).

Ramas: Ramas musculares Recurrente radial anterior Palmar superficial Palmar del carpo

ARTERIA ULNAR O CUBITAL:

Es la división medial de la arteria humeral; se origina cerca del cuello del radio, medial al tendón bicipital.

Ramas de la arteria ulnar 1.- Recurrentes ulnar anterior y

posterior 2.- Interóseas común posterior y

anterior 3.- Ramas carpianas palmar y dorsal 4.- Las ramas palmar superficial y

profunda; las cuales se anastomosan con las homónimas de la radial para formar los arcos palmares superficial y profundo.

CONCEPTOS

Pulso:Es el latido de una arteria, que se percibe al pasar el vaso por una prominencia ósea.

Punción:Operación quirúrgica que consiste en abrir los tejidos con un instrumento punzante y cortante con el fin de tomar una muestra para diagnosticar una enfermedad o administrar un medicamento.

• La razón principal para extraer sangre de una arteria, en vez de hacerlo de una vena, es medir los gases en la sangre.

• La sangre en las arterias (sangre arterial) se diferencia de la sangre en las venas (sangre venosa) principalmente en su contenido de gases disueltos.

• Se observa de color rojo intenso, mientras que la sangre venosa es de color rojo oscuro

• Estas muestras se toman principalmente para:• Realizar una gasometría arterial (que puede indicar

problemas respiratorios o trastornos metabólicos). • Para un hemocultivo o un análisis bioquímico de la

sangre.

PUNCION ARTERIAL

CONCEPTOS

ANASTOMOSIS:Comunicación natural o artificial entre dos vasos o nervios.

Pulpejo:Parte carnosa, blanda y redondeadade algunas partes pequeñas del cuerpo-el lóbulo de la oreja, -las zonas blandas del dorso de cada dedo, y la parte de la mano que saledel pulgar.

Lecho ungueal:Zona blanda sobre la que descansay se forma la uña.

Arterias de la mano

La irrigación de la mano proviene de lasarterias radial y ulnar.

Arteria radial:Forma el arco palmar profundo. Muñeca : rama carpiana dorsal, 1era

metacarpiana dorsalMano: pasa a través de la palma hasta 5tometacarpiano.Da lugar a la arteria principal del pulgar y laarteria radial del índice.

Arteria ulnar:Forma el arco palmar superficial, el cual emitetres arterias digitales palmares.

Arterias digitales:se capilarizan para formar el lecho ungueal y

subungueal( zona blanda donde descansa la uña ),luego se transforman los capilares arteriales,capilares venosos, VENAS.

VENAS

Función de las venas: Conducir la sangre de los capilares al corazón.

Circulación Pulmonar Sistema Venoso

Circulación Sistémica

Circulación Pulmonar: Las venas pulmonares, retornan la sangre oxigenada de los capilares pulmonares al atrio izquierdo.

Circulación Sistémica: Las venas sistémicas recogen la sangre de las diferentes regiones del cuerpo y la llevan de nuevo al atrio derecho.

VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Red de venas profundas Red de venas superficiales

Red venosa profundaCada arteria del M.S dispone de dos venas satélites anastomosadas entre si, alrededor de la arteria.

Venas profundas: Brazo, Antebrazo, Mano.

Red venosa superficial

Características Las venas superficiales están situadas

debajo del panículo adiposo.Panículo: capa membranosa constituida por las numerosas láminas de fascia que cubren distintas estructuras corporales Son venas solitarias sin arterias

satélites Están acompañadas por vasos

linfáticos superficiales y algunas partes de su trayecto por nervios cutáneos.

Se comunican con la red profunda por medio de venas perforantes avalvuladas.

Se les describe a partir de los dedos en sentido ascendente hacia la raíz del miembro superior.

Venas Superficiales de los dedos

Arcada periungueal Red venosa del pulpejo

originan

Venas colaterales de los dedos

Medial lateral

Anastomosan transversalmente Cara dorsal del dedo

Llegan a la raíz del dedo → red venosa del dorso de la mano

(espacio interdigital)

Red venosa superficial

Dorso y palma de la manoLas venas de la palma de la mano son menos importantes que las venas dorsales.

Antebrazo y pliegue del codoLas mas importantes situadas en la cara anterior del antebrazo y codo:Vena mediana del antebrazo: Asciende desde la palma de la mano y recoge la sangre de la parte central de la red

palmar, asciende por el antebrazo llegando al pliegue del codo, se bifurca en dos ramas:

-Mediana cefálica y-Mediana basílica.

Brazo

1.- La Vena Cefálica: Asciende a lo largo de la superficie lateral del brazo, perfora la aponeurosis deltopectoral y termina en la vena axilar. (Aponeurosis: Membrana de tejido conjuntivo que envuelve los músculos)2.- La vena Basílica: Asciende por el borde medial del brazo, acompañada del nervio cutáneo, perfora la fascia braquial para terminar en la vena humeral o en la axilar.

Vena axilar Resume el retorno

venoso de las venas precedentes.

Se origina de la unión de las venas basílicas y humeral.

Termina en el borde externo de la primera costilla , donde se inicia la vena subclavia, que junto a la vena yugular de ambos lados forma la vena cava superior

SITIO PREFERENCIAL PARA LA VENOPUNCION

Drenaje Linfático del Miembro SuperiorLa linfa finalmente desemboca en la corriente sanguínea mediante anastomosis especiales en la unión de las venas yugular y subclavia, a ambos lados del cuello.

Los nódulos linfáticos del miembro superior se dividen en: superficiales y profundos

Los linfáticos superficiales están representados por los nódulos supraepitrocleares y por los nódulos del espacio pectoral.

CONCEPTOS

Flebotomía: Abertura o incisión hecha en una vena

Fístula arteriovenosaUnir una arteria y una vena debajo de la piel del brazo. (En la mayoría de los casos se une la arteria radial con la vena cefálica.) Cuando se unen la arteria y la vena, la presión dentro de la vena aumenta, fortaleciendo las paredes de la (acceso vascular para hemodiálisis)La fístula puede usarse durante mucho años

Si el paciente se impacienta, recuerda siempre que la anatomía es tu mejor aliado para hacer un buen trabajo